Historia de la Transición Española

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El Franquismo en sus Últimos Años

Desde el punto de vista político, el cambio fue menos profundo. En 1965, Franco realiza un cambio de ministerios en el que aparecen nuevas figuras como el Opus Dei en economía, Manuel Fraga, etc., que representan la visión más aperturista del franquismo, es decir, la etapa más liberal. En 1966, Fraga era ministro de turismo y dictó la Ley de Prensa por la cual se suprimió la censura, pero se mantenían las multas o cierres de periódicos que criticaran al régimen. Este mismo año se publica la LOE que contiene los principios políticos, que España crea un reino que había que dividir la jefatura de estado y de gobierno.

Entre 1965 y 1968, con el comienzo del conflicto político, algunos catedráticos de la Universidad se declaran en contra de Franco y éste los expulsa, como Tierno Galván, Aranguren, García Calvo, etc. En 1968, ETA cometió su primer asesinato y aquí comienza una dinámica en la que se declara el estado de excepción en el País Vasco. En 1969, Franco designó a Juan Carlos como su sucesor. En este año también surge el asunto de corrupción llamado MATESA, y esto enfrenta a los dos sectores del franquismo: los más liberales y los conservadores. En 1970 se promulgó la Ley General de Educación que establece la enseñanza obligatoria hasta los 14 años.

En diciembre de 1970 se produce el Proceso de Burgos, que fue un juicio militar contra miembros de ETA, de los cuales seis fueron condenados a muerte. Esto levanta protestas internacionales; el Papa, por ejemplo, pide anular las penas de muerte y Franco, frente a la presión, las anula. En 1973 es elegido Carrero Blanco como jefe de gobierno y así se separa el jefe del estado, Franco, y el jefe de gobierno, Carrero Blanco. En 1973, ETA realiza un atentado contra Carrero Blanco. Más tarde se crea un nuevo gobierno dirigido por Arias Navarro en enero de 1974. Éste quería reformar el franquismo y pretendía hacer reformas superficiales, pero estas medidas fracasaron.

En marzo de 1974, Arias confirma la ejecución del anarquista Puig Antich. Esto levanta protestas por parte de la Iglesia, que intenta expulsarlo, pero al final no lo consiguen. Este mismo año, el ejército de Portugal se sublevó, con lo que se termina la dictadura portuguesa. Por primera vez en el ejército español se crea una organización antifranquista de influencia portuguesa a causa de la revolución. Este mismo año también ocurre otro hecho: el atentado de ETA en la cafetería Rolando, con el fin de matar a un policía; al final murieron dos policías y seis civiles.

La Oposición al Régimen

Hasta los años 60, la oposición era muy débil. Esta oposición empieza con el desarrollo económico de la industrialización, en la que se crean sindicatos. En 1964, unos trabajadores liderados por Marcelino Camacho crean Comisiones Obreras. En el sindicato vertical, Comisiones Obreras se presentaba a delegados sindicales y así eran elegidos, pero al final este sindicato fue ocupado por el Partido Comunista de España. En 1967, el gobierno ilegaliza Comisiones Obreras y en 1972 todos los dirigentes de Comisiones Obreras fueron detenidos y encarcelados, y se los va a juzgar en un juicio llamado el Proceso 1001, que coincidió con el día en el que mataron a Carrero Blanco.

Además de Comisiones Obreras, aparecen otras organizaciones como la HOAC (Hermandades Obreras de Acción Católica) e incluso se crea un sindicato que es la USO (Unión Sindical Obrera). En esta época también se crean asociaciones de vecinos que reivindicaban más colegios, hospitales, etc. Los partidos políticos, después de la guerra, se exilian. El primer hecho más importante de partidos contra Franco es en 1962, en la reunión de Múnich, en la que se reunieron 118 políticos españoles antifranquistas, excepto comunistas. Se reunieron porque Franco quería entrar en el Mercado Común y los partidos del mundo piden que no se acepte a España hasta que no haya un régimen democrático, y así fue.

En los años 60, el único partido político antifranquista que estaba en España era el Partido Comunista de España. En 1963, el régimen de Franco mata a un dirigente del Partido Comunista de España, Julián Grimau. Y en estas fechas los dirigentes eran Santiago Carrillo y Dolores Ibárruri, la Pasionaria.

La Transición a la Democracia

La Muerte de Franco y el Reinado de Juan Carlos I

El paso del estado franquista a la democracia es una transición política. El 20 de noviembre de 1975, Franco muere y el gobierno era el de Arias Navarro. Franco había designado a Juan Carlos como sucesor suyo en la jefatura del estado. El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos es proclamado rey de España. Los primeros meses del rey son una continuación de Franco. Los franquistas se dividen en dos grupos: los inmovilistas, que son los más reaccionarios y querían que todo siguiera igual que con Franco, y los aperturistas, que proponen un cambio político.

Cuando muere Franco, los grupos antifranquistas de la derecha, monárquicos y liberales, tenían figuras como Gil Robles y Ruiz Jiménez. Los nacionalistas en Cataluña, en 1974, habían creado el partido Convergència i Unió, eran de derechas y su líder era Jordi Pujol. En el País Vasco, en esta época, había dos partidos: el PNV y Herri Batasuna, que apoyaba a ETA. En la izquierda, cuando muere Franco, hay tres partidos: el PSOE, el PSP (Partido Socialista Popular) y el PCE (Partido Comunista de España).

Además, estaban los sindicatos cuando muere Franco, que son Comisiones Obreras, que tenía como líder a Marcelino Camacho; la UGT, con Nicolás Redondo; la USO, de cristianos; la CNT, de anarquistas; y en el País Vasco, LAB, sindicato del PNV. En 1974, estas fuerzas políticas antifranquistas empiezan a crear coaliciones. Por iniciativa del PCE se crea una coalición que es la Junta Democrática, en la que se dijo que cuando muriese Franco tenía que crearse un gobierno provisional y eliminar el franquismo. En 1975, el PSOE crea la coalición llamada Plataforma Democrática, en la que pedían lo mismo. En marzo de 1976, se unen ambas coaliciones, creando Coordinación Democrática, popularmente conocida como Platajunta.

Juan Carlos nació en Roma en 1938. Franco y Don Juan, padre de Juan Carlos, tenían malas relaciones, pero llegaron a un acuerdo cuando Franco decide que su sucesor sea Juan Carlos. En 1948, con 10 años, Juan Carlos viene a España a educarse en los fundamentos militares. El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos es proclamado rey de España. Hubo problemas con Don Juan porque nunca había renunciado a sus derechos dinásticos. Juan Carlos ratifica al gobierno de Arias Navarro, es decir, continúa con el gobierno de Franco. Pero el protagonista de esta etapa será Adolfo Suárez, que era ministro y secretario general del Movimiento. Así comienza la Transición: el 7 de julio de 1976, Juan Carlos decide cambiar el gobierno y elige a Adolfo Suárez como presidente del gobierno.

El Primer Gobierno de Suárez (julio 1976 – junio 1977)

El gobierno está formado por franquistas aperturistas, como Calvo Sotelo y Martín Villa. Suárez realiza una reforma del Código Penal por la cual se permitiría en España los partidos políticos. Proclamó también una amnistía para presos, que excluía a los etarras; este proyecto se llamó Ley para la Reforma Política. Esto tenían que apoyarlo las Cortes franquistas, y éstas lo hicieron. El siguiente paso era convocar un referéndum para aprobar la reforma. La oposición propuso la abstención, pero con la boca pequeña. La participación fue del 77% del censo electoral y el resultado fue un 94% a favor y un 6% en contra de la reforma. En diciembre queda aprobada la reforma.

De diciembre a junio de 1977 fue una época de conflictos políticos. En enero hay un asesinato de un estudiante por un grupo de personas de extrema derecha, los llamados Guerrilleros de Cristo Rey. El 24 de enero, cinco abogados laboralistas son asesinados por un grupo de extrema derecha. El 27 de enero, un grupo de extrema izquierda asesina a dos policías y secuestra a un empresario. Pasado este periodo se crea una gran tensión y hay manifestaciones, huelgas, etc. De febrero a abril, el gobierno de Suárez comienza a legalizar todos los partidos políticos. También legalizó el Partido Comunista, pero con dos condiciones: aceptar la monarquía y la bandera española. Esto provocó grandes tensiones con el ejército y varios cargos importantes dimitieron.

En mayo de 1977, Suárez fundó su partido político llamado UCD (Unión de Centro Democrático). Fraga también fundó su partido llamado Alianza Popular. En junio de 1977 se celebran las primeras elecciones democráticas después de 41 años, en las que gana UCD con 165 diputados; el segundo es el PSOE con 118; el tercero, el Partido Comunista con 20, etc. Después de estas elecciones se crea el segundo gobierno de UCD.

La Constitución de 1978

Fue aprobada en referéndum y promulgada en diciembre de este año. Tiene 11 títulos y 169 artículos. Es una constitución pactada por todos excepto por el PNV. Los 7 políticos que elaboraron la constitución fueron: 3 de UCD (Herrero de Miñón, Pérez Llorca y Gabriel Cisneros); por Alianza Popular, Manuel Fraga; por el PSOE, Peces-Barba; por el Partido Comunista, Solé Tura; y por los nacionalistas catalanes, Miquel Roca.

En esta Constitución se establece que España es una monarquía parlamentaria y un estado social y democrático de derecho. Hay una extensa declaración de derechos y deberes del ciudadano. Se establece la mayoría de edad en los 18 años, la libertad religiosa, aunque reconoce que la religión mayoritaria es la católica. Queda abolida la pena de muerte excepto en situaciones militares. Establece libertad de enseñanza y el sistema capitalista como sistema económico de mercado.

En cuanto a la división de poderes, el ejecutivo tiene poder para hacer las leyes orgánicas, y lo controla el parlamento. El poder legislativo son las Cortes, que están formadas por dos cámaras (Congreso y Senado) y nombran al presidente del gobierno, elaboran leyes orgánicas y aprueban los presupuestos. El poder judicial es independiente; en la Constitución se creó el Tribunal Constitucional, que sirve para juzgar si se hacen leyes constitucionales. También se crea la figura del Defensor del Pueblo. Se crean las autonomías y en el artículo 137 se dice: “El Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y Comunidades Autónomas”. Podría haber dos tipos de autonomías: autonomías históricas y el resto. Las históricas son Galicia, País Vasco y Cataluña.

Desarrollo Institucional y Labor del Gobierno

Mientras las Cortes elaboraban la Constitución, el gobierno impulsó los Pactos de la Moncloa, que son unos acuerdos que se hacen para paliar la crisis económica y social. En los Pactos de la Moncloa se toman acuerdos económicos para frenar la inflación y también se decide devaluar la peseta, además de una reforma fiscal. También se reforma la Seguridad Social; se establece el seguro de desempleo. Se trata de inversiones públicas, sobre todo en vivienda, colegios, institutos, etc. También se hizo una legislación de derechos, huelgas, etc.; es decir, los Pactos de la Moncloa fueron de carácter económico, social y laboral. El 6 de diciembre de 1978 se aprueba la Constitución y el gobierno de Suárez convoca elecciones. El resultado es parecido a las elecciones de 1977 y se crea el tercer gobierno de Suárez.

El Tercer Gobierno de Suárez (1979-1981)

Después de las elecciones generales se hacen elecciones democráticas provinciales; la izquierda dice que ganan en las grandes ciudades. También se ve la fuerza que tienen los nacionalistas en Cataluña y en el País Vasco. En mayo de 1979 hay un congreso del XXVIII aniversario del PSOE donde se enfrentan marxistas y socialdemócratas. Felipe González, que era el secretario general del PSOE, dimitió ya que quería abandonar el marxismo. En septiembre de 1979 se hizo otro congreso y Felipe González gana, y el partido abandonó el marxismo. Se celebran elecciones autonómicas en noviembre, donde gana el PSOE a UCD.

En mayo de 1980 hay una moción de censura contra el gobierno de UCD. En esta época los asesinatos de ETA aumentaron y el 29 de enero Suárez presentó su renuncia como jefe de gobierno y propone como sucesor a Calvo Sotelo. El rey acepta la dimisión y el 23 de febrero de 1981 se convoca a las Cortes para votar y gana Calvo Sotelo. En esta época ocurre el golpe de estado de Tejero, el 23-F.

El Estado de las Autonomías y su Evolución

En la Constitución de 1978 se prevé el desarrollo de las autonomías. Aparecen dos desarrollos: lo que se denominó vía rápida, que se correspondía a las comunidades autónomas históricas, que eran País Vasco, Cataluña, Galicia y posteriormente Andalucía. Las autonomías de vía lenta tuvieron un desarrollo más lento y paulatino.

  • El País Vasco: su estatuto fue pactado por Suárez, pero fue complicado porque el PNV se había abstenido en la aprobación de la Constitución. En el estatuto quedaron cuestiones pendientes como el concierto económico, el tema de Navarra (los vascos querían que Navarra se integrara con ellos) y las competencias de orden público. En 1979 se aprueba el Estatuto Vasco después de un referéndum en el que se abstuvo el 40%.
  • Cataluña: tuvo un estatuto, pero sin tantos problemas; fue aprobado en octubre de 1979 con un referéndum y una abstención de más del 40%.
  • Galicia: aprobó el estatuto a finales de 1980. Y más tarde se fueron aprobando los demás.

El Gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982)

Las Cortes se reúnen el 23 de febrero para elegir al sucesor de Suárez y se produce el golpe de estado del coronel Tejero, que retiene a todos los diputados en el Congreso. Paralelamente, el capitán general de Valencia, Jaime Milans del Bosch, sacó el ejército a la calle y decretó el estado de guerra. Juan Carlos, a las ocho horas, hace un discurso por televisión rechazando la sublevación militar que se había producido en las Cortes y en Valencia.

A los pocos días se vuelven a reunir las Cortes y eligen a Calvo Sotelo como sucesor de Suárez, y dura de febrero de 1981 a octubre de 1982. Lo más importante de este periodo fue el juicio del 23-F, en el que se condena a los militares que participaron en el golpe. Se desarrollan varios estatutos de autonomía. Se aprueba una ley en 1981 llamada LOAPA (Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico). En mayo hubo una intoxicación por aceite de colza, un aceite industrial tóxico que se vendió y que provocó más de 1000 muertos. Se aprobó la ley del divorcio y esto provocó un enfrentamiento entre la Iglesia y el gobierno. Se ingresó en la OTAN y también provocó protestas en la izquierda. A comienzos de 1982, Suárez abandona UCD y crea un nuevo partido llamado Centro Democrático Social. En octubre de este año se convocan elecciones que darán el triunfo al PSOE.

Las Elecciones de 1982

El PSOE, con un programa electoral en el que destaca el objetivo de crear 800.000 puestos de trabajo y en el que permanecería en la OTAN, obtiene el mayor número de votos de la historia de España. En la oposición conservadora se afianza Coalición Popular, dirigida por Manuel Fraga, el cual consigue 106 diputados. A la izquierda, el Partido Comunista sufre una profunda crisis como consecuencia de la escisión originada en el País Vasco y el enfrentamiento entre Santiago Carrillo y los dirigentes renovadores y eurocomunistas. Esto provoca la dimisión de Santiago Carrillo, el que es sucedido por Gerardo Iglesias.

La Primera Legislatura del PSOE (1982-1986)

Felipe González, como jefe de gobierno, fija como objetivos mejorar la situación económica, consolidar la democracia, impulsar el desarrollo económico, preparar la integración española en la CEE, acordar la política económica y social con los agentes sociales y dar respuesta al terrorismo de ETA.

  • Política económica y laboral: Miguel Boyer, ministro de economía, aplica la política de ajuste que permitía una mayor competitividad de las empresas españolas. Luchó contra la inflación y el paro. Logró reducir la inflación hasta el 8%. El diálogo social tiene frutos inmediatos, firmándose el Acuerdo Nacional de Empleo (ANE) entre la CEOE, el gobierno y los sindicatos Comisiones Obreras y UGT.
  • Política local y autonómica: las elecciones locales de 1983 suponen un amplio triunfo del PSOE. Se aprueban los estatutos de autonomía de Extremadura, Baleares, Madrid y Castilla y León.
  • Política de derechos y libertades: el parlamento aprobará las leyes de objeción de conciencia y la ley del asilo político. También se aprueba la ley de interrupción del embarazo. En cuanto a la enseñanza, se aprueba la Ley de Reforma Universitaria (LRU) y la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE).
  • Política antiterrorista: durante los primeros años, Francia no colabora en la labor antiterrorista de España, con lo que Francia se convierte en un refugio para los terroristas de ETA.
  • Política exterior: España consigue entrar en la Comunidad Económica Europea en enero de 1986. También permanece en la OTAN. La izquierda y los sindicatos están en contra. El referéndum del 12 de marzo de 1986 arroja un resultado favorable a la permanencia en la OTAN, tras un amplio y costoso despliegue propagandístico del gobierno.