Cronología de la Historia de España (1700-1852)
1700: Muerte de Carlos II. Felipe V nuevo rey de España. Dinastía de los Borbones en España. Guerra de Sucesión.
1707-1716: Decretos de Nueva Planta: se implanta en España un nuevo modelo político absolutista y centralista opuesto al anterior de los Austrias.
1713: Tratado de Utrecht: Finaliza la Guerra de Sucesión. Felipe V es reconocido como rey de España a cambio de ceder a otras potencias los territorios europeos que aún conservaba.
1808: Encuentros en Bayona: Fernando VII y Carlos IV acuden a Bayona por mandato de Napoleón. Destierro de Bayona. Comienza la Guerra de Independencia.
1812: Año en el que las Cortes de Cádiz aprobaron la primera Constitución española. Con ello se terminaba con el poder absoluto del Rey y se establecían los fundamentos del régimen liberal en España.
1833: Este año murió el último monarca absoluto de España, Fernando VII. Dejó como heredera a una hija de tres años, Isabel, la futura Isabel II. Se encargó de la Regencia su viuda María Cristina de Borbón, que para hacer frente a las reclamaciones al trono de su cuñado Carlos María Isidro de Borbón, apoyado por los absolutistas, debió buscar la ayuda de los liberales.
Personajes Clave
Reyes
Felipe V: Primer rey de la dinastía Borbón en España. Designado heredero al trono español por Carlos II, que no tenía descendencia. Su nombramiento provocó la Guerra de Sucesión española. Centralizó el gobierno con los Decretos de Nueva Planta, por los cuales arrebataba a Aragón sus privilegios de autogobierno, eliminando las instituciones. Además de ser una imitación del modelo francés, castigaba al reino aragonés por no apoyarle en la Guerra. Felipe V nombró como sucesor a su hijo Luis I, que murió a los pocos meses, por ello, tuvo que volver a coger la corona.
Fernando VII: Rey de España, hijo de Carlos IV, al que sucedió de forma accidentada tras el Motín de Aranjuez. El comienzo de su reinado, en 1808, coincidió con la ocupación de España por el Ejército francés. Fernando VII y su padre fueron llevados a Francia, donde residieron hasta 1814. Al regresar, anuló el régimen liberal establecido por la Constitución de 1812 y restableció el absolutismo. Sin embargo, el pronunciamiento del Ejército en 1820 le obligó a poner de nuevo en vigor la Constitución de 1812. A pesar de que juró defenderla, a partir de 1823, con ayuda de un ejército francés, volvió de nuevo a anularla, gobernando otra vez con poder absoluto hasta su muerte.
Carlos III: Hijo de Felipe V, sucede a su hermanastro Fernando VI. Anteriormente había sido rey de Nápoles. Carlos III aplicó en España las doctrinas del despotismo ilustrado, con ilustres ministros como Esquilache y los condes de Aranda, lo que le permitió introducir profundas reformas en materia de educación, laboral, política migratoria.
Otros Personajes Destacados
Jovellanos: Escritor y político ilustrado. Se doctoró en Leyes y ocupó diversos cargos judiciales. Participó junto a otros ilustrados en las actividades de las Sociedades Económicas de Amigos del País. En 1797 fue nombrado Secretario de Gracia y Justicia. Pero pronto cayó en desgracia y fue desterrado a Mallorca, donde permaneció hasta 1808. José I le ofreció el Ministerio del Interior, que rechazó. En septiembre de aquel año entró a formar parte de la Junta Central como representante de Asturias. Sus ideas chocaron con las de los liberales más avanzados.
Godoy: Político español nacido en Badajoz. Cuando murió Carlos III se inició su fulgurante carrera pública, encargándose de dirigir la política española. Aunque actuó con capacidad y buena voluntad, lo convirtieron en un personaje muy odiado. Declaró la guerra a la Francia revolucionaria, pero, derrotado, en 1795 tuvo que firmar la Paz de Basilea, lo que le valió el título de Príncipe de la Paz. En 1798 abandonó el poder, que retomó poco después, y en 1801 el Motín de Aranjuez determinó su caída del poder. Fue encarcelado y, liberado por los franceses, abandonó España en 1808. Murió en París.
Muñoz Torrero: Este ilustre político y sacerdote desempeñó destacados cargos del mundo de la enseñanza y la política. Con 27 años fue nombrado rector de la Universidad de Salamanca. Durante la Guerra de la Independencia colaboró en la insurrección popular y en la organización de las Juntas de Defensa. El 23 de junio de 1810 fue nombrado representante a Cortes por la provincia de Extremadura, participando activamente en las Cortes de Cádiz. Sus ideas liberales le granjearon el odio de Fernando VII y le llevaron a la reclusión en el convento de San Francisco del Padrón y, durante la Década Absolutista, al destierro en Portugal, donde murió encarcelado.
José María Calatrava: Político liberal extremeño. Nació en Mérida en 1781. Comenzó su formación en el Seminario de San Antón de Badajoz, pasando luego a Sevilla, donde estudió Leyes. Durante la Guerra de la Independencia fue vocal de la Junta Suprema de Extremadura y en 1812 fue elegido Diputado a Cortes. Conspiró contra Fernando VII, por lo que debió huir a Francia. Vuelto a España, alcanzó un gran protagonismo político durante la década moderada. Fue Ministro de Gracia y Justicia y de Hacienda. En 1851 fue nombrado Presidente del Gobierno. Defensor del liberalismo doctrinario, llegó a proponer un cambio constitucional en sentido autoritario, lo que supuso su caída del poder en 1852.
Conceptos Clave
Decretos de Nueva Planta: Conjunto de disposiciones o leyes políticas, administrativas y jurídicas de carácter centralista dictadas por el rey Felipe V entre los años 1711 y 1716. Estos decretos eliminaron los fueros e instituciones de autogobierno del reino de Aragón (formado por los territorios de Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares) e instauraron el sistema centralista y absoluto de poder del rey. Con estos decretos se liquidaba por completo el modelo político de carácter federal que instauraron en su momento los Reyes Católicos. Aunque este modelo de gobierno fue el usado en la Francia de la época, no sólo se implantó por ello, sino porque fue el castigo hacia el reino aragonés por haber ido contra Felipe V en la Guerra de Sucesión española y apoyar al otro candidato, el archiduque Carlos de Austria. La única excepción fueron Vascongadas y Navarra, que siguieron con sus fueros y privilegios por haber ayudado en la Guerra de Sucesión a Felipe V.
Despotismo Ilustrado: Doctrina política surgida en Europa durante el siglo XVIII. Modelo político absolutista, pero influido por el pensamiento de la Ilustración, su lema se centraba en la expresión “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, que expresaba la desconfianza de las clases cultas hacia la ignorancia del pueblo y que debía remediarse mediante la educación. La política déspota se basaba en la modernización de la economía y la promoción de las ciencias, lo que traía protagonismo social y político a la burguesía. En España, el rey Carlos III fue el genuino representante del despotismo ilustrado. Modelo político que, con un criterio ilustrado y paternalista, quería implantar reformas y mejoras en todos los ámbitos: educación, obras públicas, agricultura, comercio, urbanismo, artesanía,… reformas hechas desde el poder, sin contar con la base. Reformismo, en gran medida conservador, propio del Antiguo Régimen, que quería evitar desde arriba la posible revolución desde abajo, desde el pueblo.
Antiguo Régimen: Sistema político, económico y social que estuvo vigente en Europa hasta fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Se caracterizaba en el plano político por el poder absoluto del Rey; en el social, por la desigualdad ante la ley, gracias a la existencia de grupos privilegiados (nobleza) y, en el económico, por las asfixiantes regulaciones que impedían el pleno funcionamiento del mercado. Esto era especialmente destacado en el caso de la tierra, el factor productivo básico, que estaba amortizada (no se podía comprar ni vender) en manos de la Iglesia, los municipios y la nobleza.
Cortes de Cádiz: La crisis producida en España con la invasión francesa de 1808 y la falta del Rey movió a la Junta Central a convocar Cortes, que se reunieron en Cádiz en 1810 porque era la única ciudad fuera del control del ejército francés. La obra legislativa de las Cortes fue importantísima. Los liberales lograron aprobar tanto la primera Constitución española (1812), que terminaba con el poder absoluto del monarca e introducía un modelo representativo, como un conjunto de normas destinadas a cambiar profundamente a España (supresión de la Inquisición, abolición del régimen señorial, etc.).
Desamortización: Concepto jurídico que significa que un conjunto de bienes dejan de estar amortizados y pasan a propiedad libre (se pueden comprar y vender) y privada. La desamortización fue uno de los procesos que formaron parte de la Reforma Agraria Liberal durante el siglo XIX y permitió que los bienes, rústicos y urbanos, de la Iglesia y de los municipios fueran privatizados mediante su venta en pública subasta.
Trienio Constitucional: Etapa histórica que transcurrió entre 1820 y 1823 y que se caracterizó porque volvió a ponerse en vigor la Constitución de 1812. El pronunciamiento en 1820 de Riego obligó a Fernando VII, monarca absoluto, a aceptar de nuevo la Constitución de 1812, que limitaba sus poderes. Los tres años de gobierno liberal transcurrieron entre constantes tensiones políticas porque los liberales se dividieron entre exaltados y moderados y Fernando VII nunca aceptó de buen grado la pérdida de poder. La etapa terminó cuando penetró en España el ejército francés (los Cien Mil Hijos de San Luis), que expulsó a los liberales del gobierno.
Sufragio Universal: Derecho de voto para todos los ciudadanos mayores de edad. Su introducción en España fue consecuencia de un largo proceso histórico que arrancó de los primeros momentos del régimen liberal. En la Constitución de 1812 se admitía, con algunas limitaciones, el sufragio universal masculino, porque, de acuerdo con el sistema de valores de la época, se excluía a las mujeres, a las que no se consideraba depositarias de derechos políticos. Desapareció enseguida y no volvió a aparecer hasta 1890, en que se introdujo de manera definitiva, aunque seguía limitado solo a los varones, en el liberalismo español. La Constitución republicana de 1931 generalizó el sufragio universal, concediendo el derecho de voto a las mujeres.
Motín de Aranjuez: El despliegue de las tropas del emperador francés Napoleón en España originó un profundo malestar en todo el país, que incrementó la impopularidad del favorito Manuel Godoy. En la noche del 17 de marzo de 1808, la multitud amotinada frente al Palacio Real de Aranjuez pidió la destitución del ministro y la abdicación de Carlos IV. El Príncipe de la Paz fue encarcelado y el Rey cedió la corona a su hijo Fernando VII. Más que una espontánea algarada popular, se ha interpretado que aquellos hechos fueron un auténtico golpe de estado, consecuencia de una conspiración palaciega inspirada por el príncipe heredero.
Monarquía Constitucional: Es aquella en la que el Rey o Monarca ve limitado su poder por la existencia de una Constitución, que es la expresión de la Soberanía Nacional. El Rey reina, es decir, es un símbolo que representa al Estado, pero no gobierna. El Gobierno es elegido libremente por los ciudadanos. La Monarquía Constitucional apareció en el siglo XIX y sustituyó, no sin resistencia, a la Monarquía Absoluta, en la que el Rey tenía todos los poderes.
Mayorazgo: Institución jurídica creada en la Edad Media en la Corona de Castilla como mecanismo para mantener la preeminencia social y económica de la nobleza. Era la fórmula más característica de propiedad vinculada. Los bienes que formaban el mayorazgo constituían una unidad y no podían dividirse ni venderse, pasando íntegramente a manos de un único heredero, que de esta forma veía garantizada su estabilidad patrimonial. Como resultaba incompatible con la idea de un mercado libre, los liberales decidieron abolirlo en 1820, cosa que lograron definitivamente en 1836, aunque establecieron dos etapas en la enajenación de los bienes.
Manifiesto de los Persas: Documento redactado por Mozo de Rosales, que fue presentado a Fernando VII en 1814 pidiéndole la supresión de la Constitución y la vuelta del absolutismo. Su núcleo central era un ataque a la soberanía nacional y la afirmación del poder absoluto del Rey. Se afirmaba que la soberanía nacional implicaba la democracia y ésta llevaba a la anarquía, porque el pueblo, por inmaduro, no tenía capacidad para elegir. En definitiva, se negaba al pueblo toda participación en el poder y se defendía el mantenimiento de los privilegios de la Corona y de la nobleza. Este Manifiesto animó al Rey a dar su golpe de estado y abolir la Constitución de 1812, recuperando su poder absoluto.
Ilustración: Proceso cultural e ideológico desarrollado en el siglo XVIII (el llamado Siglo de las Luces) que conllevó el situar a la razón en el primer plano de la vida humana, rompiendo las ataduras y prejuicios que impedían el libre pensamiento. Su lema más característico lo estableció el filósofo Kant: sapere aude (atrévete a saber). Pretendía liberar al hombre de todo autoritarismo, político, científico o moral.
Abdicación: Traspaso o renuncia voluntarios de una dignidad, un cargo o un derecho, en especial de la dignidad de soberano.
Tratado de Fontainebleau: El Tratado de Fontainebleau de 1807 fue un acuerdo secreto firmado por las casas reales de España y Francia mediante el cual se pactó la invasión conjunta de Portugal y su posterior reparto entre España, Francia y el favorito de Carlos IV, Manuel Godoy. El Tratado de Fontainebleau de 1611 fue un acuerdo matrimonial firmado por las casas reales de España y Francia mediante el cual se pactó la futura boda del Príncipe de Asturias, Felipe IV, con la princesa francesa Isabel de Borbón, y la de sus respectivos hermanos, la infanta española Ana de Austria con el rey Luis XIII de Francia, todos ellos menores de edad en la fecha de la firma del acuerdo.
Afrancesados: Seguidores de lo francés o de los franceses.
Regencia: Gobierno provisional en un estado monárquico que ejerce un regente mientras el rey legítimo no puede gobernar, generalmente por ser menor de edad, estar ausente o incapacitado.
Guerrilla: Formación militar no organizada en ejército que lucha por motivos políticos con el fin de imponer un determinado sistema político, económico y social en un lugar o país.