La Generación Perdida: Literatura Estadounidense tras la Primera Guerra Mundial

La Novela Estadounidense: La “Generación Perdida”

Con el nombre de “Generación Perdida” se conoce a un grupo de escritores estadounidenses que reflejaron el pesimismo y desconcierto que siguió a la Primera Guerra Mundial. Desengañados de los “grandes ideales”, un grupo de narradores jóvenes muestra su crítica ante la guerra y la opulencia de la sociedad norteamericana de los años veinte; son los “felices años veinte”, que terminarán dramáticamente con la quiebra de la bolsa de Nueva York en 1929. Algunos de estos autores se entregan a una vida desordenada (son los años del jazz, el baile, el alcohol, la vida nocturna, etc.); otros, al radicalismo político de izquierdas; otros, a la aventura; pero todos desde una actitud rebelde y con una narrativa con innovaciones técnicas: el perspectivismo, la fragmentación de los relatos, el contrapunto, la desaparición del narrador omnisciente, etc.

Algunos de estos autores tuvieron una estrecha relación con el cine: fueron guionistas (Scott Fitzgerald, W. Faulkner, J. Steinbeck) o vieron llevadas sus novelas a la gran pantalla.

Francis Scott Fitzgerald (1896-1940)

Fue quien mejor encarnó la desorientación y el malestar de su época. Aficionado a las fiestas, el lujo y la bebida, acabó arruinado y alcoholizado. En A este lado del paraíso (1920) cuenta la entrada en contacto de un joven universitario con la vida, donde solo encuentra fracaso y desilusión. La novela refleja el pesimismo del aprendizaje de una generación “que llega al mundo para encontrar todos los dioses muertos, todas las guerras acabadas, toda la fe del hombre puesta en duda”.

Pero su novela más influyente es El gran Gatsby (1926), verdadero retrato de su generación, de la clase acomodada de los años veinte, carente de valores morales y deslumbrada por el éxito social y el dinero. Utiliza un tipo de narrador que influirá en autores posteriores: el narrador inocente, un narrador personaje secundario, cercano a la acción, por lo que da credibilidad al relato, aunque no está implicado en lo que se cuenta.

John Dos Passos (1896-1970)

Fue el más comprometido políticamente (contra la pena de muerte, a favor de los obreros y los mineros, contra el fascismo en la Guerra Civil Española) y el más innovador en técnicas narrativas. En Manhattan Transfer (1925) y en la trilogía USA (1930-1932) ofrece un mosaico de la sociedad norteamericana con un enfoque crítico y pesimista. Emplea el protagonista colectivo y el montaje cinematográfico a base de fragmentos de historias y de conversaciones, recortes de prensa, anuncios publicitarios y todo tipo de materiales fragmentarios; el multiperspectivismo con pequeñas historias de gentes en una misma ciudad y en un mismo tiempo (en Manhattan Transfer). Su tema principal es el contraste entre las gentes humildes que luchan por la vida y la supervivencia y los personajes egoístas e hipócritas dominados por la codicia y el materialismo. Finalmente, triunfan los cínicos, los vividores, mientras que los débiles se ven avasallados y derrotados en su cobardía y pereza.

William Faulkner (1897-1962)

Es la culminación del vanguardismo estadounidense. Sus novelas, de difícil lectura, se ambientan en el imaginario condado de Yoknapatawpha, que simboliza el sur de Estados Unidos, lugar originario del autor, y adquiere un carácter mítico. Es un espacio sometido a la miseria y a la violencia, la región más atrasada del país, sin esperanza ante el futuro. El autor analiza sus causas y sus dificultades, con la finalidad de ofrecer una reflexión sobre la condición humana y la situación social contemporánea.

Sus temas principales son:

  • La decadencia de la clase aristocrática sureña desde el final de la Guerra de Secesión, con la denuncia de la brutalidad y el primitivismo, y la pérdida de valores como el sentido del honor o la educación (en El ruido y la furia, 1929).
  • Las gentes venidas del norte rico e industrial, con su codicia y ambición.
  • El amor obsesivo, la brutalidad y la miseria de un mundo dominado por la pobreza de la tierra (Mientras agonizo, 1930, y Santuario, 1931).

Las novelas de Faulkner aportan innovaciones técnicas que influirán en muchos autores posteriores, como los latinoamericanos Juan Carlos Onetti, Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, el español Juan Benet, etc. Entre ellas hay que destacar:

  • El monólogo interior.
  • El flashback.
  • El perspectivismo que lleva a la supresión del narrador omnisciente.
  • La fragmentación que obliga al lector a reconstruir y ordenar el material narrativo para dar sentido a la historia.
  • El uso constante de oraciones subordinadas llenas de incisos, paréntesis y rayas que aportan explicaciones, matices y reflexiones muy agudas que enriquecen el relato.

Sus novelas son un puzzle que el lector ha de recomponer. Faulkner recibió el Premio Nobel en 1950.

Ernest Hemingway (1899-1961)

Fue un escritor vitalista, amante de la aventura y el peligro, apasionado, viajero, aficionado a los toros y la caza mayor, que terminó suicidándose. A los 19 años se fue a París a estudiar. Intervino en la Primera Guerra Mundial como conductor de ambulancias; después fue corresponsal periodístico en varios lugares, entre ellos París, donde entra en contacto con los narradores e intelectuales inconformistas, reunidos en torno a Gertrude Stein. Durante la Guerra Civil Española fue corresponsal de prensa, así como durante la Segunda Guerra Mundial, en la que participó en el desembarco de Normandía y acompañó a los primeros soldados que entraron en el París liberado.

Entre sus novelas destacan:

  • Fiesta (1926), ambientada en los sanfermines pamploneses.
  • Adiós a las armas (1929), novela pacifista que narra una historia de amor truncada por la guerra.
  • Por quién doblan las campanas (1940), canto al espíritu de sacrificio y solidaridad durante la Guerra Civil Española.
  • El viejo y el mar (1952), reflexión sobre el sentido de la vida centrada en un viejo pescador cubano.

En estas novelas aparecen sus obsesiones (la atracción del peligro, la violencia, el amor físico…, que desafían al destino para sobreponerse al miedo a la muerte y a lo desconocido) y sus aficiones (la caza, los toros, la pesca, la bebida como consuelo). Su visión de la vida es pesimista, pues presenta existencias que terminan en tragedia o en fracaso. También destacó Hemingway por sus excelentes cuentos, en los que exhibe un estilo sobrio, de frase corta, muy expresiva, con diálogos intensos y con su capacidad para sugerir todo un ambiente en pocas líneas.

Este estilo, caracterizado por la economía lingüística, y en el que se reflejan con objetividad los actos externos de los personajes y el uso del diálogo como medio de conocer a los personajes sin la intervención del narrador (conductismo o behaviorismo), tuvo gran influencia sobre novelistas posteriores. Hemingway recibió el Premio Nobel en 1954.

John Steinbeck (1902-1968)

Denuncia en sus novelas las injusticias que sufren los sectores más humildes del país, sobre todo los campesinos, por los efectos de la Gran Depresión de los años treinta. Las uvas de la ira (1939), que cuenta la dura vida de unos campesinos emigrados a California que se ven obligados a trabajar como jornaleros, y Al este del Edén (1952) son sus obras principales. Steinbeck influyó en los novelistas españoles de los años cincuenta por su denuncia social. Recibió el Premio Nobel en 1962.