El Estructuralismo y sus Implicaciones
El estructuralismo adopta el concepto de “significado inconsciente” de los hechos sociales, proveniente del psicoanálisis de Freud. Freud argumentaba que ciertos síntomas, tanto físicos (como la parálisis de un brazo) como psíquicos (como soñar con lobos), eran la “expresión” consciente de conflictos emocionales inconscientes para el sujeto. Estas vivencias inconscientes residen en lo más profundo de nuestras mentes.
Objeciones al Estructuralismo
Esta perspectiva se enfrenta a dos objeciones principales:
- Si la sociedad se impone a sus miembros, ¿por qué existen individuos que se desvían de la norma? La razón es que disienten y actúan según su propia voluntad. Sin embargo, la transgresión de las normas, en el fondo, refuerza la maquinaria social de las siguientes maneras:
- Delimita el comportamiento socialmente aceptado.
- Fortalece los lazos entre quienes cumplen las normas.
- Si los transgresores son castigados, se refuerza el poder de la norma.
No obstante, esta solución no resulta del todo convincente, ya que la transgresión continua puede poner en peligro a las comunidades.
- El estructuralismo y el marxismo atribuyen al sujeto investigado una determinación social que niegan en su propia práctica investigadora. El marxista, por ejemplo, afirma que su comportamiento está determinado por la sociedad, pero ignora el significado social de su propia labor. Tanto el estructuralismo como el marxismo reclaman para el investigador una autonomía que niegan a los sujetos de estudio.
El Sentido de la Vida
La vida, se argumenta, debe tener un sentido, ya sea intra-mundano (centrado en este mundo) o trascendente (más allá de este mundo).
Sentido Intra-mundano
Desde esta perspectiva, el mundo existe para que lo perfeccionemos, buscando un ideal de excelencia humana tanto a nivel personal como social. Incluso el sufrimiento adquiere un valor positivo:
- Nos alerta sobre amenazas a nuestra integridad física o salud.
- Aclara nuestra jerarquía de valores (ej. “No sabía cuánto lo quería hasta que lo perdí”).
- Pone a prueba nuestras virtudes heroicas.
La muerte también presenta aspectos positivos:
- Permite la renovación generacional (“todos no cabemos”).
- Marca el fin de nuestros sufrimientos.
- Intensifica la experiencia de la vida.
Sentido Trascendente
Esta visión distingue entre males morales, derivados de la crueldad humana y producto de la libertad, y males físicos (catástrofes naturales, epidemias), que no se consideran verdaderos males porque:
- Impulsan nuestra comprensión de la realidad.
- Demuestran que lo importante no reside en este mundo.
- Muestran que el amor a Dios debe ser incondicional.
La muerte se presenta como el momento de la verdad, donde el ser humano alcanza la plenitud en la otra vida.
En Busca del Progreso
¿Muestra la historia un progreso real del ser humano? Entendemos por progreso:
- Desarrollo del conocimiento para comprender mejor la realidad.
- Desarrollo del poder tecnológico para transformar la realidad.
- El conocimiento y el poder al servicio de la justicia.
Perspectivas sobre el Progreso
- No hay progreso, sino repetición: Los problemas persisten a través de las generaciones (pobres y ricos), repitiendo ciclos históricos.
- No hay progreso, sino decadencia: Postura de quienes idealizan un pasado con valores superiores (respeto a los padres, etc.). Platón, por ejemplo, veía la historia como un alejamiento de una Edad de Oro.
- El progreso es inevitable: Para Comte, el conocimiento científico y el control tecnológico son pilares del progreso. La historia, según él, pasa por tres estadios: teológico (explicaciones basadas en dioses), metafísico (explicaciones basadas en conceptos abstractos) y positivo (basado en el método científico). Marx también creía en un progreso inevitable hacia una sociedad comunista sin clases, con libertad, justicia y reparto equitativo.
- Objeciones: El Holocausto demostró que el avance científico-tecnológico no implica un desarrollo moral. El colapso ecológico cuestiona la capacidad ilimitada de transformar la naturaleza.