Análisis de la Estructura de la Población Española: Retos y Perspectivas

Estructura de la Población Española

La población española, según el censo de 2011, es de casi 47 millones de habitantes (46.815.916). Analizaremos su estructura desde tres perspectivas: sexo, edad y actividad profesional. También se podrían considerar otros aspectos como la forma y tamaño de los hogares, y la aparición de nuevos tipos de familia.

Composición por Sexos

En España, siempre hay más mujeres que varones. La relación de masculinidad (número de hombres por cada 100 mujeres) es de 97. Esto se debe a que, aunque nacen más hombres, su mortalidad es mayor en edades jóvenes y adultas, mientras que la esperanza de vida es mayor entre las mujeres (85 años frente a 79).

La relación de masculinidad (RM) también se ve influida por las migraciones. Las migraciones exteriores del siglo XX afectaron sobre todo a los varones. En cambio, la principal migración interior (éxodo rural) tuvo una fuerte participación femenina. Así, en las zonas rurales hay más hombres (RM > 100) y en las zonas urbanas más mujeres. En los últimos años, la RM ha aumentado por el predominio de varones entre los inmigrantes.

Composición por Edad

Si dividimos la población en tres grupos de edades (jóvenes: 0-14 años, adultos: 15-64 y viejos: 65 y más) y observamos los datos, podemos extraer algunas conclusiones:

  • Envejecimiento progresivo de la población: Los jóvenes reducen su proporción a menos de la mitad desde 1900, mientras que la proporción de ancianos se triplica. En los últimos años, el grupo de mayores de 65 años ha superado en número a los menores de 15.
  • Regiones más jóvenes: Murcia, Canarias y Andalucía, con porcentajes de más del 25% de jóvenes en muchas provincias.
  • Zonas más envejecidas: Castilla-León, zonas de la Galicia interior, Cuenca, Guadalajara, Teruel y Huesca, con más de un 20% de ancianos.
  • Madrid, País Vasco y Cataluña no están tan envejecidos al haber recibido con las migraciones un aporte numeroso de población adulta.

El envejecimiento de la población plantea los siguientes problemas:

  • Carga progresiva para el sistema sanitario: Los ancianos, la sexta parte de la población, consumen más de 1/3 de las estancias hospitalarias, usan mucho más que los jóvenes o los adultos las consultas médicas y los productos farmacéuticos.
  • Necesidad de instalaciones y recursos para los mayores: Cada vez hay más personas mayores viviendo solas y en malas condiciones, lo que hace imprescindible la ampliación de los programas de asistencia a domicilio, residencias a precios asequibles y centros de día.
  • Financiación de las pensiones: El sistema de pensiones sufrirá modificaciones importantes. Serán más reducidas y deberán completarse con planes de pensiones privados. Ya se ha acordado el retraso de la edad de jubilación a los 67 años.

Un análisis detallado de la estructura de la población por sexo y edad y de su evolución puede realizarse a partir de la pirámide de población.

Composición por Actividad Profesional

La población activa es la que está en edad laboral (más de 16 años) y trabaja o busca trabajo remunerado. La población inactiva es la que no está en edad laboral, no trabaja, o realiza actividades no remuneradas.

La tasa de actividad indica el porcentaje de la población activa sobre la población total. Dentro de la población activa, hay que diferenciar los ocupados de los parados. La tasa de paro indica el porcentaje de parados sobre el total de la población activa.

La población activa española es hoy de unos 23 millones de personas, con una tasa de actividad del 50%. Esta cifra es la más alta de los últimos 100 años debido al mayor porcentaje actual de población adulta.

Diferencias en la Tasa de Actividad

Diferencias por sexos: La tasa de actividad es del 54% entre los hombres y del 44% entre las mujeres. Aunque la población activa femenina ha aumentado mucho, aún no se alcanza el nivel de los países más desarrollados. La incorporación de la mujer al trabajo se ha visto favorecida por razones económicas, cambio de mentalidades y métodos anticonceptivos más accesibles. Sin embargo, las mujeres aún enfrentan obstáculos: menores salarios, dificultades para conciliar la vida familiar y laboral, etc.

Diferencias por regiones: Las tasas más altas corresponden a los focos industriales y a las provincias mediterráneas e insulares (turismo). Las tasas bajas corresponden a la cornisa cantábrica, Galicia y las comunidades del interior (salvo Madrid).

El Paro

Desde 1973, la crisis económica, el retorno de emigrantes y la reconversión industrial provocaron el aumento del paro, superando el 20% en los años 80. En 2007, la tasa alcanzó un mínimo del 8%. La recesión de 2008 disparó la tasa al 26%, con casi 6 millones de parados.

El paro afecta más a:

  • Jóvenes: El paro supera el 50% entre los jóvenes españoles.
  • Personas con bajo nivel de instrucción: Se prefiere a las personas con más formación.
  • Inmigrantes: La tasa de paro es del 35%.

Las mayores tasas de paro corresponden a Andalucía, Extremadura y Canarias (30-36%), y las menores a Navarra, País Vasco, Aragón y La Rioja (16-20%).

Distribución de la Población Activa por Sectores

A lo largo del siglo XX:

  • Sector primario: Ha disminuido continuamente, del 70% en 1900 al 5% actual.
  • Sector secundario: Aumentó hasta 1970 (37% de los activos), luego se redujo al 25% por la crisis, la automatización y los cambios económicos.
  • Sector terciario: Se ha beneficiado del retroceso de los otros dos sectores y engloba al 70% de los activos (terciarización).

Evolución de la Población Española desde 1960

Durante el siglo XX, la población española realizó la transición demográfica. En 1900, España no alcanzaba los 20 millones de habitantes, con una tasa de natalidad del 35‰, una tasa de mortalidad del 30‰ y un índice de fecundidad de 4 hijos por mujer.

Hasta 1950, la natalidad y la mortalidad disminuyeron, alcanzando valores de 15‰ y 10‰, respectivamente. El crecimiento natural fue del 0,5% anual.

Entre 1950 y 1975, la mortalidad disminuyó al 8%, pero la natalidad se mantuvo alta (más del 20‰), con una fecundidad de más de 3 hijos por mujer (baby boom). El crecimiento de la población alcanzó su máximo, a un ritmo de más del 1% anual. En 1960, la población superó los 30 millones de habitantes.

A partir de 1960:

  • Natalidad: Se mantuvo en 20‰ hasta 1977, luego descendió a menos del 10‰ en 1995. A partir del 2000, subió ligeramente al 11‰ debido al tamaño de las generaciones en edad reproductiva y la aportación de los inmigrantes.
  • Mortalidad: En 1960, estaba en 9‰. Alcanzó su mínimo (menos del 8‰) a principios de los ochenta. Luego aumentó ligeramente por el envejecimiento. A partir del 2000, disminuyó ligeramente por el rejuvenecimiento debido a la inmigración y los avances médicos. Hoy es del 8,3‰.

La caída de la mortalidad se relaciona con el desarrollo económico, las mejoras en la alimentación e higiene, y la universalización de la atención médica. La caída de la natalidad se relaciona con el cambio de mentalidad, la incorporación de la mujer al trabajo, el descenso y retraso de los matrimonios, el aumento de separaciones y divorcios, y el acceso a métodos anticonceptivos.

Problemática Actual

Resumiendo lo que se ha ido apuntando antes, los principales problemas de la población española son los siguientes:El elevado grado de envejecimiento.La baja fecundidad (1,4 hijos por mujer).La elevada tasa de paro, sobre todo entre los jóvenes.Los problemas derivados de la inmigración. Como aspecto positivo, hay que señalar que la esperanza de vida de los españoles es de las mayores del mundo. Se sitúa en 82 años (85 para las mujeres y 79 para los varones). También la mortalidad infantil es muy baja (3,2 fallecidos por cada mil nacimientos)El futuro de la población españolaLas proyecciones demográficas son siempre arriesgadas, pero son imprescindibles para planificar el número de plazas escolares o de hospital, el pago de las pensiones etc. Con los datos actuales, podemos prever la siguiente evolución hasta 2050:La fecundidad se mantendrá alrededor de 1,5 hijos por mujer. La Tasa de Natalidad bajará ligeramente, hasta el 8‰.La esperanza de vida aumentará unos dos años en este periodo (87 años para las mujeres y 81 para los hombres). Con el aumento de la proporción de ancianos, subirá la Tasa de Mortalidad (15‰ en 2050)El Crecimiento Natural será negativo a partir de 2020.No sabemos demasiado bien cómo evolucionará la inmigración. El INE contempla dos escenarios (100.000 inmigrantes/año y 270.000 inmigrantes/año). Incluso es probable a corto plazo que haya más emigrantes que inmigrantes.La población alcanzará su tamaño máximo en 2050, con unos 53 millones de habitantes, disminuyendo a partir de ese momento.Seguirán predominando los hombres entre los jóvenes y las mujeres entre los ancianos.España será uno de los países más envejecidos del mundo, con más de un 30% de viejos y menos de un 13% de jóvenes. Esto planteará graves problemas en la atención sanitaria y en el pago de las pensiones.