Platón: La República y el Mundo de las Ideas

1. Contexto Histórico-Cultural

Platón nació en Atenas en el seno de una familia aristocrática en el siglo V a.C. Es en este siglo en el que esta polis alcanza su máximo esplendor durante el periodo democrático liderado por Pericles. Atenas se situó como la principal potencia política y militar del momento tras la victoria de los griegos sobre los persas. Desde joven, Platón pensó dedicarse a la política como muchos aristócratas de su época; sin embargo, desistió de ello tras las experiencias negativas vividas en las dos formas de gobierno: la tiranía y la democracia. En democracia, era condenado a muerte el más bueno y justo de los hombres, tal como la calificaba Platón a Sócrates, su venerado maestro. Ninguno de los dos sistemas de gobierno iba a ser del agrado de Platón. Este llega a la conclusión de que todos los estados que conoce están mal gobernados y que la causa es la falta de preparación adecuada del que gobierna. Incluso intentó llevar a la práctica su idea del gobernante filósofo, pero la experiencia resultó un fracaso. Tras esto, Platón renunció a participar activamente en la vida pública, aunque nunca abandonó su vocación política. Se dedicó a la enseñanza en la escuela que fundó, la Academia, en competencia con las escuelas sofistas. Platón defendía que la virtud política no puede lograrse por medio de la retórica; los hombres de Estado han de tener una formación muy diferente. Reflexiones como éstas fueron plasmadas en obras como La República.

2. Contexto Filosófico

La República es una de las obras del periodo de madurez de Platón, junto a Fedón, Fedro y Banquete. La República es la obra más importante, rica y extensa de Platón. Su tema principal es el de la justicia y las condiciones necesarias para articular una sociedad en la que ella está presente, aunque en estrecha relación con temas ontológico, epistemológico y antropológico. El pensamiento de Platón tratará de resolver tanto los problemas planteados por los presocráticos en su reflexión sobre la naturaleza como aquellos planteados por los sofistas tras el giro antropológico producido en la segunda mitad del siglo V a.C. Por otra parte, Platón se va a oponer al relativismo y escepticismo sofista, en la línea de su maestro Sócrates, del que recibe una influencia enorme, entre otras tales como el intelectualismo moral, el universalismo ético y su concepción del conocimiento como autoconocimiento. También, frente a los sofistas, Platón defenderá que los hombres de Estado deben ser hombres de ciencia, no demagogos; los que van a gobernar tienen que recibir un largo entrenamiento del pensamiento exacto y abstracto, en buena parte por medio de las matemáticas.

3. El Mito de la Caverna

3.1. Sombras y Realidad

En el mito de la caverna:

  • Sombras: Pueden ser las sombras de los objetos de la cadena o de los prisioneros de la caverna, que representan a las imágenes o las sombras de los seres naturales del exterior, que representan a los seres inteligibles.
  • Real: Tiene dos sentidos. Se aplica a los seres inteligibles porque son los verdaderos frente a los sensibles que devienen, cambian. También se utiliza “real” para relacionarlo con lo imaginado por los prisioneros.

3.2. La Realidad Dualista de Platón

Platón responde de forma dualista: hay dos realidades, dos mundos: el de las ideas y el sensible, siendo el primero la esencia y el segundo la apariencia.

  • El Mundo de las Ideas: Es la verdadera realidad y se caracteriza por ser inteligible, universal y permanente. Las ideas tienen existencia real independiente del mundo físico; son eternas, inmutables e inmateriales. El mundo de las ideas alberga desde las ideas matemáticas hasta las ideas morales y políticas, al que ha de acomodarse la conducta individual y la organización de la convivencia social. Las ideas constituyen un sistema en que todas se juntan y coordinan formando un todo racional organizado, cuya cima ocupa la idea de Bien. La idea es el principio supremo. El bien es una especie de sol que ilumina el mundo inteligible, sin el cual no se alcanza la verdad.
  • El Mundo Sensible: Son copias de las ideas inteligibles y tienen realidad en cuanto copia o imita la idea. Este mundo tiene un principio: el resultado de la unión de la materia con la idea. Platón plantea la división en sustrato y causa. El sustrato sería, por una parte, la materia informal y caótica; por otra parte, la idea o forma que imita. La causa quedaría dividida en demiurgo e idea.

4. El Conocimiento

Las ideas, que son inteligibles, se conocerán a través de la intelección y no de los sentidos. Para llegar a ellas habrá que purificarse, alejándonos de todo lo material y sensible. En este proceso se distinguen dos tipos de conocimiento:

  • El Conocimiento Sensible: Es pura opinión, ya que los sentidos no son fuente de verdad.
  • El Conocimiento Inteligible: Es el propio de las ideas. Se trata de un conocimiento verdadero, ciencia o episteme. Está formado por dos grados: la dialéctica y la geometría. La dialéctica es el grado más alto en el conocimiento por inteligencia.

El modelo de conocimiento del que parte Platón para su esquema epistemológico es el matemático. Hay una incapacidad de los sentidos para captar las estructuras matemáticas, y las ideas, como los teoremas matemáticos, no varían, no cambian.

5. Comparación con Sócrates

Sócrates fue un filósofo que destacó en la denominada Ilustración ateniense en el siglo V a.C., época de esplendor en Atenas. Dedicó su vida a la búsqueda de la verdad, diciendo que el punto de partida debía ser el conocimiento de la propia ignorancia. Por eso se interrogaba acerca del bien humano, la justicia, la felicidad y la virtud. Tras la revuelta popular y la reinstauración de la democracia ateniense, fue juzgado y condenado a ingerir cicuta bajo la falsa acusación de corromper a la juventud. Según Platón, Sócrates era el más justo de los hombres. Su trágica muerte le influyó poderosamente en su vida y sus pensamientos. La filosofía de Sócrates estaba dividida en cuatro aspectos diferentes, los cuales ejercieron gran influencia en la decisión platónica:

  • Defensa de una Concepción Absolutista de la Verdad y de los Valores Morales: Tanto Sócrates como Platón estuvieron toda la vida en contra de los sofistas y de sus teorías. Esta teoría que apoyan es contraria al relativismo y defiende que la verdad, a diferencia de la opinión, no es relativa; hay ciertas verdades que sí que pueden ser absolutas, objetivas y universales.
  • Educación y Dialéctica Socrática: La cual tiene dos fases: la de la ironía y la de la mayéutica. Platón acepta la manera que tiene Sócrates de entender la educación y cuestiona algunos de los planteamientos socráticos en la base de la teoría platónica de la reminiscencia. Sin embargo, la dialéctica socrática no coincide con la manera en que Platón entiende la dialéctica y no deben confundirse.
  • Búsqueda de Definiciones Esenciales: Sócrates pensaba que había una característica que era común a todos los valores y que nos debía de servir como criterio para distinguir una cosa de otra. Platón extrajo conceptos y los convirtió en realidades inmateriales a las cuales llamó ideas.
  • Intelectualismo Moral: Donde se dice que la virtud consiste en el conocimiento, basándose en tres principios: la virtud es conocimiento, el vicio es ignorancia y nadie obra mal a sabiendas. Platón aplicó este aspecto defendido por Sócrates al terreno político, del cual extrajo como resultado una propuesta platónica de un gobierno de filósofos, ya que pensaba que todos los estados habían estado mal gobernados y sólo así se podría conseguir un gobierno justo. Por eso fundó la Academia para formarlos y que la filosofía actúe de medicina política.