Panorama de la Literatura Española desde 1975: Poesía, Narrativa y Teatro

Literatura Española desde 1975

Debido a la falta del tiempo necesario entre la aparición de los textos literarios y la reflexión sobre ellos, no se tiene perspectiva histórica de la literatura de este período.

1. La Poesía

  • El grupo poético dominante es el de los Novísimos. Buscan una expresión personal, pero con un fondo común a los poetas de la “Generación del 70”.
  • La metapoesía, es decir, la poesía centrada en el lenguaje poético, sigue presente en las obras de Guillermo Carnero o de Jenaro Talens.
  • También perdura la poesía experimental, que combina la expresión verbal con procedimientos visuales. Destaca José Miguel Ullán.
  • Otra línea poética destacable es el culturalismo, con muchos poetas de tradición clásica. Son destacados Villena, Antonio Colinas o Antonio Carvajal.
  • La poesía pura también permanece, con Jaime Siles o Sánchez Robayna, que hacen una lírica intelectual, que por su densidad se denomina minimalista.
  • Durante los 80, se va gestando la poesía de la experiencia con algunos rasgos como: recuperación de ciertos poetas anteriores, métrica tradicional, humor, expresión de experiencias personales, etc. Se usa un lenguaje propio de la sociedad contemporánea. Conviven tendencias y autores muy diferentes y seguidores del realismo intimista. Destacan Miguel d’Ors, Julio Llamazares, Carlos Marzal, etc.
  • Los textos de los poetas de “La otra sentimentalidad” tienen rasgos como: preferencia por una estética realista y cotidiana e interés por la crítica social. Destaca Luis García Montero.
  • Los rasgos de la poesía del silencio son el conceptualismo intelectual y la densidad expresiva de textos breves y concentrados de forma minimalista; es reflexiva y metafísica. Destacan Juan Barja, Miguel Casado, Amalia Iglesias, etc.

2. La Narrativa

  • La novela es el objeto privilegiado de consumo literario, por ello hay una abundante y variada oferta que las editoriales necesitan para atraer al público. La industria debe crear consumo, y para ello usa un eficaz aparato publicitario.
  • El rasgo más notable de las novelas es la recuperación de la trama argumental. Ahora la intriga es muy importante y la ambientación realista tiene el objetivo de servir de marco verosímil de las historias. Esto es lo que se denomina novela posmoderna: se renuncia a la interpretación totalizante del mundo y los problemas planteados no tratan la individualidad. El intimismo y el neoexistencialismo son rasgos comunes de estos relatos. Destacan los lugares exóticos y las épocas pasadas; hay un renacimiento de la novela histórica.
  • El neorromanticismo se refleja en comportamientos y actitudes y se expresa en los personajes solitarios y desolados, los temas como la muerte o el amor, el misterio, la incomprensión de un mundo hostil, etc.
  • El rasgo más importante es la pluralidad de tendencias: novelas de amor, de aventuras, costumbristas, fantásticas, negras, históricas, etc.
  • El giro de la novela española se produce en el 75 con “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza. Esta obra recupera el uso de recursos propios. Su estilo se caracteriza por el hábil manejo de subgéneros narrativos populares, tratados con humor e ironía.
  • Otros autores destacables son:
    • Miguel Espinosa: “Escuela de mandarines”, es una durísima crítica social combinada con el experimentalismo.
    • Javier Marías: “Corazón tan blanco”, “Todas las almas”, etc. Aparece el vanguardismo culturalista de los 60, el gusto por contar historias propias de las décadas posteriores y hay personajes de rica vida interior.
    • Antonio Muñoz Molina: “Plenilunio” o “Beatus ille”. Dos características fundamentales de sus obras son la intriga y la hábil construcción del relato. Otros rasgos son la preferencia por la 1ª persona, el contraste y el paralelismo de varias intrigas simultáneas, la estética realista y la acción sostenida.

3. El Teatro

  • En el teatro comercial han predominado las obras melodramáticas, los dramas costumbristas y los espectáculos humorísticos con frecuentes los chistes vulgares.
  • El teatro independiente experimentó un notable declive, pero han pervivido algunos grupos y han surgido otros: La Cuadra, La Fura de Baus, la Cubana, etc.
  • En las obras de los nuevos autores hay una gran variedad de tendencias. Conviven las fórmulas dramáticas propias del teatro comercial con dramas históricos, sainetes, piezas experimentales, farsas, obras del realismo social, etc.
  • Los dos autores más destacados de este período son:
    • Francisco Nieva: estaba ligado al grupo literario de los postistas y su teatro toca lo surrealista, lo onírico, lo fantástico y lo imaginativo. Tienen gran importancia la escenografía, el vestuario, las luces, los sonidos, etc. Sus obras no se pudieron representar hasta los años 70 debido a la incomprensión del público. Destacan “La señora tártara”, “Coronada y el toro”, etc.
    • José Sanchis Sinisterra: tiene obras que parten de textos clásicos, que él modifica a su conveniencia, como “De piojos y actores”; dramas históricos, como “¡Ay, Carmela!”; y piezas formalmente experimentales con intención crítica, como “Valeria y los pájaros”.
  • Otros dramaturgos importantes son: José Luis Alonso de Santos, Ernesto Caballero, Fernando Fernán Gómez, Domingo Miras, Paloma Pedrero, etc.