Contexto Histórico
El contexto histórico en el que surge el pensamiento de José Ortega y Gasset, a nivel internacional, viene marcado por las dos guerras mundiales (1914 y 1939). No podemos olvidar la revolución rusa, el ascenso del fascismo con Mussolini, el nacionalsocialismo de Hitler y el estalinismo, así como el colapso de la bolsa en Nueva York (1929). Estos acontecimientos históricos son muestra de un mundo convulso, controvertido y falto de una guía con valores humanos que hagan recordar cuáles son la naturaleza y las necesidades de las personas.
A nivel nacional, en España, tiene lugar el caciquismo de la Restauración borbónica de 1874 con Alfonso XII y la regencia de María Cristina hasta 1902, con la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas (1898). Alfonso XIII inicia su reinado en 1902, seguido de la dictadura de Primo de Rivera, la proclamación de la II República, la Guerra Civil de 1936 y la dictadura de Franco, hasta la restauración de la democracia en 1975, marcando el desarrollo histórico del siglo XX.
Contexto Cultural
España sufre un retraso cultural frente a Europa y un elevado analfabetismo, mientras se extienden las ideas de regeneración. Surge una serie de generaciones de intelectuales de enorme prestigio y proyección a nivel nacional e internacional. Las propuestas de estos pensadores, literatos e ideólogos se realizan en tres espacios culturales concretos: el Ateneo de Madrid, la Residencia de Estudiantes y la Revista de Occidente.
Contexto Filosófico
Conviene citar determinadas corrientes de pensamiento y autores cuya influencia fue notable en Ortega:
- La fenomenología de Husserl, quien pretende hacer del saber filosófico ciencia estricta.
- El existencialismo de Heidegger y Sartre, filosofía que describe la angustia, la náusea y el absurdo de la existencia humana.
- El vitalismo de Nietzsche, recordamos que para el vitalismo lo más importante no es la razón pura sino la vida.
- El historicismo de Dilthey, para el Historicismo, la historia es la realidad esencial, y en ella los seres humanos y la sociedad se van constituyendo.
- El neopositivismo, pretende encontrar una manera segura, exacta y precisa para tratar los asuntos que el hombre puede dilucidar con su mente pensante, y encuentran la racionalidad científica.
- La filosofía analítica de Wittgenstein y Russell. El problema del conocimiento debe plantearse en el marco de las relaciones entre el lenguaje y el mundo.
Así, Ortega hace una síntesis de estas corrientes en la que priman los valores de la vida.
Teoría de Ortega y Gasset
Ortega es crítico con el racionalismo y con el idealismo; se sitúa en un plano mucho más existencial, más vivo, menos metafísico. Se pregunta por el hombre y no le da una respuesta esencial, sino histórica. El hombre no tiene naturaleza. Trata de ver que lo esencial es la vida; es decir, que la realidad humana no consiste en ser, sino en vivir.
La filosofía para Ortega es algo vital, algo necesario. Al filósofo le caracteriza el afán de entender, de captar la realidad del mundo. La filosofía es conocimiento del universo. El objeto de la filosofía es “el conocimiento del Universo o cuanto hay”. El filosofar tiene para él unas características:
Imperativo de autonomía
El filósofo no parte nunca de creencias previas, anteriores a su filosofar. La filosofía es una ciencia sin suposiciones.
Imperativo de pantonomía
El filósofo trata de conquistar el universo entero. Busca cada cosa en función del universo, de la totalidad.
Imperativo de esencialidad
Significa que el filósofo tiene que buscar la raíz de todo lo que hay en el universo: el dato esencial del universo. Por eso la filosofía, para Ortega y Gasset, es ante todo, ontología.
Se distinguen dos períodos en la filosofía de Ortega y Gasset:
Perspectivismo
En el que hace una crítica al idealismo y al realismo.
Raciovitalismo
Aquí se separa completamente del idealismo de Kant. El ser del mundo no es alma ni materia. Para Ortega, el ser humano no tiene naturaleza, el ser humano es historia.
El perspectivismo es una teoría del conocimiento de la realidad: no hay un solo punto de vista absoluto sobre la realidad, sino diversas perspectivas complementarias. Hay tantas perspectivas como individuos. En él se opone al idealismo y al realismo:
- Para el realismo, la verdadera realidad son las cosas en sí, es decir, que las cosas son independientes de mi pensar. El yo centra la atención en las cosas que le rodean, y éstas impiden que el yo se dé cuenta de sí mismo. Para el realista solo existe la naturaleza, el mundo compuesto de cosas corporales. La sustancia es aquello que no cambia. Según Ortega, el realismo no ha sabido dar importancia al yo y ha quedado absorbido por el mundo exterior. No se puede admitir que el sujeto sea un simple trozo de la realidad, una cosa más del cosmos.
El raciovitalismo es la teoría del conocimiento que parte de la vida: ni solo racionalismo (Kant), ni solo vitalismo (Nietzsche). Pretende ser un punto medio: reconoce el valor de la razón, pero reconoce también sus raíces irracionales (la intuición) y las pone al servicio de la vida. El hombre es un ser dotado de razón, pero de razón que tiene que usar para vivir.
La razón se había entendido como la facultad que capta las esencias de las cosas. Para Ortega, razón es toda acción intelectual que nos pone en contacto con la realidad (razón vital). La razón vital es histórica. La vida es el dato radical del universo pero, para Ortega, vivir es: el modo de ser radical, es encontrarme con el mundo, ocuparme de algo para algo, es un continuo quehacer, es coexistencia y convivencia. Para Ortega: “Yo soy yo y mi circunstancia”.
El hombre no tiene naturaleza, no tiene esencia; tiene historia. Tampoco es algo estático, sino dinámico, es un quehacer. La sociedad tampoco tiene esencia, sino historia. También es un quehacer, pero un quehacer en comunidad.