Contexto Histórico y Filosófico
La Ilustración, período comprendido entre la Revolución Inglesa (1688) y la Revolución Francesa (1789), fue un momento crucial en la historia del pensamiento occidental. La vida de Kant transcurre, casi en su totalidad, en Prusia, bajo el reinado de:
- Federico Guillermo I, que convirtió a Prusia en un Estado militarista y burocrático.
- Federico II, rey ilustrado, modelo de despotismo ilustrado.
- Federico Guillermo II, que censuró la obra de Kant La religión dentro de los límites de la razón por considerarla un atentado contra el Cristianismo.
El siglo XVIII estuvo marcado por el Despotismo ilustrado, donde los reyes ejercían un poder absoluto bajo el lema todo para el pueblo, pero sin el pueblo. La burguesía, en ascenso, luchó contra este régimen, culminando en la Revolución Francesa. En este contexto, se produce la independencia de EE.UU. y el descubrimiento de la máquina de vapor, contribuyendo a la supresión del régimen feudal y a la creciente toma de conciencia de la dignidad de la persona.
La Ilustración surge como un movimiento cultural que buscaba iluminar a la humanidad mediante el pensamiento y la razón autónoma. Se caracteriza por:
- La fe en el poder de la razón humana.
- La confianza en un progreso ilimitado de la humanidad.
- El deísmo, que concibe la existencia de un ser supremo sin entrar en valoraciones sobre su realidad.
- El ideal educativo, considerando la ignorancia como la causa de los mayores males.
La Ilustración tiene su origen en Inglaterra, se desarrolla en Francia y culmina en Alemania. En este siglo predominan cuatro condicionantes filosóficos:
- Naturaleza: La misión del hombre es conocer las leyes naturales y ordenar la sociedad de acuerdo con ellas.
- Razón: Es el instrumento para conocer las leyes de la naturaleza y alcanzar el progreso.
- Religión: Se defiende el Deísmo, una religión racional que promueve una moral laica.
- Libertad: La lucha por la libertad se manifiesta en el liberalismo económico.
Influencias en Kant y su Repercusión
Kant sintetiza las corrientes racionalista y empirista:
- Del racionalismo, toma la convicción de que la ciencia se apoya en contenidos a priori (trascendentales).
- Del empirismo, la idea de que la ciencia debe basarse en datos a posteriori (empíricos).
Influenciado también por Newton y el movimiento científico del siglo XVIII, Kant busca dotar a la filosofía y la metafísica del rigor de una ciencia. Su obra tiene una amplia repercusión, dando origen al idealismo de Fichte, Schelling y Hegel.
La Ilustración y el Uso Teórico de la Razón
La Ilustración Alemana
La Ilustración alemana influye en Kant, destacando la razón como autónoma, crítica contra los prejuicios, la tradición, la autoridad externa y las supersticiones.
Uso Teórico de la Razón
Kant se cuestiona si la metafísica es una ciencia y somete a crítica las facultades de la razón para conocer sus posibilidades y límites.
Objetivos: La Cuestión de la Metafísica
Los objetivos de Kant se resumen en cuatro preguntas: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué me cabe esperar? y ¿Qué es el hombre? Aborda los problemas del conocimiento, la moral, la historia, la religión y su relación con el ser humano.
Kant define la metafísica como el conocimiento especulativo de la razón que se ocupa de lo suprasensible: el alma, Dios y el mundo. Se cuestiona si la metafísica es posible como ciencia debido a su falta de progreso, la falta de acuerdo entre sus partidarios y su método basado en el tanteo.
Estructura del Conocimiento
Según Kant, el conocimiento se funda en la experiencia pero no todo se deriva de ella. Se compone de dos elementos:
- Un elemento a priori, derivado de la facultad de conocer (la forma del conocimiento): espacio, tiempo, categorías e ideas trascendentales.
- Un elemento a posteriori, la materia del conocimiento proveniente de las impresiones sensoriales.
Los Juicios de la Ciencia
Kant analiza las características de una ciencia:
- Condiciones de posibilidad: Para ser ciencia, el saber debe ser universal, necesario y progresivo.
- Los juicios de la ciencia: Distingue entre juicios analíticos (no ampliativos) y juicios sintéticos (a posteriori, no universales ni necesarios, y a priori, que sí lo son).
Solo los juicios sintéticos y a priori pueden ser científicos.
Kant distingue tres facultades del conocimiento: sensibilidad (los objetos nos son dados), entendimiento (los objetos son pensados) y Razón (busca juicios generales). A esta clasificación corresponden las partes de la Crítica de la razón pura:
Primer Nivel: La Estética Trascendental: El Conocimiento Sensible
Estudia la sensibilidad, la capacidad de recibir pasivamente representaciones sensibles. El acto de conocer a través de los sentidos se denomina intuición. El conjunto de datos sensoriales constituye la materia del conocimiento.
El conocimiento sensible requiere dos condiciones: espacio y tiempo, que son condiciones universales y necesarias (trascendentales). Kant las llama formas a priori de la sensibilidad o intuiciones puras.
Espacio y tiempo no están en el objeto, sino que son la forma en que percibimos las impresiones. Son a priori porque son anteriores a la experiencia. Kant distingue entre:
- Fenómeno: Lo que aparece a los sentidos, el dato empírico más las formas a priori del espacio y el tiempo.
- Noúmeno: La cosa en sí, lo no cognoscible del fenómeno.
- Juicios sintéticos a priori en Matemáticas: La Geometría se ocupa del espacio y la Aritmética del tiempo, que son formas a priori, universales y necesarias.
Segundo Nivel: La Analítica Trascendental: El Conocimiento Intelectual
El entendimiento unifica los fenómenos recibidos por la sensibilidad mediante el pensamiento. El conocimiento deriva de la sensibilidad y el entendimiento.
El conocimiento incluye conceptos y juicios:
- Conceptos: Las representaciones de los objetos se unifican en conceptos.
- Juicios: Los conceptos se relacionan formando juicios.
Los conceptos pueden ser:
- Empíricos: Proceden de la experiencia y son a posteriori.
- Puros o categorías: No proceden de la experiencia y son a priori.
El entendimiento aplica las categorías a los fenómenos. Si no pudiera unificar las impresiones a través de las categorías, no habría conocimiento, solo impresiones sensibles sueltas.
- Juicios sintéticos a priori en Física: La validez de los principios de la Física no depende de la experiencia, son a priori, necesarios y progresivos.
Tercer Nivel: La Dialéctica Trascendental: El Conocimiento Racional
Kant se plantea si la metafísica puede ser ciencia. La Metafísica como ciencia es imposible porque las categorías solo se aplican a los fenómenos, y las realidades metafísicas (Dios, Alma, Mundo) escapan a la experiencia fenoménica.
Los juicios sintéticos a priori, propios de la ciencia, son imposibles en la Metafísica. Las ideas metafísicas son puros entes pensados.
Kant introduce la Razón, que universaliza y unifica el saber humano. La Razón sintetiza las ideas trascendentales: Mundo, Alma y Dios. Estas ideas no son objeto de intuición sensible, pero la razón tiende a tratarlas como objetos reales, cayendo en la ilusión trascendental.
Conclusiones: Crítica de la Metafísica
La Metafísica no es ciencia porque no emite juicios sintéticos a priori. Es una tendencia natural de la razón a buscar lo incondicionado y formular respuestas sobre Dios, el Alma y el Mundo.
Kant demuestra los errores de la razón en las ramas de la metafísica:
- Crítica a la psicología racional: Intenta aplicar la categoría de sustancia al yo pienso, incurriendo en paralogismos al pretender conocer la naturaleza del alma sin experiencia.
- Crítica a la cosmología: Se basa en la idea de mundo como totalidad, incurriendo en antinomias o contradicciones.
- Crítica a la teología: Critica las pruebas tradicionales de la existencia de Dios (argumento ontológico, cosmológico y teleológico).
Las ideas solo tienen un uso regulador de la Razón, no se aplican al mundo de los fenómenos.
Uso Práctico de la Razón: La Ética Kantiana
Crítica a la Ética Tradicional
Una ética es material cuando tiene un contenido preestablecido de Bien que califica las acciones como buenas o malas en función de un fin. Según Kant, la ética debe ser:
- Formal: Se centra en la forma, no en el contenido.
- A priori: No empírica, universal y necesaria.
- Categórica: No hipotética, los juicios morales son absolutos.
- Autónoma: No heterónoma, el sujeto se determina a sí mismo a obrar, sin agentes externos a la razón.
Ética Formal
Para Kant, solo la voluntad buena es buena en sí misma. La voluntad buena obra por deber, determinada por la razón. Hay que obrar por deber, por respeto a la ley moral, sin buscar un fin. La ley moral prescribe cómo debe actuar el hombre guiado por la razón.
La ley moral se presenta como imperativo. Kant distingue dos tipos:
- Imperativos hipotéticos: Prescriben una acción como buena para alcanzar un fin.
- Imperativos categóricos: Se imponen a la voluntad de forma absoluta, sin condiciones. Son autónomos, universales y apodícticos.
- Obra de tal manera que tus actos puedan ser normas universales de conducta.
- Obra de tal manera que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como fin y nunca como medio.
Postulados de la Razón Práctica
Los postulados son verdades no evidentes pero necesarias: la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y la libertad. Incognoscibles para la razón teórica, son admitidos por la razón práctica para que el orden moral sea posible.
La inmortalidad del alma y la existencia de Dios son necesarias para el Bien Supremo, la suma de virtud y felicidad. La razón humana tiende al Bien Supremo, pero la felicidad no implica virtud, y viceversa. Esto se resuelve con la doble pertenencia del hombre al mundo inteligible y al mundo fenoménico. En el mundo fenoménico, la virtud no siempre lleva a la felicidad, pero sí en el mundo inteligible. Esto implica la inmortalidad del hombre y la existencia de una causa que la garantice.