Análisis de la conflictividad laboral en España (1913-1924): Impacto de la Primera Guerra Mundial y la crisis del Regeneracionismo

Comentario. Gráfica 4. Efectos de la Primera Guerra Mundial.

1. Introducción

Tipo de documento: Gráfica de líneas. Es una fuente primaria de carácter socioeconómico.

Naturaleza: Documento público. Es una gráfica publicada en el manual Historia económica.

Autor: El historiador Simón Segura. Realiza un análisis del pasado desde el presente.

Destinatario: Cualquier lector del libro.

Fecha: 1997.

Etapa histórica: La crisis del Regeneracionismo tras el gobierno de Cánovas (1910-1912).

Síntesis: Muestra la influencia de la Primera Guerra Mundial en la economía y sociedad española hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923. Para ello, el historiador utiliza la variable del número de huelgas que se producen entre 1913 y 1924.

2. Contexto histórico remoto y antecedentes lejanos

Origen del movimiento obrero

El movimiento obrero se va a configurar como una oposición frontal a todo el sistema capitalista:

  • Político. Sistema de la Restauración: bipartidismo (Partido Liberal y Partido Conservador), turnismo, caciquismo y corrupción, pucherazo = nula representación de los movimientos obreros en la política nacional por lo que se mueven en la clandestinidad.
  • Económico = dominio social de la burguesía (oligarquía económica).
  • Social y cultural. Institución Libre de Enseñanza.
Evolución del movimiento obrero

Primeras movilizaciones durante el Bienio Progresista (1854-1856).

Sexenio Revolucionario (movimiento cantonal). Los republicanos federales piden mejoras sociales de los trabajadores.

Tras el golpe de estado de Pavía (enero de 1874 durante la I República) les obligaba a entrar en la clandestinidad hasta 1881 cuando Sagasta hizo que el anarquismo y socialismo retornaran a la legalidad. Adquirirán madurez y extensión organizativa = Los socialistas unidos a los republicanos les supondrá lograr su primer diputado en 1910 (Pablo Iglesias).

En España se manifiestan las dos corrientes de la Internacional:

Anarquista, por medio de Giuseppe Fanelli que visitó España en 1869, creó en Madrid y Barcelona la Federación Regional Española. Áreas de influencia: Barcelona y Zaragoza (proletariado industrial) y las provincias de Baja Andalucía (jornaleros). En 1910 se crea el sindicato de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Consigue gran número de afiliados.

Marxista surge por el contacto con Paul Lafargue (cuñado de Marx) en 1871. Dos tendencias:

  1. Política = Partido Socialista Obrero Español (fundado en 1879). Líder = Pablo Iglesias. Área de influencia: Extremadura, Castilla la Nueva y Madrid. Desde aquí se va a extender a los núcleos mineros de la periferia asturiana, vizcaína y valenciana. PSOE = partido marxista, de clase (obrero). Periódico El Socialista.
    1. Sindical = Unión General de Trabajadores (fundada en 1888). Fines = mejora de las condiciones de vida y de trabajo de los obreros. Los medios para conseguir sus reivindicaciones eran la negociación, las demandas de poder político y la huelga.

3. Contexto histórico próximo y antecedentes cercanos

Origen = Fracaso reformista de los dos grandes políticos del Regeneracionismo (Maura entre 1907 y 1910 = conservador. Canalejas entre 1910 y 1912† = liberal).

Podemos distinguir una serie de etapas:

1º Descenso en los primeros años de la guerra (1914 y 1915). Reducción de la conflictividad laboral porque hay más trabajo. En los primeros años España se va a ver beneficiada por la Primera Guerra Mundial ya que venderá gran parte de su producción agrícola e industrial a los países en conflicto. Estos han transformado completamente su industria y economía a una bélica y militar.

2º Aumento entre 1915 y 1920. Dentro de esta etapa podemos distinguir una serie de periodos:

  • Año 1916. El gran número de exportaciones produce el desabastecimiento del mercado interno y el aumento de la inflación. La burguesía se va a enriquecer y la situación de la clase obrera va a empeorar. La indignación de la clase obrera significó la aceptación de un sindicalismo violento por su parte. Se produce la unidad de acción de los sindicatos UGT y CNT + los republicanos.
  • Año 1917. Aunque disminuye el número de huelgas no significa que se reduzca la conflictividad laboral ya que entre julio y agosto se produce la huelga general (Revolución social) que intentará acabar con la monarquía y mejorar las condiciones de los ciudadanos.
  • Años 1918 y 1920. Se dispara la conflictividad laboral por:
    1. El fin de la guerra = fin de las exportaciones = fábricas cierran y aumenta el descontento = aumenta la violencia.
    2. 1917. Triunfo de la Revolución rusa. Lenin y Trotsky al frente del partido bolchevique. Se convierte en un modelo a imitar por los obreros de todo el mundo (Alemania = revolución espartaquista). Denominado por la derecha como “trienio bolchevique”.
    3. Se reavivan las luchas de los jornaleros andaluces. La conflictividad aumenta.
    4. Años de 1921 al 1923. Caída espectacular de la conflictividad laboral. La patronal, bajo el gobierno de Eduardo Dato (conservador) y con el nombramiento como gobernador de Barcelona del general Martínez Anido, organizó bandas de pistoleros o pistolerismo = asesinatos de sindicalistas anarquistas muy populares (Salvador Seguí) y socialistas a manos de asesinos a sueldo (Sindicato Libre = sindicato amarillo). En menor medida, mueren empresarios a manos de sindicalistas.
    5. Año 1924. Un año antes Primo de Rivera da un golpe de Estado que proclama el directorio militar. Desaparece al mínimo la conflictividad laboral.

4. Conclusiones

El Regeneracionismo fracasará produciéndose una importante crisis militar, política y social, en 1917. A partir de esta fecha hasta 1923, se producirán innumerables crisis de Gobierno que desembocarán en el pronunciamiento militar de Primo de Rivera en 1923.

La importancia de su fracaso tendrá una doble consecuencia:

  • El ejército vuelve a tomar parte en la política española desde el Sexenio Revolucionario (1868-1874).
  • Ante la represión militar de la huelga general de 1917, la oposición política buscará ampliar sus bases sociales y realizar pactos para derrocar a militares y monarquía (= II República; 1931).