Organización Económica y Social de al-Ándalus
En la mejora de la agricultura, se perfeccionaron las técnicas de regadío impulsando las norias y acequias; se introdujeron nuevos cultivos como el arroz, el algodón, la caña de azúcar y el azafrán. La estructura de la propiedad se mantuvo, predominando los latifundios. En ganadería, destacaron la ovina y la equina.
Las ciudades se revitalizaron y desempeñaron un papel económico fundamental. La medina, o casco principal, poseía la alcaicería (dedicada al comercio de lujo), las alhóndigas (almacenamiento de mercancías y alojamiento de mercaderes), y el zoco (espacio libre dedicado al mercado). El sector más importante fue el textil, destacando también la industria del vidrio, de armas y de papel.
El control del oro sudanés permitió una abundante circulación monetaria en oro (dinar) y plata (dirhem).
Estructura Social
Estaba determinada por criterios religiosos que establecían una división entre musulmanes y no musulmanes, y una diversidad étnica. Los no musulmanes (judíos y mozárabes, cristianos en territorio musulmán) pagaban un tributo extra al estado. Por último, estaban los esclavos.
El Legado Cultural de al-Ándalus
La ciudad reflejaba la mentalidad islámica con sus características de austeridad, definida por la ausencia de espacios o edificios públicos de diversión; y el carácter íntimo e individualista del Islam que prioriza la casa, convirtiendo la calle en un espacio residual, no ordenado, que da lugar a planos de ciudades irregulares y sinuosos.
Creación Literaria y Pensamiento
La España musulmana fue la vía de transmisión de la ciencia griega. Crece la cultura con egregios astrónomos o el judío Maimónides en Medicina. Destacan poetas como el rey al-Mutamid. Varios escritores y filósofos como Abentofail, Maimónides y Averroes. La historia ha sido explicada a través de Ibn Jaldún.
La Mezquita y el Palacio en el Arte Hispano-Musulmán
Los materiales que se usaban eran fundamentalmente la piedra en la etapa califal, y el ladrillo y yeso en las restantes.
La mezquita, el edificio de oración principal, consta de un patio al aire libre (Sahn) que da acceso al interior donde se sitúa la sala de oración cubierta (Haram). El fondo de ella es el muro o quibla, hacia donde se dirige la oración. En este muro se abre el Mihrab, rodeado por delante de la maxura, espacio reservado al califa. Al exterior se alza el alminar, torre desde la que se llama a la oración. Este esquema repiten mezquitas como la de Córdoba. Las naves perpendiculares se soportan con arcos inferiores de herradura y dovelas de colores. Sus arcos superiores son de medio punto y se apoyan en los pilares. En la ampliación de Al Hakam II se introducen en la Maxura arcos apuntados, lobulados y entrelazados. El mihrab presenta dovelas decoradas con mosaicos y sus bóvedas poseen arcos entrecruzados.
El palacio califal de Medina Azahara presenta zona de viviendas, zona militar, un Salón Rico para recepciones (a destacar sus paredes con motivos vegetales pétreos), y unos espléndidos jardines con estanques.
El palacio nazarí de la Alhambra posee una fantástica decoración de yesos con formas vegetales, epigráficas y geométricas en una alternancia de salones (recepción, salones privados) y patios donde el agua fluye desde magníficas fuentes como la del Patio de los Leones. Columnas estilizadas rodean los patios y magníficos miradores con perfiles de estalactitas producidos por los mocárabes colgantes.
Diversidad Cultural en los Reinos Cristianos
En los territorios cristianos convivieron las tres culturas y religiones: cristiana, musulmana y judaica. En el siglo XI, los centros de instrucción elemental eran algunas escuelas monacales. A partir del siglo XII surgieron las escuelas catedralicias, que impartían una instrucción dirigida a hijos de la burguesía y la nobleza. En el siglo XIII aparecen las universidades, fundaciones al principio religiosas. La difusión cultural se canalizaba a través del Camino de Santiago, extendiéndose los cantares de gesta y el arte románico. En el siglo XIII, Alfonso X el Sabio alentó la utilización de lenguas vulgares como el castellano y el gallego con importantes títulos como Estoria de España, Cantigas, Tablas Astronómicas, etc.
Manifestaciones Artísticas en los Reinos Cristianos
Arte Prerrománico
- Arte asturiano: Destaca la bóveda de cañón reforzada con contrafuertes. Santa María del Naranco ejemplifica este estilo.
- Arte mozárabe (s. X): Edificios de culto cristiano con elementos como el arco de herradura y los pórticos delante de la entrada.
Arte Románico (s. XI-XII)
- Arquitectura: Planta de cruz latina, arcos de medio punto.
- Escultura: Temática variada de temas religiosos y fantásticos.
- Pintura: Destaca la pintura mural, con colores planos y con importancia de las líneas.
Arte Gótico (s. XIII-XVI)
- Arquitectura: Arco apuntado, bóvedas de crucería, vidrieras. El peso del edificio se desplaza al exterior mediante contrafuertes y arbotantes rematados por pináculos.
- Escultura: Las figuras se hicieron más naturales.
- Pintura: Pintura al temple con predominio de dorados (panes de oro) y un carácter narrativo.
Arte Mudéjar
Se manifiesta fundamentalmente en ladrillo con arcos de herradura y lobulados.
Organización Política en la Baja Edad Media
Reino de Castilla
La autoridad del monarca se fortaleció, siendo soberano de sus súbditos. Con la fusión de Castilla y León (1230) se favoreció el proceso de centralización administrativa, organizada por un derecho general expuesto en el Código de las Partidas. Se convocaban Cortes con la reunión de estamentos, donde se votaba la elección del nuevo rey o los impuestos. El Consejo Real asesoraba al rey. La Audiencia era el órgano supremo de justicia, solo condicionado por el rey. En el ámbito local, un corregidor se encargaba de resolver problemas graves.
Corona de Aragón
Monarquía plural donde cada territorio tenía sus leyes e instituciones propias. Los virreyes actuaban en nombre del rey. Las Cortes de Aragón, Cataluña y Valencia eran independientes cada una de ellas. Las Diputaciones eran comisiones que organizaban y controlaban la recaudación. La Generalitat promocionaba leyes y mantenía el orden público. El cargo de Justicia de Aragón interpretaba y defendía los fueros propios. En el ámbito local, los municipios pasaron a ser controlados por oligarquías urbanas.
El Modelo Político de los Austrias
Unión de reinos bajo una monarquía autoritaria con pluralidad de reinos y la primacía de Castilla sobre el resto. La capitalidad se fija en Madrid. El sistema de gobierno es el polisinodial o de Consejos. Sus funciones eran las de elevar informes o consultas y resolver asuntos de su jurisdicción. En este engranaje resultaba básico el papel de los secretarios, que hacían de enlace entre el monarca y los Consejos.
- Consejo de Estado: Creado por Carlos I, primaba sobre el resto. Sus competencias eran de asuntos exteriores y guerra, formado por hombres de confianza, fue el único que no se profesionalizó.
- Consejos territoriales: Formados por letrados, ejercían funciones ejecutivas, legislativas y judiciales.
- Consejos técnicos: Inquisición, Órdenes Militares, Hacienda y Guerra.
La administración territorial estaba compuesta por los virreyes. Las Cortes continuaron como filtro para la concesión de subsidios. Las de Navarra y Aragón eran las más reivindicativas. La administración de justicia se realizaba en las Audiencias o tribunales superiores, que aumentan en número al añadirse Cerdeña y Canarias. La administración local la formaban municipios controlados por oligarquías. Las dificultades financieras provocaron la venta de muchos cargos públicos, excluyendo los puestos más importantes y todos los cargos judiciales, y se decidió formar juntas para temas específicos y una comisión de asesores para ocuparse de los documentos con más diligencia y eficacia.
Unión de reinos: Matrimonio de Carlos I con Isabel de Portugal y el de su hijo Felipe II casado con María de Portugal. Así, a las posesiones de Carlos I se añaden las de Portugal.
Cultura y Mentalidades en la España del Siglo XVI
El siglo XVI español quedó marcado por el espíritu humanista del Renacimiento y la Reforma católica. El movimiento humanista tuvo un importante calado, representado en las personas de Luis Vives en Filosofía, Francisco de Vitoria en Derecho, Francisco Suárez en Teología y Miguel Servet en Medicina. En la Literatura, destacan la Gramática de Nebrija (fines del siglo XV), la poesía de Garcilaso de la Vega, y la novela picaresca del Lazarillo de Tormes. España se convirtió en el bastión de la ortodoxia católica, iniciada con las reformas de Cisneros.
La arquitectura fue evolucionando desde un decorativismo (plateresco) a un posterior clasicismo. Respecto a la escultura, destaca Alonso Berruguete con sus maderas policromadas. El patetismo, a veces desgarrado, y el naturalismo preludian la sensibilidad del siglo siguiente. En la pintura sobresalen italianizantes como Juan de Juanes, los retratistas, y sobre todo deslumbra la figura del Greco (de origen griego): El caballero de la mano en el pecho.
La Inquisición o Tribunal del Santo Oficio se crea en España para perseguir a los falsos conversos a la religión católica durante los Reyes Católicos. Queda como ejemplo de una época de intolerancia.
La España del Siglo XVII: El Siglo de Oro
Los rasgos de la cultura barroca pueden precisarse en estar dirigida a las masas, como propaganda de los valores y el pensamiento dominante. Es una cultura aparatosa, teatral y emocional, donde el honor y la honra son exaltados por los escritores. Lo religioso tiene una gran aceptación y difusión.
En el ámbito de la Literatura, destacan Cervantes y su Quijote; en la picaresca, Mateo Alemán y su Guzmán de Alfarache. En poesía, los insignes Góngora y Quevedo. En el teatro, aparecen las comedias o tragedias de Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca.
La arquitectura empleará materiales sencillos (ladrillo) que compensa con la decoración de pinturas, cúpulas encamonadas… La pintura, fundamentalmente religiosa, muestra la abundancia de bodegones y retratos, impulsada por las numerosas series de órdenes religiosas. Se pinta de manera realista, la luz es focal, tenebrismo.
La España del Siglo XVIII: La Monarquía Centralista
Importantes cambios en la estructura del Estado, introducidos durante el reinado de Felipe V (1700-1746). Con los Decretos de Nueva Planta (1707 Aragón y Valencia, 1715 Mallorca, 1716 Cataluña) se abolieron los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón. Los fueros de las provincias vascas y Navarra se mantuvieron ya que apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión.
El nuevo modelo de administración territorial incluyó: una división del territorio en provincias; la sustitución de los Virreyes por los Capitanes Generales como gobernadores políticos de las provincias; las Reales Audiencias para las cuestiones judiciales; y se creó la figura de los Intendentes, funcionarios encargados de las cuestiones económicas.
Los Borbones instauraron una plena monarquía absoluta. Se suprimieron todos los Consejos, exceptuando el Consejo de Castilla, que se convirtió en el gran órgano asesor del rey. Se crearon las Secretarías de Despacho (Estado, Guerra, Marina, Hacienda, Justicia e Indias), antecedentes de los ministerios. En 1787 se establece la Junta Suprema de Estado, antecedente del Consejo de Ministros.
La nueva dinastía intensificó la política regalista, buscando la supremacía de la Corona (poder civil) sobre la Iglesia. Se trató de unificar y racionalizar el sistema de impuestos y, para ello, se llevó a cabo el Catastro de Ensenada en 1749 en la Corona de Castilla. Este Catastro es un censo de todas las propiedades del reino. Se buscó también la unificación monetaria.
El Despotismo Ilustrado: Carlos III
Carlos III (1759-1788), hijo de Felipe V, asumió los presupuestos ilustrados dentro de la monarquía absoluta. Emprendió reformas en un contexto de crecimiento económico. Con el Conde de Aranda (1769) y Floridablanca (1787) se realizaron los primeros censos. Se crearon asociaciones como las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, y los ministros de Carlos III prepararon planes de reforma como el Memorial Ajustado de Campomanes y el Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos. Denunciaban las enormes propiedades amortizadas (nobleza o Iglesia) y afirmaban que el acceso del campesinado a la propiedad de la tierra haría progresar al país.
Se impulsó la desamortización y el reparto de tierras comunales en Extremadura, la repoblación de Sierra Morena, la reducción de los derechos de la Mesta y algunas obras de regadío. Se rompió el monopolio de los gremios en 1772; se establecieron las Reales Fábricas con apoyo estatal. El comercio mejoró con la mejora de las vías y la supresión de las aduanas interiores. Se decretó la liberalización del comercio para los españoles en América (1778). En el terreno financiero se estableció el Banco de San Carlos. Aparece la peseta.
La Ilustración en España
Los ilustrados fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos. Básicamente se interesaron por la reforma y reactivación de la economía, la preocupación por las ciencias útiles, y la mejora del sistema educativo. Su afán reformista les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la aristocracia.
Podemos distinguir varias etapas:
- Feijoo: Su obra se centró en la divulgación de la ciencia de Newton y en la crítica a los prejuicios tradicionales y las supersticiones. Durante este período se crearon las principales Academias, instrumento de difusión de las luces: la Real Academia de la Lengua, Medicina, Historia, Bellas Artes de San Fernando, y, junto a ellas, el Jardín Botánico y Gabinete de Historia Natural.
- Campomanes, Jovellanos, Capmany o Cabarrús: Sus escritos muestran la asimilación de las teorías económicas de la fisiocracia y del liberalismo económico. Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País se preocuparon por la difusión de las “ciencias útiles” y el desarrollo económico. El interés por la educación y el progreso científico se concretó en la creación de nuevas instituciones de enseñanza secundaria y superior, y en la reforma de las Universidades y de los Colegios Mayores.