El Siglo de las Luces en España: Resumen y Análisis de la Literatura del XVIII

Literatura Española del Siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo

Literatura Castellana 3er Trimestre

Siglo XVIII

Cuestionario

1. Busca una palabra o expresión que defina la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco.
Edad Media
  • Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV.
  • Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente.
  • Su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino,
  • Fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.
Renacimiento
  • Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI.
  • Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas.
  • El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
Barroco
  • Fue un período de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente.
  • Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la Iglesia Católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma protestante.
2. Busca información sobre: Ilustración, Siglo de las Luces, Voltaire, Montesquieu, Rousseau y la Enciclopedia (Francia).
Ilustración y Siglo de las Luces
  • La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló –especialmente en Francia e Inglaterra– desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa.
  • En algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX.
  • Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón.
  • El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
Voltaire
  • François Marie Arouet, más conocido como Voltaire (París, 21 de noviembre de 1694 – ibídem, 30 de mayo de 1778).
  • Fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad.
  • En 1746 Voltaire fue elegido miembro de la Academia francesa.
Montesquieu
  • Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (18 de enero de 1689 – 10 de febrero de 1755).
  • Fue un cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración.
  • Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, que se da por descontado en los debates modernos sobre los gobiernos, y ha sido implementado en muchas constituciones a lo largo del mundo.
  • Su pensamiento debe ser enmarcado dentro del espíritu crítico de la Ilustración francesa, patente en rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y su concepto de la felicidad en el sentido cívico.
Rousseau
  • Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 – Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778).
  • Fue un escritor, filósofo y músico definido como un ilustrado, siendo parte de sus teorías una reforma a la Ilustración y prefigurando al posterior Romanticismo.
  • Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo.
La Enciclopedia (Francia)
  • L’Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers es una enciclopedia francesa editada entre los años 1751 y 1772 en Francia bajo la dirección de Denis Diderot y Jean d’Alembert.
  • Es considerada una de las más grandes obras del siglo XVIII, no sólo por ser la primera enciclopedia francesa, sino que también por contener la síntesis de los principales conocimientos de la época, en un esfuerzo editorial considerable para su tiempo.
  • Por el saber que contiene, el esfuerzo que representa, y por las intenciones que sus autores le asignaron, se convirtió en un símbolo del proyecto de la Ilustración, un arma política y en el objeto de numerosos enfrentamientos entre los editores, los redactores, y los representantes de los poderes secular y eclesiástico.
3. Contexto histórico:
a) Política: ¿Qué es el Despotismo ilustrado?

El despotismo ilustrado es un concepto político que surge en el siglo XVIII, que se enmarca dentro de las monarquías absolutas y que pertenece a los sistemas de gobierno del Antiguo Régimen europeo, pero incluyendo las ideas filosóficas de la ilustración, según las cuales, las decisiones del hombre son guiadas por la razón.

b) Sociedad: ¿Qué clases sociales tienen más poder? ¿Qué son la burguesía urbana y el proletariado?

Aunque crece la burguesía, se mantienen los privilegios de la nobleza y el clero.

Burguesía urbana

Pequeña burguesía o burguesía urbana es un término que originalmente se refería a los miembros de las clases económicas medias bajas en el siglo XVIII y al principio del siglo XIX.

Desde el siglo XIX, el término fue usado por Karl Marx y los teóricos marxistas para referirse a una clase social que incluía a los mercaderes y profesionales. Aunque es distinta la clase obrera ordinaria y del lumpenproletariado, que dependen enteramente de la venta de su fuerza de trabajo para su supervivencia, la pequeña burguesía es diferente de la alta burguesía y la clase capitalista, que poseen los medios de producción y compran la fuerza de trabajo de otros para hacerlos producir.

Proletariado

El proletariado (del latín proles, linaje o descendencia) es un término utilizado para designar a la clase social más baja de la época de la edad moderna que, en el modo de producción capitalista, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a la burguesía por carecer de los medios de producción. Un miembro de tal clase es llamado un proletario.

En la Roma imperial, los proletarii eran los ciudadanos de la clase más baja, que no tenían propiedades y cuya única utilidad para el Estado era generar proles (hijos) para engrosar los ejércitos del imperio. El término se utilizó inicialmente en un sentido despectivo, hasta que Karl Marx lo utilizó en un sentido positivo para identificar lo que él llamó la clase obrera, diferenciando proletariado y lumpenproletariado y colocándole como un grupo antagónico a la clase burguesa.

c) Religión: ¿Qué postura prevalece en cuanto a este tema?

En el ámbito religioso, los ilustrados critican el poder de la iglesia y los dogmas (creencias indemostrables). Algunos racionalistas expresan su postura desde la visión cristiana, otros defienden el deísmo, la idea de una divinidad o Ser Supremo, que puede manifestarse a través de cualquier religión; finalmente, los más radicales evolucionan hacia una visión materialista y atea. En conjunto, con la ilustración se difunde una actitud tolerante hacia todas las creencias.

d) Ideología: ¿En qué consisten las teorías sobre el bienestar social y el utilitarismo?

En el terreno, los saberes fundamentales son la filosofía y la ciencia. Las artes, para los ilustrados, deben convertirse en vehículo de las nuevas ideas; su objetivo es ser útil a la sociedad, contribuir a su mejora y modernización, es lo que se conoce como utilitarismo. Las ideas del despotismo ilustrado se reflejan tanto en la concepción didáctica de la obra artística como en el importante papel que se concede a las instituciones públicas. Así, desde el poder se fundan y gestionan academias, teatros, museos, etc.

e) Arte: ¿Cómo definirías el neoclasicismo?

El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes, los principios intelectuales de la Ilustración que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo después de la caída de Napoleón los artistas no tardaron en cambiar sus ideas hacia el Romanticismo y el Neoclasicismo fue dejado.

4. Reflexiona sobre esta idea: ¿Por qué crees que el pensamiento ilustrado se difundió poco y tardíamente en España?

Tras la guerra de Sucesión (1704 – 1714), se instaura la dinastía francesa de los Borbones, partidaria del reformismo ilustrado, especialmente Carlos III, en la segunda mitad del siglo. Pero a partir de la Revolución Francesa (1789), por miedo al fenómeno revolucionario, se censura desde el poder cualquier tendencia racionalista y reformista.

En conjunto, el pensamiento ilustrado se difundió poco y tardíamente entre sectores cultos de la nobleza, el clero y la burguesía.

5. Cita algunas instituciones creadas por el Estado durante el siglo XVIII en España y explica para qué crees que sirven.
  • Tertulia de la Fonda de San Sebastián (fundada por Nicolás Fernández de Moratín, a la que acudían artistas, pensadores y escritores de la época) o las Sociedades Económicas de Amigos del País, que se organizaron en numerosas poblaciones con la finalidad de fomentar el comercio, la agricultura, las artes y las ciencias.
  • Entre las instituciones creadas o protegidas desde el poder destaca la Real Academia de la Lengua, que llevará a cabo obras como el Diccionario de Autoridades, la Gramática y la Ortografía. Son dos normativas que marcan el uso correcto del lenguaje, También se fundaron otras academias: de la Historia, de la Medicina o de las Buenas Letras, instituciones en las que se investigaba y se actualizaban los conocimientos.
6. ¿Qué connotación tiene el término afrancesado? Explica el significado de la palabra en el contexto del XVIII.

Nombre que se les ponía a los ilustrados, peyorativamente.

La influencia francesa se refleja en la incorporación de numerosos galicismos, que provocaron la crítica de los puristas de la lengua.

A lo largo del siglo XVIII se incorporaron numerosos galicismos, algunos de los cuales respondían a un cierto esnobismo, por lo que se acusó a los ilustrados de extranjerizantes y afrancesados.

7. ¿Cómo pretendían que fuera la lengua en este período?

Las personas cultas del siglo XVIII defendían un lenguaje claro, conciso y sencillo, y rechazaban con vehemencia las complicaciones barrocas, muy extendidas en algunos ámbitos como, por ejemplo, en los sermones eclesiásticos.

8. Nombra las tres etapas literarias que se desarrollan en este siglo.
  • Posbarroco se desarrolla durante la primera mitad del siglo, pero no aporta nada nuevo, ya que repite temas y formas del siglo anterior. Su influencia alcanza todos los géneros, especialmente el teatro.
  • Neoclasicismo se consolida en la época de Carlos III (1759 – 1788) con el auge de las ideas ilustradas. Supone la uniformidad de estilo y el predominio de lo racional, tal como exigen las normas clásicas. Pero también se desarrolla como rococó, cuando predomina el tono sentimental y el formalismo preciosista.
  • Prerromanticismo se insinúa en las dos últimas décadas del siglo, con una literatura que en su momento fue calificada de filosófica, pues su lenguaje combina el racionalismo y la emotividad.
9. Lírica:
a) ¿Por qué la poesía del neoclasicismo no es emotiva ni original?

La lírica del siglo XVIII no es emotiva ni original, ya que el clima de época, racionalista y utilitario, no es propicio para este género.

b) ¿Qué poeta destaca?

Juan Meléndez Valdés.

c) ¿Por qué la fábula tiene tanto éxito?

Es fantástica, los personajes son animales y te enseñan algo.

Ya que en la Ilustración se intenta enseñar mediante el arte las fábulas se adaptan perfectamente a la idea ilustrada sobre el arte: es didáctico y útil.

  • Lee las fábulas de la pág. 141 del libro de texto de Samaniego e Iriarte. Realiza los ejercicios nº 1 y 2.
  • Es fantástica, los personajes son animales y te enseñan algo.
  • La historia en el trozo de la historia línea 1-18 y luego en cursiva la otra parte 18-22.
10. Prosa:
a) ¿Qué género alcanza mayor auge? ¿Por qué crees que es así?

El ensayo es el género que alcanza un mayor desarrollo en el siglo XVIII, con autores como el eclesiástico Feijoo y el político y jurista Jovellanos. Su obra contribuyó a renovar y difundir un lenguaje muy moderno y sencillo, labor que también realizaron los periódicos y revistas de divulgación, muy numerosos en la época. Por el contrario, la novela fue poco cultivada, a excepción del padre Isla y Cadalso.

b) Feijoo: ¿Qué objetivo persiguen sus ensayos didácticos? Cita alguna de sus obras.

Sus obras divulgan conocimientos muy variados (pedagogía, ciencia, etc.) con el objetivo de modernizar la sociedad de su época; así ocurre, por ejemplo, en obras como Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas, en las que ataca las supersticiones y las falsas creencias populares, siempre desde una perspectiva religiosa. Fue muy criticado por los sectores conservadores, pero, defendido por Fernando VI.

c) Cadalso: ¿Qué intención persiguen sus Cartas marruecas? ¿Cómo están escritas?

Repasar y criticar las costumbres, las ideas y la organización social hispánica. En ella, Cadalso realiza una sátira social siguiendo el planteamiento de las Cartas persas, de Montesquieu: un extranjero viaja por un país extraño y, desde su perspectiva de forastero, escribe unas cartas en las que comenta todo lo que ve, es decir, las tradiciones, la cultura…En la obra de Cadalso, el protagonista es el marroquí Gazel, quien, a lo largo de su viaje por España, escribe a su receptor Ben Beley y a un amigo español. En esas cartas repasa y critica las costumbres, las ideas y la organización social hispánica.

d) Jovellanos: Comenta el valor de su obra en el siglo XVIII.

Él hace más de dos siglos vio lo que todo el mundo tendría que tener hace más de dos siglos atrás.

  • Lee el texto de Jovellanos (pág. 145) y haz el ejercicio 10.
  • Lee también el de Cadalso (pág. 145) y realiza el 12.
11. Teatro:
a) Explica el enfrentamiento que se produjo entre los dramaturgos ilustrados y el público en el siglo XVIII.

El teatro vivió una época convulsa en el siglo XVIII, ya que se produjeron virulentas polémicas entre los partidarios del teatro barroco y los defensores del teatro ilustrado.

El dramaturgo más representativo del neoclasicismo es Leandro Fernández de Moratín.

Las polémicas sobre el teatro fueron constantes durante buena parte del siglo XVIII: los ilustrados defendían un teatro didáctico y verosímil, mientras que el público aplaudía enfervorizado las obras barrocas y posbarrocas. Los enfrentamientos entre partidarios de uno u otro tipo de teatro alcanzaron a intelectuales, dramaturgos y espectadores con una pasión inusitada. Los ilustrados y neoclásicos rechazaban el teatro barroco de Lope y Calderón, pero sobre todo el de sus imitadores.

b) L. Fernández de Moratín: ¿Qué tipo de teatro escribe? Cita alguna de sus obras.

El dramaturgo más sobresaliente del teatro neoclásico es Leandro Fernández de Moratín, creador de una comedia de forma clásica y finalidad didáctica, que plantea una suave crítica de las costumbres de la época. Algunas de sus obras son:

  • El viejo y la niña.
  • El barón.
  • El sí de las niñas.
  • La comedia nueva.
  • El café.
  • Lee el fragmento de “El sí de las niñas” (pp. 148-149). Ejercicio 7.