1. El Auge de la Filosofía en Atenas
Atenas se convirtió en el epicentro de la filosofía debido al surgimiento de problemáticas inherentes a las nuevas formas de vida, centradas en las relaciones interpersonales. Estas cuestiones, complejas e imprevistas, impulsaron la reflexión filosófica. Las dificultades en la organización de la ciudad y el advenimiento de la democracia moldearon los contenidos de la filosofía.
2. Democracia y el Derecho a la Palabra
El derecho a la palabra es fundamental en la democracia, ya que reconoce al individuo como elemento esencial de la sociedad. Este derecho le permite expresar sus principios y participar activamente en la toma de decisiones.
3. Los Sofistas: Maestros de la Retórica
El término sofista, que significa “el que sabe”, denotaba maestría y experiencia. Representaban una nueva forma de sabiduría, acorde a las transformaciones sociales. A diferencia de la élite aristocrática, estos profesores ambulantes, en su mayoría, recibían remuneración por sus enseñanzas, identificándose así con el pueblo.
4. El Método Sofista
Su método se basaba en la enseñanza y el diálogo como medio para comunicarse con su audiencia.
5. La Visión Sofista del Conocimiento
Los sofistas concebían la formación del individuo como un todo integral. Proponían un sistema enciclopédico del conocimiento, destacando la importancia de la confluencia de saberes en la ciudad para el desarrollo humano. Entendían el conocimiento como un proceso dinámico, opuesto a estructuras fijas. Para ellos, el conocimiento era relativo, sujeto al tiempo y a la percepción sensorial, lo que problematizaba su validez.
6. Protágoras de Abdera
Protágoras (480 a.C.), discípulo de Demócrito, influyó en figuras como Pericles. Sus escritos, incluyendo “Sobre los Dioses”, fueron quemados públicamente debido a sus ideas. Su extensa obra abordaba diversos temas, reflejo de sus amplios intereses.
7. “El Hombre es la Medida de las Cosas”
Esta frase de Protágoras defiende la subjetividad y el relativismo del conocimiento, afirmando la perspectiva personal. La verdad, según esta visión, reside en la correspondencia entre sujeto y objeto. Esta teoría se alinea con el humanismo sofista. Sin una base objetiva, el conocimiento se vuelve subjetivo, como lo ilustran las antilogías o razonamientos contrapuestos.
8. Argumentos Débiles y Fuertes
Inicialmente considerados como herramientas de manipulación sofista, los argumentos “débiles” desafiaban las ideas tradicionales “fuertes”. Esta nueva lógica daba relevancia a argumentos que se oponían a conceptos arraigados pero que ya no se sostenían por sí mismos.
9. Gorgias de Leontinos
Gorgias (485 a.C.), reconocido por su oratoria, influyó notablemente en Atenas. Relacionado con Empédocles, su obra “Sobre el No-Ser” negaba la existencia, la cognoscibilidad y la comunicabilidad del ser. Además de rechazar la verdad objetiva, cuestionó la moralidad como variable en el tiempo, destacando la importancia de la retórica y la palabra.
10. El Convencionalismo Cultural
El convencionalismo cultural implica considerar que las costumbres, valores y normas se basan en acuerdos sociales, implícitos o explícitos.
11. El Juicio y Muerte de Sócrates
A. La Condena de Sócrates
Sócrates fue condenado a muerte por no respetar a los dioses de la ciudad, introducir nuevas deidades y corromper a la juventud.
B. El Significado de su Condena
La condena de Sócrates plantea la compleja relación entre individuo, sociedad y leyes. Resulta paradójico que, tras el retorno de la democracia, Sócrates, un miembro del demos comprometido con la enseñanza, fuera injustamente acusado. Sin embargo, prefirió acatar la ley injusta antes que cometer una injusticia.
12. Biografía de Sócrates
Sócrates (470 a.C.), de origen humilde, se formó en el ambiente intelectual de Atenas, influenciado por los sofistas. Vivió en una época marcada por la guerra. Su enfoque principal era el alma. Se negó a huir de su condena a muerte, priorizando el cumplimiento de la ley sobre su propia vida.
13. Sócrates y los Sofistas: Una Diferencia Clave
Sócrates buscó trascender el relativismo sofista para alcanzar una verdad absoluta que contrarrestara la crisis política, religiosa y lingüística de su tiempo. Su lucha por la claridad conceptual lo convirtió en una figura trágica.
14. El Método Socrático
El método socrático utilizaba razonamientos inductivos y definiciones universales. A través del diálogo y la pregunta socrática, se examinaban las opiniones para llegar al verdadero saber, buscando lo común en los conceptos.
15. Ironía y Mayéutica
La ironía socrática consistía en guiar al interlocutor, seguro de su saber, hacia el reconocimiento de su propia ignorancia como punto de partida para el conocimiento. La mayéutica, o arte de dar a luz, despertaba los conocimientos latentes en el alma, alumbrando los conceptos esenciales.
16. El Intelectualismo Moral
El intelectualismo moral sostiene que la conducta moral se fundamenta en el conocimiento.
17. Las Escuelas Socráticas
Las escuelas socráticas, formadas por discípulos y amigos de Sócrates, desarrollaron diversos aspectos de su pensamiento. La reflexión sobre el lenguaje, heredada de los sofistas, permitía analizar la comunicación y sus límites. La escuela cínica criticaba la cultura como una carga convencional, abogando por un retorno a la naturaleza y una ciudadanía universal.