Narrativa Española del Siglo XVI y XVII
Narrativa Idealista
Muestra un mundo idealizado, personajes fantásticos y arquetípicos, con argumentos inverosímiles.
Novela de Caballería
El género caballeresco tiene origen en la época medieval y alcanzó un enorme desarrollo debido a la difusión de la imprenta. Entre estas novelas, destacan:
- Tirante el Blanco: escrita en catalán por Joanot Martorell. Según Cervantes, “el mejor libro del mundo, por su estilo”, elogia la ausencia de episodios fantásticos.
- Amadís de Gaula: de Garci Rodríguez de Montalvo (1508), caballería española por excelencia. Con elementos fantásticos, didácticos, orientados hacia la historia de Amadís. Al nacer, es arrojado a un río por ser producto de una relación extramatrimonial. Criado por un escudero llamado Gandales, Amadís se enamora de Oriana, hija del rey de Gran Bretaña. Después, es armado caballero y sus verdaderos padres lo reconocen. Finalmente, se casa con Oriana. La publicación de esta obra produjo un enorme auge del género y numerosas continuaciones. La novela caballeresca irá decayendo hasta la aparición de El Quijote.
Novela Pastoril
De origen italiano, se inicia en 1504. Son obras que narran las desventuras amorosas de pastores que viven en un espacio idílico, caracterizadas por la presencia de fragmentos líricos en verso. En castellano, el primer novelista del género es Jorge de Montemayor. Su obra, Diana, trata de una pastora llamada Diana que amaba y era amada por un pastor llamado Sireno, quien abandonó el reino. Diana se casó con otro pastor. Sireno regresó y al enterarse de la infidelidad de Diana, desesperado, va a ver a una maga para sanar su mal de amores. La maga lo sumerge en el olvido. Diana no es feliz en su matrimonio. La obra presenta un final abierto.
Novela Bizantina
Narraciones de amor, viaje y aventuras en las que una pareja de enamorados sufre la separación y viven extrañas y complicadas peripecias, acabando siempre por reencontrarse. La historia de los amores de Clareo y Florisea, de Alonso Núñez de Reinoso, es la primera novela española de este género, al que también pertenece Persiles y Sigismunda de Cervantes.
Novela Morisca
Narraciones de asunto granadino que surgen como evolución de los romances fronterizos del siglo XV. La novela morisca plantea historias amorosas entre moros y cristianos. Presenta una imagen idealizada del musulmán y unas relaciones idílicas entre las dos culturas, deformando la realidad. La primera de estas obras es La Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor desconocido. Trata de un alcalde de Antequera que hace prisionero a Abindarráez, un moro noble que iba a casarse con Jarifa. El alcalde le da un plazo de tres días para casarse, bajo juramento de regresar. Abindarráez vuelve con Jarifa, dispuesta a ser prisionera para estar con su marido. Impresionado, el alcalde los deja libres. La idealización de los personajes es evidente, así como el escenario andaluz. Los principales valores son la sencillez y la naturalidad. Otra novela es La Historia de Ozmín y Daraja, intercalada en Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.
Francisco Delicado: La Lozana Andaluza
Publicada en Venecia en 1528, la protagonista es una prostituta y alcahueta que logra establecerse en la Roma corrupta e inmoral de la época. La obra se caracteriza por transcribir fielmente los rasgos más vulgares del habla cotidiana. Junto con La Lozana Andaluza, la principal novela en esta línea es La vida de Lazarillo de Tormes, origen de la novela picaresca.
Novela Picaresca
Las principales obras del subgénero picaresco son: Lazarillo de Tormes, anónima; Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán; y La vida del Buscón, de Francisco de Quevedo.
- Narran las desventuras de un pícaro, personaje de baja condición, que vive al servicio de varios amos.
- El relato se presenta como una autobiografía ficticia y retrospectiva del protagonista, mostrando su evolución psicológica.
- El narrador escribe sobre su pasado cuando ya es adulto. Los sucesos y episodios están concebidos para explicar el deshonor en el que vive al final de la narración.
- Las obras picarescas tienen carácter realista y ofrecen un amplio retrato social.
Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache
Publicada medio siglo después del Lazarillo.
Argumento
Guzmán de Alfarache se escapa de casa a los 15 años. Tras varios engaños, cambia su carácter. Se une a unos ladrones y huye a Toledo, donde se hace pasar por galán y vuelve a ser engañado. Después, se hace soldado y un capitán lo acoge. En Génova, busca a familiares de su padre. Sufre hambre y burlas, y se va a Roma donde finge dolor para que un cardenal lo acoja como criado. Lo expulsan por burlas y robos. Trabaja para el embajador francés, al cual proporciona mujeres. Huye a Barcelona y se casa con la hija de un rico mercader, pero esta muere. Se casa con una rica mujer que se arruina, y Guzmán la hace prostituirse. Vuelve a Sevilla donde es condenado. Al final, se arrepiente.
Trama e Intención
Es una autobiografía que narra la degradación personal de Guzmán, reflejando un ambiente social pesimista. Crítica social e inestabilidad permanente. Los personajes que se cruzan con Guzmán dan una perspectiva desgarradora de la condición humana. El autor introduce reflexiones morales y didácticas.
Estilo
Obra manierista que destaca por la mezcla de estilos. Hábil manejo del lenguaje, conviviendo un estilo conciso con otro retórico y complejo.
Trascendencia
Establece las nuevas características del género picaresco, con preocupación moral y un personaje que pasa de ingenuo a delincuente.
La vida de Lazarillo de Tormes
Primera novela picaresca. Las primeras ediciones conocidas son de 1554. En 1559 fue incluida en el índice de obras prohibidas por la Inquisición. En 1573 se publicó expurgada. Hubo que esperar al siglo XIX para su publicación íntegra.
Autoría
Novela anónima. Diversas interpretaciones sobre el anonimato:
- Carga crítica: atribuida a un escritor erasmista o a un judío converso.
- Alto cargo religioso: silenciaría su identidad por el carácter anticlerical de la obra.
- Carácter autobiográfico: favorece el anonimato. La verosimilitud se vería afectada si un autor culto contara la historia de un personaje tan poco ejemplar.
Estructura y Argumento
Concebida como una carta que Lázaro envía para justificar su deshonrosa situación. Compuesta por un prólogo y siete tratados, cada uno centrado en un amo. Desde su nacimiento hasta el presente narrativo, cada capítulo narra las adversidades que sufre, modificando su carácter ingenuo. Los tres primeros tratados están más desarrollados.
Tema e intencionalidad
- La honra: motivo central. Crítica a la estructura social.
- Crítica al clero y nobleza: cinco de los nueve amos de Lázaro son clérigos, y ninguno se comporta de modo ejemplar.
- El hambre: motivo recurrente.
Estos temas se agrupan en torno al proceso formativo erróneo de Lázaro.
Estilo
Autobiografía y género epistolar. Uso del humor. Naturalidad lingüística y sencillez.
Trascendencia
Inaugura la novela moderna:
- Protagonista humilde y antiheroico.
- Tratamiento del personaje: Lázaro evoluciona psicológicamente.
- Estilo realista: hechos contemporáneos, lugar conocido, personajes verosímiles.
Francisco de Quevedo: El Buscón
Publicada en 1626. Gran dosis de humorismo.
Tema
Narra el fracaso de Pablos en su intento de ascender socialmente.
Argumento
Los padres de Pablos lo envían a la escuela. Se hace amigo de Don Diego Coronel y lo acompaña al colegio como criado. Entra en un internado y luego en la Universidad, donde se inicia en el robo. Se hace pícaro y recibe la noticia de la ejecución de su padre. Va a Madrid donde es preso, pero huye. Busca una boda provechosa, pero fracasa. No consigue ascender socialmente.
Estilo
Obra picaresca original. Mayor exponente del conceptismo de Quevedo.
Trascendencia
Parodia de la picaresca por la distorsión de ambientes, personajes caricaturescos y humor.
Miguel de Cervantes
Nació en Alcalá de Henares. Vivió en Madrid y Andalucía. Publicó la primera parte de El Quijote. Murió en 1616.
Obra
- Novela pastoril: La Galatea.
- Poesía: destaca su ingenio.
- Obras teatrales: Numancia, Baños de Argel, y ocho entremeses.
- Novela bizantina: Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
- Don Quijote de la Mancha.
Prosa de Cervantes: Novelas Ejemplares
Publicadas en 1613. Doce narraciones cortas con las que el autor quería instruir a los lectores. El amor es el eje central:
- Novelas donde el amor lleva al personaje a hacerse merecedor de la relación.
- Novelas donde el amor se supedita al matrimonio.
- Novelas donde el amor y el matrimonio son un simple episodio (ej. Rinconete y Cortadillo).
El Quijote
Con el propósito de criticar las novelas de caballerías, Cervantes escribió su mejor obra.
Primera Parte
Un viejo enloquecido por leer novelas de caballerías se hace caballero. Elige a Dulcinea como amada y a Rocinante como caballo. Recibe la orden de caballería en una venta. Regresa a casa y elige a Sancho Panza como escudero. Viven desastrosas aventuras. Sus vecinos lo llevan a casa mediante engaño. La estructura narrativa es clara: diálogo inicial, aventura, diálogo posterior. Contiene interpolaciones.
Segunda Parte
Don Quijote hace su tercera salida. Sancho gobierna una isla, pero regresa con su amo, quien es vencido por el Caballero de la Blanca Luna. Tras sanar su locura, muere. Estructura más homogénea.
Temas
- Utopía y realidad: el conflicto entre el sueño de un personaje y la realidad.
- Justicia: espíritu justiciero del héroe.
- Amor: amor platónico por Dulcinea.
- Literatura: parodia de las novelas de caballerías.
Personajes
Gran variedad de personajes (más de setecientos).
- Don Quijote: hidalgo de 50 años enloquecido por las novelas de caballerías. Loco-cuerdo. Recupera la cordura al final.
- Sancho Panza: labrador fiel, socarrón. Sufre una “quijotización”.
Estilo
Obra manierista entre la sencillez renacentista y la complejidad barroca. Se adapta a las necesidades de una obra abierta y variada. Utiliza estilo popular (refranes de Sancho) y otros más artificiosos (paisajes idealizados). Estilo culto y arcaizante. Perspectivismo narrativo. Ironía, parodia y diálogo.
El Quijote y la novela moderna
Marca el inicio de la novela moderna:
- Realismo: universo parecido al real.
- Carácter no heroico: personajes con miserias y grandezas.
- Evolución psicológica: los personajes cambian.
- Individuo vs. sociedad: deseo vs. realidad.
- Coherencia interna: elementos narrativos en torno a Don Quijote.
- Narración dialogada: la acción avanza a través del diálogo.
Trascendencia
Uno de los principales hitos de la historia de la literatura. Plasmación del conflicto entre el individuo y la sociedad. Libro más editado y traducido después de la Biblia.