Literatura Española de Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

Literatura Española de Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

Generación del 98

Los rasgos de la Generación del 98 son:

  • Fechas de nacimiento no muy distantes.
  • Relación entre los componentes. Compartían ideas políticas, promoviendo reformas ideológicas y participando en actos colectivos.
  • Suceso generacional del desastre del 98. Sentían desolación por la situación de España tras ser derrotada por Estados Unidos.
  • Preocupación por el problema de España. Abordaban este sentimiento desde un punto de vista íntimo, basándolo en una cuestión de valores, ideas y creencias.
  • Temas recurrentes. Preferían los conflictos existenciales y filosóficos, el sentido de la vida y el destino del ser humano.
  • Inquietudes literarias comunes. Contribuyeron decisivamente a la renovación de principios de siglo.
  • Estilo basado en un lenguaje natural y sobrio. Defendían una marcada voluntad antirretórica, no reñida con la elegancia en la expresión.
  • Ensayo moderno. Aportaban innovaciones a los géneros literarios, especialmente narrativos, como el ensayo. Este género se convirtió en la vía principal de expresar ideas.

Antonio Machado

Nació en Sevilla, aunque pronto se trasladó a Madrid. Obtuvo la cátedra de francés, conoció a Leonor Izquierdo, que sería su esposa y cuya muerte marcó su vida y su poesía. Fue elegido miembro de la Real Academia Española. Cuando estalló la Guerra Civil Española, mientras escribía en defensa de sus ideales republicanos, se trasladó a Valencia y se exilió a Collioure, donde murió.

Los rasgos más particulares son principalmente:

  • Influencias románticas.
  • Perspectiva crítica ante el problema de España.
  • Uso de la simbología.

Recurre a ciertos temas en su obra compartidos con todos los poetas pertenecientes al grupo:

  • Paso del tiempo. Compone un asunto esencial en su obra poética que se llama simbología.
  • Castilla. Siente amor y dolor por Castilla.
  • España nueva. Existe un buscado deseo de europeización.
  • Interés por el paisaje. Fundido con reflexiones personales debido a la influencia romántica.
  • Amor. Tras este sentimiento desde diferentes puntos de vista.
  • Sueños.
  • Personas sin historia. Opone los grandes ideales a las vidas anónimas.
  • Escepticismo religioso.

Su estilo se fundamenta en:

  • Variedad de estrofas. Especial predilección por el romance y la silva.
  • Lenguaje poético depurado. Utiliza un lenguaje sobrio y claro.
  • Adjetivo definidor. Recurre a esta denominación propia y lo considera por encima de la metáfora.

La obra poética de Antonio Machado se puede clasificar en 3 etapas según sus inquietudes:

  • Primera etapa (1899-1907). Intimismo simbolista. En el poemario Soledades (1907) se encuentran algunas claves de esta etapa como son el subjetivismo y la mirada que lleva a cabo el poeta hacia su interior.
  • Segunda etapa (1907-1917). Castellanismo regeneracionista. Representada por Campos de Castilla (1912). La poesía de Machado se vuelca entonces mucho más hacia el exterior.
  • Tercera etapa (1917-1939). Poesía filosófica y folclórica. En Nuevas canciones (1924), desaparece la sentimentalidad y se abre paso a lo filosófico y aforístico.

Soledades

Este primer libro de Machado tuvo una primera edición en 1903, mucho más breve que la definitiva (42 poemas) con un marcado acento parnasianista (la edición definitiva de Soledades, galerías y otros poemas). Machado escribe mirando hacia dentro con íntimo monólogo, de una forma melancólica y dolorida sobre el paso del tiempo hacia la muerte.

Temas: El tiempo y los recuerdos como experiencias y emociones del pasado; los sueños planteados como vía del conocimiento interior, además del amor, proyectado como ausencia dolorosa, que está presente en el trasfondo de muchos de los poemas del libro. El simbolismo presente en esta obra es muy característico de Machado: la tarde, el camino, el agua, el huerto o el jardín ensombrecido. En cuanto a la métrica, el gusto por los versos alejandrinos y dodecasílabos, además de la silva arromanzada.

Campos de Castilla

Aunque se editó por vez primera en 1912, Machado siguió añadiendo nuevas composiciones y editó un segundo poemario con este título. En la métrica hay que destacar “La tierra de Alvar González”, poema de intenso dramatismo que narra codicias y envidias en el que Machado intenta recuperar este tipo de estrofa.

Nuevas canciones

En este libro, su poesía sigue evolucionando: hay apuntes de paisajes, sonetos amigos y poemas breves en los que, casi de forma paradójica, Machado expresa sus inquietudes filosóficas y las evocaciones de sus recuerdos. Su producción poética se completa con romances, sonetos y poemas de otros metros compuestos durante la guerra inspirados por el drama español, como la emocionante elegía a Lorca, “El crimen fue en Granada”.

Narrativa de la generación del 98

La narrativa de la generación del 98 presentó el espíritu crítico que caracterizaba al grupo; a su vez, el ensayo sirvió como vía de expresión para sus ideas renovadoras y la mejor forma para dar a conocer sus pensamientos ante los hechos que vivía el país.

Novela

Los escritores noventayochistas (Pío Baroja, Valle-Inclán, Unamuno y Azorín), en su afán crítico y renovador, experimentaron con nuevas técnicas narrativas para acercar al lector sobre temas políticos y filosóficos, y así superar las tendencias realistas ya anticuadas de las que huían. Las modificaciones que introdujeron en la novela fueron:

  • Narración. La historia en sí pierde importancia.
  • Personaje único. La trama se centra en el mundo interior de un solo personaje en el que se realiza un retrato introspectivo que permite conocerlo al detalle.
  • Experiencia vital. La acción de la novela se rige por la lucha interna que sufre el protagonista y no tanto por los hechos externos al mismo.
  • Diálogo. El narrador pierde importancia con respecto a los propios personajes que, a través del diálogo, exponen sus conflictos existenciales.

La temática de la novela de la generación del 98 coincide con la ideología de los autores:

  • Preocupación por España.
  • Intrahistoria. La historia de los pueblos y de sus gentes.
  • Valores auténticos. Se exploran a través de la rebeldía, la falta de conciencia moral o el fracaso con resultado negativo.
  • Realidad subjetiva.
  • Paisaje. Adquiere casi la importancia de un personaje más.

Las novelas de esta etapa mantienen un estilo poco uniforme, aunque prima una estética antirretoricista que transmite su pensamiento de forma sencilla.

Ensayo

Todos los miembros de la generación del 98 dedicaron parte de su obra al ensayo. Cada uno de los autores impregnó sus ensayos con sus propios rasgos narrativos, que abarcaban desde el reflejo más realista de una sociedad decadente, hasta el profundo lirismo que todos insuflaron a sus temas. La temática tenía un denominador común: la situación de España. También abarcaban temas como el amor a Castilla.

Pío Baroja

Nació en San Sebastián en 1872 y murió en Madrid en 1956. Este autor se caracteriza principalmente por su profundo pesimismo existencial.

Sus características principales son:

  • Escepticismo religioso. Transmitido a través de sus personajes.
  • Desconfianza en el ser humano. No alberga ninguna esperanza en el ser humano.
  • Influencia de las corrientes filosóficas europeas.
  • Protagonistas. Recurre normalmente a un personaje aventurero, inconformista y opuesto a los personajes secundarios.

La temática de sus obras proviene directamente de sus experiencias vitales: soledad, amargura, pesimismo o escepticismo religioso.

Los temas más recurrentes son el reflejo de las clases más bajas.

Su estilo era perfecto para el objetivo de su obra: la espontaneidad narrativa, voluntad antirretórica, frases cortas y párrafos breves, la naturalidad en descripciones y diálogos, la narración abierta y fragmentaria.

Obras. Pío Baroja escribió más de 60 novelas. En su producción se pueden distinguir dos etapas:

  • Primera etapa. Centrada en la temática propia de la generación. Sus principales obras son Camino a la perfección, El árbol de la ciencia y Zalacaín el aventurero.
  • Segunda etapa. Predominan las obras de temática histórica como Memorias de un hombre de acción, El laberinto de las sirenas. Hay que hacer mención especial a la novela de La busca de la trilogía La lucha por la vida.

Miguel de Unamuno

Nació en Bilbao en 1864 y murió en Salamanca en 1936. Su obra literaria gira en torno a los grandes temas generacionales: el problema de España, el tiempo y la vida. Este autor se caracteriza por su interés por el sentido de la vida.

Características. Unamuno concebía la vida como una lucha, como una agonía en busca de una paz que nunca se encuentra. A muchas de sus novelas las denominó “nivolas”, cambio de nombre que obedece a su afán renovador que buscaba alejarse de la novela realista y cuyos rasgos son:

  • Personajes. Se denominan agonistas. Viven y sufren una búsqueda incansable de Dios, siempre amenazada por la muerte como fin de todo. Es lo que Unamuno denomina “sentimiento trágico de la vida”.
  • Escaso interés hacia el marco espacial y temporal. Casi sin descripciones, son obras abstractas.
  • Importancia de los diálogos.

Obras. Este autor escribió una gran cantidad de novelas y ensayos. Las principales novelas son:

  • Niebla. El protagonista es abandonado en el altar y decide suicidarse, no sin antes pedir opinión al propio autor de la novela, el cual, agobiado por la idea de la vida y la muerte, decide matar a Augusto Pérez.
  • San Manuel Bueno, mártir. Expone la pérdida de la fe de un cura rural que cambia su falta de fe por la voluntad de querer tenerla.

En cuanto a los ensayos, muestra su preocupación por España y lo que llama intrahistoria, la vida tradicional que sirve de fondo permanente a la historia cambiante y visible. Medita sobre el tiempo pasado y el incierto futuro. Entre sus reflexiones aparecen los temas de Dios y de la muerte. Escribe ensayos como En torno al casticismo, Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo.

Ramón María del Valle-Inclán

Nació en Pontevedra en 1866, se asentó en Madrid y murió en Santiago de Compostela en 1936.

Etapas. Debido a su afán por encontrar nuevas formas de novelar, comienza su producción cercano a la estética modernista, pero su estilo va evolucionando, de manera que atraviesa por varias etapas:

  • Etapa de las Sonatas. Exalta el mundo decadente desde una perspectiva nostálgica. Sonatas.
  • Etapa entre las Sonatas y los esperpentos. Llena sus novelas de ambientes rurales y fuertes contrastes con personajes violentos y un uso de lenguaje más rudo. Su obra cumbre es La guerra carlista.
  • La etapa esperpéntica. Mucho más conocido en el teatro, el esperpento también se apodera de novelas como Tirano Banderas y El ruedo ibérico.

Podemos destacar como temas más relevantes:

  • Amor, en sus inicios, visto desde un punto de vista refinado y afrancesado.
  • Muerte y religión.
  • La España rural, Galicia, con sus leyendas y tradiciones que conviven con la brutalidad y el abuso de poder.

Lenguaje cuidado y musical.

Obras:

  • Sonatas. Tetralogía que incluye: Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata de invierno.
  • La guerra carlista. Trilogía compuesta por Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño.
  • Tirano Banderas. Experimento del género de la novela histórica que narra la caída del dictador Santos Banderas.
  • El ruedo ibérico. Serie de novelas históricas como La corte de los milagros y ¡Viva mi dueño!

José Martínez Ruiz, Azorín

Nació en Monóvar (Alicante) en 1873. Se relacionó con otros autores de la época como Pío Baroja o Maeztu (el grupo de los tres). Murió en Madrid en 1967. Su obra se caracteriza por su carácter autobiográfico. La producción narrativa de Azorín engloba diversos géneros e incluso, las que él denomina novelas comparten muchos rasgos con los ensayos y artículos.

Características:

  • Trama ligera. La trama argumental de sus novelas es sencilla y son las diferentes escenas narrativas las que se van enlazando para dar cohesión.
  • Carácter autobiográfico. A menudo las novelas tienen rasgos personales que llevan incluso a introducir un personaje en sus primeras obras llamado Antonio Azorín y del que posteriormente tomará su seudónimo.
  • Oposición a la religión (anticlerical).
  • Paso del tiempo y fugacidad de la vida. Obsesión por la muerte como destino ineludible.

Los temas más recurrentes son el paisaje, especialmente el de Castilla; el pasado de España y sus protagonistas, las preocupaciones sociales y espirituales.

Su estilo. Los rasgos más destacables son la precisión y claridad. Técnica descriptiva que se basa en el detalle y la evocación, un lenguaje poco usual y un frecuente empleo del diálogo expresivo.

Obras:

  • Novelas. La voluntad, Antonio Azorín y Doña Inés.
  • Ensayos. Ensayos de un pequeño filósofo (incluye tres ensayos), Los pueblos, La ruta de Don Quijote y Castilla. Ensayos de crítica literaria.

Generación del 14 o Novecentismo

El Novecentismo fue un grupo de autores españoles que se encuentran entre el Modernismo, la Generación del 98 y la Generación del 27. Su objetivo principal era renovar estéticamente la literatura y el arte de la época, acercándolo a un estilo más moderno, propio del siglo XX. Los escritores pertenecientes a este grupo generacional abordan diferentes aspectos del saber, sin ceñirse exclusivamente al ámbito literario. En este movimiento de principio de siglo tuvieron una función esencial los ensayistas, cuyo principal representante fue José Ortega y Gasset. También hubo autores teatrales y poetas. Estos escritores comparten ciertos rasgos. Estas características comunes no pertenecen solamente a su forma de concebir la literatura, sino que también influyen otros factores.

Los factores sociales, políticos y culturales que comparten son:

  • Reformas sociales y políticas. Apoyo a medidas concretas para transformar la sociedad. Ideas políticas liberales, con amplitud de miras y apertura a las influencias externas.
  • Sentimiento de España como parte de Europa. A pesar de que algunos la concebían relegada a un segundo plano por su situación geográfica, defendían la influencia que Europa podía ejercer en un país todavía anclado en su pasado.

Las características comunes pertenecientes al ámbito literario son:

  • Búsqueda de la obra bella y el arte puro. A través del pensamiento y no la experiencia vital.
  • Aportaciones de otros movimientos. Adoptan los logros conseguidos por tendencias literarias anteriores, como el Modernismo o la Generación del 98, tales como el ritmo, la musicalidad o el tratamiento profundo de determinados temas.
  • Lenguaje eficaz. Pulcro y lleno de recursos expresivos para conseguir un estilo riguroso.

Ramón Pérez de Ayala

Novelista nacido en Oviedo, busca la experimentación tanto en su forma de escribir, como en los temas seleccionados de marcado tinte intelectual. Innova en cuanto a las técnicas narrativas utilizadas. Se pueden diferenciar varias etapas:

  • Novelas autobiográficas. Entre 1907-1913, estas obras tienen un personaje común llamado Alberto Díaz de Guzmán. En ellas, el propio autor cuenta bajo este seudónimo sus experiencias educativas con los jesuitas o la vida bohemia de la época. Algunos de sus títulos más importantes son Tinieblas en las cumbres.
  • Novela lírica, crítica social y renovación narrativa. Luz de domingo y La caída de los limones.
  • Novelas intelectuales. Tratan temas como el amor y el honor. Luna de miel, luna de hiel.

Gabriel Miró

Escritor alicantino. Se formó con los jesuitas, hecho que marcó parte de su producción literaria. Este autor se consagra por un tipo de novelas líricas y formalistas.

Características:

  • Predominio de las sensaciones. El argumento o las acciones de los personajes pierden importancia en favor de un lirismo íntimo.
  • Gran cuidado del lenguaje. El uso de la adjetivación y la estructuración de las frases es especialmente relevante en sus novelas, así como un estilo elaborado y minucioso.
  • Descripción exhaustiva de los personajes. El objetivo es conocer sus estados de ánimo y sus sentimientos.

Novelas. Predomina un intenso lirismo que contrasta con el ambiente opresivo retratado en medio de la intolerancia religiosa.

Relatos breves. La obra Figuras de la Pasión del Señor, sobre los últimos días de la vida de Jesucristo.

José Ortega y Gasset

Ensayista. Nació en Madrid en 1883 y vivió unido al periodismo y a la política. Ortega es uno de los filósofos más importantes de la historia de España y su obra aborda temas sociológicos, filosóficos, históricos y literarios. Defendió en sus obras la preponderancia de la actividad intelectual por encima de la sentimental. Según este pensador, la emoción estética debe prevalecer sobre la emoción humana, se debía deshumanizar el arte. Explicaba el arte como algo moderno adaptado al siglo XX, un arte puro al que solo unos pocos podían acceder.

Sus obras más importantes son Meditaciones del Quijote y El espectador. Las más influyentes son:

  • La España invertebrada. Reflexiona sobre la decadencia de España. Considera que nunca existió un estado previo de plenitud.
  • La rebelión de las masas. Aboga por una minoría selecta en vez de la masa, que tiende a no diferenciarse del resto.
  • La deshumanización del arte. Engloba las características de todas las nuevas tendencias concluyendo, que el nuevo arte va dirigido a una minoría.

Eugenio D’Ors

Ensayista. Nació en Barcelona en 1881 y murió en 1954. Adoptó el seudónimo de Xénius. Creó un ensayo propio conocido como glosa. Las glosas eran pequeños comentarios, de tipo periodístico, en los que el autor comprobaba el ambiente cultural y político de la época y el afán de renovación sociocultural. Escritor e intelectual, tanto en catalán como en castellano, fue el principal ideólogo del Noucentisme. Sus títulos son La bien plantada (colección de sus glosas más importantes), Aprendizaje y heroísmo y La filosofía del hombre que trabaja y que juega.

Vanguardias

En los primeros años del siglo XX, los movimientos artísticos y culturales que surgen en Europa tienen un claro afán renovador y de cambio con respecto a los enfoques precedentes. Son los denominados movimientos de vanguardia. También se utiliza el término ismos, que es el nombre genérico con el que se identifica toda la vanguardia. Los seguidores de los movimientos de vanguardia intentaron realizar una revolución en todos los ámbitos de la sociedad y no solo en el artístico. Su ferviente rechazo al arte contemporáneo implicaba un desprecio por la sociedad que lo había acogido y fomentado. Los ismos que surgieron en estos años, salvo el caso del Surrealismo, fueron muy abundantes aunque fugaces. Los ismos fueron reflejo de una sociedad cambiante.

Sus características:

  • Situación de rechazo ante las manifestaciones artísticas anteriores.
  • Creatividad y originalidad por encima de todo.
  • Experimentación. Búsqueda de temáticas sorprendentes y nuevas formas de expresión.
  • Irracionalidad.
  • Elitismo. Seguimiento minoritario por parte de un público selecto que se siente atraído.
  • Rebeldía y provocación.
  • Intención lúdica.

El Futurismo nace en Italia, inspirado por Marinetti y ensalza la civilización mecánica y técnica. El Cubismo propone la descomposición de la realidad (caligramas de Apollinaire). El Dadaísmo busca una expresión fuera de toda lógica y absurda (por ejemplo, el nombre surge de la palabra “dadá”, el balbuceo de un bebé). Más importantes en España fueron el Surrealismo, que vino de Francia de la mano de André Bretón. Buscaba descubrir la verdadera realidad a través de los sueños, la escritura automática. El Ultraísmo, resume en él todas las vanguardias rompiendo con el discurso lógico y con innovaciones tipográficas (por ejemplo, sustituye signos de puntuación por signos matemáticos). Los ultraístas adoran el mundo de las máquinas y son muy eficaces en la creación de metáforas. Eliminan los elementos sentimentales de la poesía. El Creacionismo, por último, fue introducido en España por el chileno Vicente Huidobro y buscaba crear una realidad por medio de imágenes nunca dichas.

Es imposible entender las vanguardias en España sin hablar de Ramón Gómez de la Serna, prolífico escritor y periodista vanguardista español e inventor de la greguería (metáfora con humor). También hay que destacar la influencia que estos movimientos tuvieron en los miembros de la Generación del 27, ya que casi todos ellos se iniciaron en ellas: Gerardo Diego, el Creacionismo con Imagen o manual de espumas; Pedro Salinas, en el Ultraísmo, con Presagios; Vicente Aleixandre y Rafael Alberti, en el Surrealismo con Espadas como labios y La destrucción o el amor el primero y Sobre los ángeles el segundo.

Generación del 27

Bajo este nombre se agruparon un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española de los Siglos de Oro y las nuevas corrientes de vanguardia que llegaron a Europa y que adaptaron a España. La fecha referencial de esta generación fue 1927, cuando en el Ateneo de Sevilla se conmemoraron los trescientos años de la muerte de Góngora. En esta ocasión se reunieron por primera vez y este encuentro tuvo un doble significado: por un lado, tomaron como modelo al poeta barroco y, por otro, hicieron un manifiesto en contra del Modernismo y la tradición del siglo XIX. La primera lista de componentes del grupo fue publicada en ese mismo año y allí figuran los siguientes autores: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Luis Cernuda y Rafael Alberti.

Los rasgos:

  • Fechas de nacimiento cercanas en el tiempo, entre 1891 y 1906.
  • Figura referencial. Sintieron verdadero aprecio por la poesía de Luis de Góngora.
  • Amplia formación literaria. Trabajaron como profesores dentro o fuera de España.
  • Relación de amistad. Rindieron culto a la amistad.
  • Lugares comunes. Convivieron en especial en la Residencia de Estudiantes en Madrid.
  • Revistas literarias. Revista de Occidente, Cruz y Raya.
  • Maestros comunes.

Esta generación tiene en común las siguientes características:

  • Gustos estéticos similares. Compartieron el interés por la pureza estética, vinculado a la naturaleza humana, así como la mezcla de lo culto y lo popular.
  • Influencias literarias dispares. Recogieron las ideas literarias de Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Luis de Góngora.
  • Especial interés por lo popular. Asumieron tanto las tradiciones como las formas de expresión del romancero, los cancioneros o las coplas. Éstas se conjugan de forma excepcional con la idea de renovación y modernidad.
  • Renovación poética. Buscaron un léxico especial, el uso y la reinvención de la metáfora, un amplio desarrollo del verso libre.
  • Influencia de las vanguardias. Se acercaron a literatos extranjeros como el francés Paul Valéry y los americanos César Vallejo o Pablo Neruda.

Los temas:

  • Ciudad. Incluyen la idea del progreso representada en los nuevos inventos, los transportes. Nueva York se convierte en símbolo.
  • Naturaleza. Retomaron el concepto, pero acercándolo a la ciudad y al mundo cotidiano, que se une a su propia visión del mundo.
  • Amor. Ligado a la naturaleza humana y al individuo.
  • Compromiso. Antes de la Guerra Civil prácticamente no abordaron la poesía de temática social; después de ella, muchos escritores afrontaron el tema desde diferentes perspectivas.

Etapas:

  • Inicial (hasta 1929). Influjo de la poesía tradicional y la admiración por los clásicos. Cultivaron la poesía pura, en la línea de Juan Ramón Jiménez.
  • Antes de la Guerra Civil (1929-1936). Incorporan fundamentalmente el uso de imágenes y metáforas singulares, así como el inconsciente.
  • Después de la Guerra Civil (a partir de 1939). La guerra fue la causa de la desaparición de la Generación del 27, bien por el exilio (Salinas, Guillén, Alberti) o por la muerte (Lorca). Una poesía existencial y angustiada fue el resultado del final trágico.

Pedro Salinas

Nació en Madrid en 1891. Murió durante su exilio en Boston en 1951.

Obras. Dentro se pueden señalar 3 etapas que coinciden con la evolución del propio grupo del 27:

  • Primera etapa. Presagios, Seguro azar y Fábula y signo. Se aprecia la influencia de Juan Ramón Jiménez. Se revela cierto gusto por los temas futuristas.
  • Segunda etapa. En esta etapa se sitúan sus dos mejores obras: La voz a ti debida y Razón de amor. El tema predominante es el amor.
  • Tercera etapa. Tras la guerra, la poesía de Salinas se tiñe de dramatismo y dolor. Temas como la muerte, la guerra, la angustia y el exilio. El contemplado.

Su estilo se caracteriza por la búsqueda de la esencia de la vida y de la belleza formal. Un lenguaje poético aparentemente sencillo.

Jorge Guillén

Nació en Valladolid en 1893. Exiliado en Estados Unidos desde 1938. Recibió el Premio Cervantes y se instaló definitivamente en España hasta su muerte. Fue el miembro de la generación más fiel a Juan Ramón Jiménez. Se le considera el poeta más puro e intelectual. Recogió toda su producción poética bajo un título general, Aire nuestro, que engloba Cántico, Clamor (se reflejan las miserias y tristezas que rodean al poeta y denuncia en sus versos la injusticia, la opresión, la guerra), Homenaje, Otros poemas y Final. El autor utiliza una forma de expresión muy elaborada, con supresión de palabras innecesarias.

Gerardo Diego

Nació en Santander en 1896 y murió en Madrid en 1987. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura compartido con Rafael Alberti y el Premio Cervantes junto a Jorge Luis Borges.

Obras. Dos etapas. Poesía relativa. Agrupa bajo este término, su poesía tradicional caracterizada por el empleo de formas clásicas como el soneto y el romance. “sonetos a violante”, “versos humanos”. Poesía de vanguardia. “imagen” y “Manuel de espumas”. Utiliza varios registros combinando con igual maestría las técnicas de vanguardia y las formas más tradicionales. Vicente Aleixandre Nació en Sevilla en 1898 y murió en Madrid en 1894. Recibió el premio nacional de literatura y en 1977 recibió el premio nobel de literatura. Tres etapas. Primera etapa. Su primer libro “ámbito”. Su etapa surrealista con “pasión por la tierra”, “espadas

como labios”. “la destrucción del amor”. Segunda etapa. Recurre al ser humano y su mundo como temas predominantes. “historia del corazón” y “retratos con nombre”. Tercera etapa. “poemas de la consumación” y “diálogos del conocimiento”. Estilo. Fundamenta su poética en el uso de metáforas innovadoras Rafael Alberti Nació y murió en el puerto de santa maría, Cádiz. Recibió el premio cervantes en 1983. Obras. Su poética gira en torno al tema del paraíso soñado representado en el mar, el amor, el dolor o el destierro. “marinero en tierra”. Publicada en 1924, obtuvo el premio nacional de poesía. Recupera formas métricas populares combinadas con sonetos que expresan la profunda nostalgia por el mar. “cal y canto”. “sobre los ángeles”. Vio la luz en 929 y se considera la obra cumbre del escritor. Revela el terrible conflicto espiritual sufrió por Alberti en esos años y se centra en temas como el amor, el fracaso o el desconcierto. “el poeta en la calle” y “de un momento a otro”. “entre el clavel y la espada”. Estilo. Incluye una amplísima variedad, tanto en estilos como en temas. Federico García Lorca Nació en fuente vaqueros (granada) en 1898. En 1936, se refugio junto a su familia en granada y fue allí donde fue fusilado. Obras. Los temas predominantes son la muerte ineludible y el amor como frustración que desembocan frecuentemente en tragedias. Primera etapa. Entre 1921 y 1928. Tendencias modernistas y populares. Influencia del surrealismo, especialmente en el uso de metáforas. “libro de poemas”, “canciones”, “poema del cante jondo”, escrito entre 1921 y 1924, plasma temas habituales como la muerte, el amor o la Andalucía trágica. Fruto de su personalísima unión entre lo culto y lo popular. “romancero gitano”, terminó la obra en 1927. Intervienen la tradición culta, la popular y la vanguardia, y en ella el poeta recurre a la lucha contra la muerte inevitable y trágica. 2º etapa. Comprende los años transcurridos en nueva york entre 1929 y 1936. “poeta


en nueva york”, escrita en 1929-1939. Cambia claramente de estilo y se decanta por la conciencia social, además de la profunda huella del surrealismo. “diván del tamarit”, con influencias arábigo- andaluzas. “llanto por Ignacio Sánchez mejías”, elegía dedicada a su amigo torero muerto. “sonetos del amor oscuro”, refleja su experiencia amorosa. Estilo. La fusión de lo culto y lo popular. Uno de los aspectos más característicos del autor es la simbología presente en toda su obra. Símbolos como la luna, la sangre, el agua, el caballo o los colores. Uso evocador del léxico al recurrir a imágenes nuevas, con influencias vanguardistas. Además de una original concepción del ritmo en el verso que aporta musicalidad incluso en los momentos mas dramáticos. Luis Cernuda Nació en Sevilla en 1902. Apoyó a la republica y en 1938 se exilio a Inglaterra, estados unidos y México. Obras. Su obra se agrupa en varias etapas que se relacionan con su biografía. Etapa Sevilla (hasta 1928). “perfil del aire” y “égloga, elegía, oda”. Etapa madrileña (1929-1938). De clara influencia surrealista son “un rio, un amor”, “los placeres prohibidos”, “donde habité el olvido” y “invocaciones”. El poemario “la realidad y el deseo” supuso la consagración del poeta, incluye cuatro de los libros anteriores. Etapa en el exilio “con quien espera el alba” y “vivir sin estar viviendo”. Estilo. Expresaba en su obra su insatisfacción vital. Utiliza el verso libre, combinado. Su poética está plaga de símbolos e imágenes Narrativa de vanguardia En las primeras décadas del siglo XX, las vanguardias ejercen una gran influencia en la narrativa española. Este tipo de narrativa vanguardista se caracteriza por: ambientes urbanos. Se cambia el ambiente rural y costumbrista por el urbano y actual. Predominio de la intelectualidad. En los planteamientos se priorizan los problemas de los personajes que quedan reducidos a los mínimos. Mundo interior. Uso de la imaginación. Léxico ingenioso. Se recurre a un léxico no utilizado hasta el momento


con predominio de la metáfora. Benjamín jarnés Nació en Zaragoza en 1888 y murió en Madrid en 1949. El máximo representante de la novela de vanguardia. Este autor fue fiel seguidor de José ortega y Gasset. Sus obras más representativas son. “el profesor inútil”, “el convidado de papel”, “paula y paulita”, “escenas junto a la muerte” y “locura y muerte de nadie”. También escribió “lo rojo y lo azul”, que cuenta la vida de un militar amargado que es imitado en su triste vida por el protagonista. Su estilo se caracteriza por la libertad estructural en sus obras, con mezcla de lo narrativo y lo lirico. José Bergamín Nació en Madrid en 1895 y murió en Fuenterrabía en 1983. Apoyó la causa republicana. Dirigió al revista cruz y raya donde colaboraron muchos de los componentes de la generación del 27. Tuvo que exiliarse en varias ocasiones por motivos políticos. Se considera de la generación del 27. Sus primeros escritos aparecieron en la revista índice. Se aficionó a los aforismos, que recogió en varias obras “el cohete y la estrella” o “la cabeza a pájaros”. Escribió novelas como “caracteres” o el volumen de “la risa en los huesos”, tratados como “el arte de birlibirloque y numerosos ensayos. Asimismo se ocupó del género poético en “rimas y sonetos rezagados”, “duendecillos y coplas” o “la claridad despierta”; y teatral “el tratado del purgatorio de santa catalina de Génova” o “la hija de dio y la niña guerrillera”. Su estilo se compara con Unamuno debido a su dominio de la prosa cargada de significado y plena de ingenio e ironía José Díaz Fernández Nació en un pueblo de salamanca en 1898. Vivió en Toulouse hasta su muerte en 1941. En su producción novelística cabe destacar la novela “el blocao”. Otra de sus novelas importantes en las que se emplean técnicas de vanguardia y realistas es “la venus mecánica”. En cuanto a su labor como ensayista, se deben resaltar “el nuevo romanticismo”, “vida de san Fermín galán”, “la largueza” o “cruce de caminos”. Estilo. En sus escritos, Díaz Fernández emplea las técnicas y recursos habituales de la época como la libertad en la composición, el empleo de imágenes experimentales y amplias descripciones propios de la influencia vanguardista