Siglo XVIII y Romanticismo en la Literatura Española

Literatura Española del Siglo XVIII

Contexto Histórico y Estilos

Periodo diverso con diferentes estéticas:

  • Posbarroco: Continuación del Barroco con optimismo.
  • Rococó: Énfasis en el buen gusto, la gracia y el ingenio.
  • Neoclasicismo: Didactismo, utilitarismo, razón e imitación de los clásicos (ej. Teatro de Leandro Fernández de Moratín). Escasa novela.
  • Prerromanticismo: Anuncia el Romanticismo, mezcla razón con elementos románticos (paisajes nocturnos, naturaleza, temas fúnebres, melancolía), a veces con crítica social y política.

Teatro Neoclásico

Tomás de Iriarte

Énfasis en la educación (El señorito mimado, La señorita malcriada).

Jovellanos

Comedia sentimental, precursora del Romanticismo. Mezcla finales felices con elementos desgraciados. Lenguaje con vocabulario científico/filosófico. Personajes de baja condición social, sensibles y ejemplares. Finalidad: entretener conmoviendo. Obra: El delincuente honrado.

Leandro Fernández de Moratín

Impulsor del sainete (pieza breve y humorística). Creador de la comedia neoclásica (regla de las tres unidades). Tema principal: educación de la juventud. Visión de jóvenes enamorados que ocultan sus sentimientos por la severidad de la educación. Obra destacada: El sí de las niñas (1801).

El sí de las niñas
Argumento

Joven comprometida con un hombre mayor, pero enamorada de su sobrino.

Rasgos
  • Unidad de acción: una acción principal.
  • Unidad de lugar: posada en Alcalá de Henares.
  • Unidad de tiempo: 7 pm a 5 am.
Temas
  • Ley que obligaba a menores de 25 años a acatar la decisión paterna sobre matrimonio.
  • Respeto a las normas sociales.
  • Conflicto de la autoridad paterna.
  • Papel de la mujer y su educación.
  • Derecho al matrimonio por amor.

El Romanticismo en España

Contexto Histórico

Primer tercio del siglo XIX: Absolutismo de Fernando VII, persecución de liberales, exilio de intelectuales a zonas con influencia romántica. Regreso de exiliados (1835 y 1845): auge del Romanticismo. Reinado de Isabel II: triunfo del Romanticismo liberal, exaltado y defensor del progreso.

Lírica Romántica

Renovación: recuperación del verso agudo, estrofas variadas, nuevo auge del romance.

  • Primera mitad del siglo XIX: romances (José Zorrilla, Duque de Rivas), canciones y poemas (José de Espronceda).
  • Segunda mitad del siglo XIX: poesía intimista (Rosalía de Castro, Gustavo Adolfo Bécquer).

José de Espronceda

Principal autor romántico (lírica, épica, novela histórica, teatro). Obras:

  • Poesías (Himno al sol, Canción del pirata).
  • El estudiante de Salamanca (poema narrativo sobre amores y muerte).
  • El Diablo mundo (inconclusa, temas sociales, filosóficos y amorosos; destaca el Canto a Teresa).

Gustavo Adolfo Bécquer

Obra breve pero fundamental para la poesía contemporánea.

  • Prosa: leyendas, relatos fantásticos y románticos; Cartas desde mi celda (ensayo sobre poesía).
  • Lírica: Rimas (publicadas póstumamente, temas: amor, poesía, muerte, soledad, angustia nocturna).

Estilo posromántico, lenguaje sencillo, intimista. Influencias: Heine, poesía popular andaluza. Mezcla lo culto y lo popular (como Lope y Lorca). Precursor del Simbolismo y la lírica contemporánea (Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Luis Cernuda, Generación del 27).

Prosa Romántica

Renovación temática y formal.

  • Relatos costumbristas: escenas de la vida popular del siglo XIX en España. Autores: Mesonero Romanos, Serafín Estébanez Calderón.
  • Novela histórica: influencia de Walter Scott. Autores: Enrique Gil y Carrasco (El señor de Bembibre), Larra.
  • Artículo periodístico: Mariano José de Larra (Fígaro).

Mariano José de Larra (Fígaro)

Principal prosista del Romanticismo, periodista destacado. Obras: El doncel de don Enrique el Doliente (novela histórica), Macías (tragedia), artículos periodísticos.

Temas: crítica de los problemas de España (política, sociedad, ignorancia, relaciones familiares, administración pública – Vuelva usted mañana, crítica literaria y cultural). Pesimismo que lo llevó al suicidio a los 28 años.

Estilo: conciso, claro, humor, sátira, ironía, caricatura, metáforas, retruécanos, paralelismos. Heredero de la tradición crítica española (Cervantes, Quevedo, Cadalso). Influencia en la Generación del 27.