Causas Sociales de la Picaresca
Las causas que determinan la aparición de la picaresca son cuatro, las cuales nombraré y explicaré a continuación.
El Paro: Fue causado debido a la expulsión de los judíos, lo que supuso una gran baja laboral, ya que movían mucho dinero. También se le une la pérdida de colonias y negocios en América.
La limpieza de sangre: La sociedad se divide en dos: los de linaje que no tenían antepasados judíos y los que eran mestizos y compartían descendencia.
El conflicto Reforma-Contrarreforma: Intento de frenar las ideas reformistas, ya que a la iglesia no le interesa que el hombre cuestione sus posibilidades. Por ello, se convoca el Concilio de Trento para así conseguir frenar la difusión de textos reformistas.
El contexto cultural: Después del Concilio de Trento, se potencian los libros religiosos para formar a los individuos en las ideas contrarreformistas.
La Ironía del Lazarillo
La ironía es la pieza clave de toda la obra, tanto de la moral establecida como de las pautas en las novelas de caballerías. La ironía se manifiesta en dos personajes:
El ciego: Es social y moralmente nefasto; para Lázaro, es un personaje positivo porque le enseña a sobrevivir y defenderse en un terreno hostil.
El clero: Este goza de buen reconocimiento social, pero aparece como explotador de Lázaro, lujurioso y sin escrúpulos.
Lázaro representa la figura del contra-héroe. A continuación, se presenta una comparación entre un héroe de novelas de caballerías y Lázaro.
Héroe | Lázaro |
De noble cuna | Bastardo: hijo de una prostituta y un ladrón, adoptado por un negro. |
Apuesto y bien vestido | Canijo, sucio y vestido con harapos |
Amor actúa como estímulo para sus logros. | No aparece. Matrimonio “de conveniencia” |
Honor y reconocimiento de su valor “la amada” | El hambre |
Obtiene títulos y reconocimiento social | Fama de cornudo consentidor |
Espacio abierto | Espacio situado en la ciudad |
Teoría de Cervantes con el Quijote
La teoría de Cervantes debe respetar tres ejes fundamentales sobre esta novela, que son los que voy a explicar a continuación.
Ficción-Realidad: No puede ser un relato únicamente fantástico, esto impide al lector identificarse con el conflicto. Por eso se busca el equilibrio entre ambas, ya que una novela que fuera realista resultaría poco interesante, puesto que es algo que el lector conoce.
Unidad-Pluralidad: El relato debe ser a partir de un eje central que resuelva una historia y, sin romper la unidad, incorpore las aportaciones necesarias. Aquí residirá el equilibrio estructural.
Delectación-Ensañamiento: Esto trata de conseguir una armonía entre lo que sería extraer una enseñanza didáctica, pero a su vez entretener y dar placer al lector hasta el final.
Logros de Cervantes con el Quijote
Son muchos los logros que tuvo con esta novela.
A nivel literario: Reelabora toda la tradición anterior, pero acabó con los irreales libros de caballerías; es una obra clave de la literatura universal.
A nivel social: Plasmó una crisis de valores sociales, humanos y religiosos; da cuenta del modelo de sociedad propio de la época y pertinente con la mentalidad de la misma.
A nivel humano: Simboliza la dualidad existente en todo ser humano y también al hombre capaz de luchar solo por sus ideales.
En cuanto a la categoría del personaje: Convierte en héroe a un modelo que, en la vida cotidiana, responde al perfil de paranoico. El lector nunca desprecia la voz de D. Quijote, sino que la respeta como la de un sabio.
No son sus gestas las que lo hacen heroico, sino sus humillaciones que lo convierten en un héroe psicológico que rectifica sus errores.
La Novela de Caballerías
La novela de caballerías llega a su punto más alto y más glorioso con la aparición del Quijote. Este tipo de novelas recogen las aventuras de un héroe, al servicio de una causa noble y justa, que intenta ganarse el amor de la dama.
–C. Físico: Es joven, apuesto y bien vestido.
–C. Psicológico: Es de espíritu noble, está enamorado de una dama según el canon del amor cortés.
Función: Brindar un paradigma de conducta perfecta, tratamiento estilizado.
Obras: “Tirant lo Blanc” y “Amadís de Gaula”.
Diferencias entre el Primer Libro del Quijote y el Segundo
En esta tabla se pueden ver claramente las diferencias que existen entre ambas partes:
Primer Libro | Segundo Libro |
Las interpolaciones son más forzosas; a veces la presencia de D. Q. es pasiva. | Aquí surgen de forma natural como de la acción central (interpolaciones). |
Aventuras imaginativas y trepidantes. | Aventuras están en segundo plano frente al valor literario y humano de los personajes. |
Diálogo apoyado explícitamente en la voz del autor. | El diálogo alcanza su plenitud. |
La acción es el elemento primordial. | La acción es menos importante; queda en primer plano el sentimiento del proceso psicológico del personaje. |
D. Q. interpreta la realidad a partir de su visión quimérica. | Aquí ve la realidad como es; ahora son otros los que fantasean para amoldarla a su locura. |