Descartes: El Método Cartesiano
Método: procedimiento seguido para obtener la verdad. Este procedimiento debe atenerse a reglas bien definidas.
Sistema: conjunto de verdades obtenidas mediante la aplicación del método, que pretende ser una descripción y una explicación de la realidad.
La unidad del método: Descartes está convencido de la necesidad de unificar el saber y piensa que se puede lograr a través de la unidad del método de investigación.
Supuestos del Método
- La razón está capacitada por naturaleza para alcanzar la verdad.
- La educación y la tradición cultural generan prejuicios que entorpecen la labor de la razón.
- Es necesario realizar una revisión de todo el conocimiento para separar el auténtico saber de los errores y prejuicios acumulados.
- La revisión crítica es necesaria, pero también peligrosa, porque entraña el riesgo de desorientarse. No todos deben emprender esta tarea.
Intuición: conocimiento intelectual inmediato que capta las naturalezas simples.
Deducción: operación de la mente que deriva unas verdades a partir de otras.
Reglas del Método
- Regla de la evidencia: solo se admiten como verdades aquellas afirmaciones que resulten evidentes, es decir, claras y distintas.
- Regla del análisis: debemos descomponer lo complejo en sus elementos más simples, para que puedan ser captados por la intuición.
- Regla de la síntesis: se trata de recomponer lo complejo a partir de sus partes simples siguiendo el orden adecuado.
- Regla de la enumeración y la revisión: consiste en repasar lo anterior, de modo que la enumeración repasa el análisis, y la revisión repasa la síntesis.
El Sistema Cartesiano: Fundamentos
El sistema cartesiano contempla la división de la realidad en tres tipos de sustancias: la sustancia pensante (el yo), la sustancia extensa (el mundo) y la sustancia infinita (Dios).
Es una estrategia exigida por la primera regla del método para alcanzar la verdad indudable, es decir, evidente.
Estas son sus características:
- Es voluntaria y manifiesta la libertad del sujeto que decide dudar.
- Es teórica porque se duda del conocimiento y fingida porque, en la práctica, no se duda.
- Es universal porque se duda de todo conocimiento y es problemática porque se declara falso todo aquello de lo que se puede dudar.
La duda metódica se extiende por capas que afectan sucesivamente a los datos de los sentidos, a la fiabilidad del razonamiento y a la existencia de un mundo exterior al sujeto. La hipótesis de que exista un genio maligno que nos engaña incluso en aquello que consideramos evidente (característica principal de la verdad inmediata) parece extender la duda a la realidad entera.
Primera verdad: Pienso luego existo. A esta verdad se llega por intuición, no por deducción.
Segunda verdad: Yo soy una cosa que piensa. Esta verdad informa sobre nuestra esencia, del mismo modo que la primera verdad afirma nuestra existencia.
Conceptos Fundamentales de la Metafísica Cartesiana
- Sustancia: aquello que existe de modo que no necesita de otra cosa para existir.
- Atributo: propiedad esencial de una sustancia.
- Modo: aquello que para existir necesita de otro.
Dualismo cartesiano: Al distinguir entre sustancia pensante y extensa, Descartes separa el cuerpo del alma y restituye el dualismo platónico.
La primera regla del método ofrece un criterio de certeza formal. El cogito proporciona contenido a ese criterio. Será cierto aquello que sea tan evidente como pienso luego existo. Este criterio ofrece garantías subjetivas, pero la hipótesis del genio maligno impide pasar a un criterio de verdad objetiva. La existencia de Dios, infinitamente bueno, neutraliza la hipótesis del genio maligno y permite convertir el criterio de certeza en criterio de verdad.
Descartes clasifica las ideas atendiendo a tres criterios diferentes:
- Según su adecuación a la realidad: verdaderas o falsas.
- Según el criterio de verdad: claras y distintas o confusas.
- Según su origen: adventicias (parecen venir del exterior); facticias (producidas por la imaginación); o innatas (han estado en el sujeto desde siempre).
Pruebas de la Existencia de Dios
- Solo el Ser infinito puede ser la causa (proporcional) de mi idea innata de infinito.
- Solo Dios puede ser la causa del sujeto pensante que, al ser limitado, no puede ser su propia causa.
- Dado que podemos pensar al Ser perfecto, este ha de existir necesariamente.
La existencia de Dios permite cancelar la hipótesis del genio maligno e identificar certeza subjetiva y verdad objetiva.
El mundo es concebido como una máquina (modelo mecanicista) sujeto a leyes deterministas que permiten predecir cualquier estado futuro a partir del conocimiento del estado actual.
Spinoza
Motivación
Descartes busca la verdad por un interés teórico; Spinoza busca la verdad para dar sentido a la vida humana y proporcionar la felicidad suprema.
Resultados
Descartes plantea un mecanicismo con problemas para explicar la comunicación entre cuerpo y alma; Spinoza plantea un panteísmo que resuelve el problema cartesiano.
Noción de Sustancia
Definición: Lo que es en sí y se concibe por sí.
Implicaciones: La única sustancia es Dios, de cuyos infinitos atributos conocemos dos: pensamiento y extensión. Cada pensamiento o cosa extensa es un modo de Dios. Todo es necesario y se deriva de Dios.
Panteísmo: Dios y la naturaleza son una y la misma cosa.
El Ideal Ético
Emociones: activas (ideas claras: placer); o pasivas (pasiones o ideas confusas: dolor).
Progreso moral: Es parejo al intelectual, y consiste en convertir las pasiones en emociones activas; o lo que es lo mismo, convertir las ideas confusas en ideas claras.
Relativismo moral: Si todo es necesario, las cosas no son ni buenas ni malas, simplemente son. Bueno es lo que conserva nuestro ser; y malo, lo contrario.
Ética y libertad: No existe la libertad como libre albedrío, sino como liberación de la servidumbre que imponen las pasiones. Con la razón comprenderemos la necesidad y tendremos ideas claras, emociones activas que sustituirán a las pasiones.
Intelectualismo moral: La virtud se identifica con el conocimiento; se recupera, entonces, el ideal socrático.
Teoría Política
El objetivo último del individuo es la conservación de uno mismo, que está en peligro en el estado de naturaleza. La sociedad surge para evitar ese peligro y necesita un poder soberano que mantenga el vínculo creado con su fundación. Los individuos ceden a la sociedad sus derechos, pero no su libertad. De las tres formas de gobierno (monarquía, aristocracia y democracia), Spinoza prefiere la democracia por ser la que mejor garantiza la libertad.