La Celestina de Fernando de Rojas
Ediciones y Títulos
1499 (Burgos): 1ª edición. Sin título, anónima y consta de 16 actos.
1500 (Toledo) 1501 (Sevilla): Título: Comedia de Calisto y Melibea. El autor desvela su identidad en unos versos acrósticos y en un prólogo. En él, nos dice que encontró un primer acto de una pieza teatral, anónima, y que la continuó añadiéndole 15 actos. También manifiesta la intención de la obra.
1502 (Sevilla, Salamanca, Toledo): Título: Tragicomedia de Calisto y Melibea. Se añaden 5 actos (21).
1507 (Zaragoza): Título: La Celestina.
Contexto y Género
La Celestina es la obra más significativa del clima espiritual del siglo XV: refleja el desconcierto y pesimismo de un período de transición. Por primera vez en la literatura castellana se manifiesta la sensibilidad moderna, pero desde una perspectiva pesimista, pues el radical individualismo de los personajes los conduce al dolor y la muerte.
La Celestina es una obra dialogada que sigue el modelo de la comedia humanística italiana. Era un teatro para ser leído, no para ser representado. Combina rasgos del teatro y de la novela.
Argumento
Un joven y noble Calisto ve por casualidad a Melibea, hija de un gran comerciante. Se enamora de ella y se le declara al momento; la chica lo rechaza. Aconsejado por su criado Sempronio, Calisto acude a la alcahueta Celestina para que lo ayude. Otro criado de Calisto, Pármeno, opone ciertos reparos a la intervención de Celestina, pero ésta los soborna con ganancias y compañía femenina. Celestina visita a Melibea, y con mentiras y hechizos consigue que la chica conceda una cita a Calisto. Calisto regala un collar de oro en agradecimiento a Celestina, y los criados, que reclaman parte de la recompensa, la matan. Los criados son detenidos y ajusticiados. En un trágico accidente, Calisto muere y Melibea, sometida al dolor de la pérdida de su amado, se suicida arrojándose al vacío desde una torre.
Personajes
Los personajes son realistas y evolucionan a lo largo de la obra. Son arrastrados por pasiones (amor o codicia). Son personajes diferenciados, que no responden a los modelos literarios. Un rasgo renacentista de la obra es que los personajes comparten un fuerte individualismo y una visión del mundo pagana y trágica; no se sienten culpables sino víctimas de la Fortuna.
Tema e Intención
Combina amor, fortuna y muerte.
Intención moralizadora: prevenir a los locos enamorados que, vencidos por su desordenado apetito, a sus amigas llaman y dicen ser su Dios; y avisar contra engaños de las alcahuetas y malos sirvientes.
Estilo
Es el más variado de su época. La clase alta habla de forma culta. Los criados y las prostitutas usan un lenguaje más coloquial. Celestina utiliza los dos dependiendo de con quién hable.
El Renacimiento: La Lírica
Lo que define la lírica del siglo XVI es la irrupción del petrarquismo. La huella de Petrarca, que se observa por primera vez en la obra de Garcilaso de la Vega, se evidencia en todos los grandes poetas de los siglos XVI y XVII.
Corrientes Líricas del Siglo XVI
- Poesía de cancionero: Es la continuación de la del siglo XV, con predominio del octosílabo y de tono cultista-conceptista.
- Poesía tradicional: Romances y canciones líricas que tuvieron una gran difusión oral y también empiezan a recogerse por escrito.
- Poesía italianizante: Toma como modelo a Petrarca y es la más representativa de la lírica culta renacentista. El poeta más relevante de esta corriente es Garcilaso de la Vega, cuya obra renovó la forma y los temas.
Forma y Temas de la Poesía Italianizante
- Forma: El endecasílabo sustituye al octosílabo y se cultivan estrofas como el soneto, los tercetos encadenados y aquellas en las que el endecasílabo combina con el heptasílabo, como la silva y la lira.
- Temas: El amor, la naturaleza y la mitología son los temas más representativos.
- El amor petrarquista es platónico, ennoblece al enamorado porque a través de la amada se acerca a la perfección. En general, presenta un amor no correspondido que produce insatisfacción y melancolía.
- La naturaleza es el símbolo de la perfección y de la vida sencilla. En la poesía se presenta idealizada, como escenario amable o como reflejo de los estados de ánimo del poeta.
- Los temas mitológicos reflejan la admiración por la cultura grecolatina y dan un tono pagano a la literatura renacentista.
Garcilaso de la Vega
Obra
Destacan los sonetos y las tres églogas.
- Égloga I: La más valorada. Dos pastores expresan sus quejas en una naturaleza dulce y bucólica. Mientras uno se lamenta por el desdén de su amada Galatea, el otro llora la muerte de Elisa.
- Égloga II: Recoge la historia de dos desgraciados amores de Albanio y la pastora Camila. Es la más extensa, la primera que escribió y la menos brillante.
- Égloga III: En medio de la naturaleza, cuatro ninfas tejen en unos tapices trágicas historias amorosas. Las tres primeras historias aluden a personajes mitológicos, y la cuarta trata de los amores entre Nemoroso y Elisa.
Estilo
Creación del lenguaje poético renacentista, elegante y natural al mismo tiempo. Léxico refinado pero al mismo tiempo sencillo en los abundantes epítetos y en la suave musicalidad del endecasílabo.