Historia de la Novela Española: De 1939 a Hoy

La novela desde 1939 hasta 1970

1.- La novela de Posguerra

La Guerra Civil sumió al país en una grave crisis económica, política y cultural. Los años comprendidos entre el final de la guerra civil y la muerte del general Franco constituyeron una etapa de búsqueda, en la que sucesivas generaciones de escritores vacilaban entre el esteticismo y la denuncia social. Al terminar la guerra civil, comienzan casi cuarenta años de dictadura. Muchos escritores que habían luchado en el bando republicano tuvieron que marchar al exilio. De este modo, desapareció la tradición literaria anterior a la guerra. Destacamos a Sender, autor de obras como “Crónica del alba”.

2.- El existencialismo de los años 40

La década de los 40 fue “los años del hambre”. La situación de aislamiento internacional condujo al racionamiento de los productos básicos y favoreció el desarrollo del mercado negro. El régimen franquista utilizó la censura para controlar los medios de comunicación y la enseñanza, que servía para condenar los valores que rechazaba. Los escritores españoles quedaron al margen de la literatura europea. Las pocas novedades circulaban de modo clandestino. Algunos jóvenes escritores de la “Generación del 36” escribieron obras de calidad que contribuyeron a la recuperación de la novela. Con un enfoque existencial, reflejan la amargura y la dureza de la vida cotidiana de la postguerra; se exponen los conflictos interiores de los personajes. La familia de Pascual Duarte inauguró la corriente narrativa del tremendismo, rompiendo los aspectos más brutales de la realidad para efectuar una reflexión sobre la condición humana. Cela utilizó la técnica cervantina del manuscrito encontrado al presentar la narración. Otros representantes de la novela existencial son: Miguel Delibes con “La sombra del ciprés es alargada”, Gonzalo Torrente Ballester y Carmen Laforet con “Nada”.

3.- El realismo social de los años 50

En España, a principios de los años 50, la situación seguía siendo de penuria y escasez. Se produce el fin del aislamiento internacional y comienzan a manifestarse algunas actividades críticas. La llegada del turismo favorece el conocimiento de hábitos sociales y mentalidades distintas, así como un mayor conocimiento de las literaturas extranjeras del momento. En esta década, se iniciaron las protestas sociales. En la literatura, empiezan a cobrar importancia los temas de crítica social, con tendencia a la denuncia de la injusticia. Algunas editoriales intentaron dar a conocer la obra de los escritores testimoniales. En los años 50, la novela se aleja de los conflictos existenciales y se centra en la denuncia. Con este compromiso político y moral del escritor, se inicia el realismo social. Las características principales de las novelas sociales son:

  • Los temas de la sociedad española contemporánea.
  • La narración lineal.
  • La condensación espacial y temporal.
  • El lenguaje sencillo y directo.
  • Las detalladas descripciones.
  • El personaje colectivo.

Los autores de la Generación del 36 más importantes fueron: Camilo José de Cela con “La colmena”, entre otros. Un nuevo grupo de novelistas trata de reflejar en sus novelas la realidad y dar testimonio de los conflictos sociales. Los representantes de esta generación son: Rafael Sánchez, José Manuel Caballero, Carmen Martín…

4.- El experimentalismo de los años 60

Los años 60 fueron de expansión y desarrollo económico. Surgió el consumo de masas, que produjo un cambio en el comportamiento colectivo hacia la compra de productos, incitada por la publicidad. Empezó a desarrollarse una oposición al régimen, a lo que este respondió con la represión; se produjo un cansancio del realismo social y se buscaron nuevas formas de expresión. El experimentalismo vuelve a imponerse en la literatura. Además del cansancio del realismo, se observa un acercamiento a la novela europea moderna y a la novela hispanoamericana. Las novelas emplean los siguientes procedimientos narrativos:

  • Los personajes son antihéroes, seres en conflicto consigo mismos y con el mundo que les rodea.
  • El argumento se reduce. A veces, no hay argumento, sino una serie de sucesos independientes y el lector debe colaborar para reconstruir la historia.
  • Se recupera la imaginación.
  • Se recupera el narrador omnisciente.
  • Se emplea mucho la primera persona narrativa, aunque también la segunda persona narrativa y el monólogo interior.
  • El perspectivismo.
  • Se reduce el tiempo exterior.
  • Se emplean recursos técnicos.
  • La experimentación con el lenguaje crea grandes innovaciones estilísticas.

La obra que inicia esta renovación es “Tiempo de silencio” de Luis Martín. Es una historia de contenido social, pero incorpora técnicas narrativas.

La novela desde los años 70 hasta nuestros días

Tras la muerte de Franco en 1975, España se convirtió en una monarquía parlamentaria. El fin de la dictadura permitió el regreso de los intelectuales del exilio y proporcionó a los escritores la libertad. Se recupera la novela tradicional. La recuperación de las libertades democráticas supuso la transformación de la cultura y la literatura. Se eliminó la censura y el libro pasó a ser un objeto de consumo; la producción editorial y el consumo literario crecen en España (traducciones de best-sellers). La globalización hizo que hubiera más influencia de culturas extranjeras y la desaparición de las vanguardias artísticas (posmodernidad).

El arte posmoderno está caracterizado por:

  • El individualismo hedonista (placer particular).
  • El desinterés por lo político.
  • La desaparición del espíritu vanguardista.
  • Eclecticismo o libertad creadora total.
  • Crisis de los referentes ideológicos.

Características de la novela desde 1975

  • El abandono del experimentalismo.
  • La recuperación de la trama argumental.
  • Técnicas narrativas cinematográficas.
  • Ética realista.
  • Interés en lo personal.
  • Gusto por la novela reportaje.
  • Los espacios (como la ciudad, el barrio o lo exótico).

Tendencias de la novela desde 1975

  • Generación de la posguerra: Miguel Delibes con “Los santos inocentes”.
  • Generación de medio siglo: Juan Marsé con “Un día volveré”.
  • Entre los años 30 y 40: Juan José Millás.
  • A partir de 1950 hasta los años 60: Javier Marías.
  • Nacidos a partir de los 60: Javier Cercas.

Aunque podemos distinguir varias tendencias representativas:

  • Novela negra: Papel mojado de Juan José Millás.
  • Novela realista: La lluvia amarilla de Julio Llamazares.
  • Novela histórica: El capitán Alatriste de Javier Cercas.
  • Novela intimista: Mañana piensas en mí de Javier Marías.
  • Culturalismo y metaliteratura: El desorden de tu nombre de Juan José Millás.
  • Novela femenina: Te trataré como una reina de Rosa Montero.