Comentario 08: La Reforma Agraria de la Segunda República
Contexto del texto
Este comentario analiza dos textos relacionados con la Reforma Agraria de la Segunda República. El primero es un fragmento de la “Ley de Bases de la Reforma Agraria” de septiembre de 1932, un texto jurídico dirigido a todo el pueblo español, especialmente a campesinos y propietarios. El segundo texto, de autor desconocido, presenta tablas estadísticas socioeconómicas sobre las tierras expropiadas y ocupadas entre 1932 y 1933, y en la primera mitad de 1936.
Ideas principales
El texto legal especifica las tierras expropiables: las ofrecidas voluntariamente, las no cultivadas directamente o usadas para especular, y las incultas o cultivadas inadecuadamente (artículos 1, 5 y 7). Las tablas estadísticas muestran la diferencia entre las expropiaciones y asentamientos durante el Bienio de Izquierdas (1931-1933) y el Frente Popular (1936). A pesar de su menor duración, la segunda fase tuvo mayor impacto.
El problema agrario
El problema agrario español tenía dos vertientes: la agricultura arcaica, atrasada y de baja productividad, y la mala distribución de la tierra, concentrada en latifundios en el centro y sur de España. La crisis económica de 1929 agravó el problema.
Objetivos de la Reforma Agraria
- Aumentar la rentabilidad de la agricultura.
- Paliar la miseria del campesinado.
- Redistribuir la propiedad latifundista.
Desarrollo de la Reforma Agraria
El primer gobierno de centro-izquierda (1931-1933) expropió tierras según los criterios de la ley, creando el Instituto de la Reforma Agraria (IRA). La lentitud del proceso y la oposición de los propietarios limitaron su impacto. Los gobiernos de centro-derecha paralizaron la reforma en 1934 y 1935.
El Frente Popular (1936) retomó la reforma de forma más radical, expropiando grandes propiedades y autorizando la ocupación temporal. En pocos meses, se ocuparon extensas áreas y se asentaron numerosas familias.
Comentario 09: Manifiesto del Frente Popular
Contexto del texto
Este comentario analiza el manifiesto del Frente Popular, una coalición de partidos y sindicatos obreros y republicanos de izquierdas, elaborado en febrero de 1936.
Análisis del manifiesto
El manifiesto presenta la coalición de partidos y sindicatos, declarando un plan político común para las elecciones y una norma de gobierno en caso de victoria. Entre sus objetivos se encuentran: conceder amnistía general (Art. I), establecer una República democrática (VII), mejorar las condiciones de los trabajadores (VII) y considerar la enseñanza como atributo del Estado (VIII).
Resultados electorales y gobierno
El Frente Popular ganó las elecciones de 1936, gobernando hasta el final de la Guerra Civil en la zona republicana. Su programa incluía la amnistía para los presos de la revolución de 1934 y la reanudación de la política reformista, especialmente en el ámbito agrario.
Consecuencias políticas
- Restablecimiento del Estatuto de Cataluña e inicio del estudio de los estatutos vasco y gallego.
- Amnistía general y excarcelación de presos políticos.
- Reanudación del programa reformista, que generó conflictos con la Iglesia y el ejército, y aceleró la reforma agraria.
Comentario 10: La Guerra Civil de 1936-1939
Contexto del texto
Este comentario analiza un texto historiográfico de Paul Preston sobre las causas de la Guerra Civil Española y la derrota de la República.
Causas de la guerra
Preston sitúa la Guerra Civil en el contexto europeo de crisis entre democracia y comunismo. Los orígenes de la guerra se atribuyen a antiguos conflictos sociales no resueltos (reforma agraria, laicismo, diferencias sociales, reforma del ejército, estructura del Estado). La radicalización de estos conflictos, el triunfo del Frente Popular y el golpe de Estado fallido desencadenaron la guerra. La internacionalización del conflicto lo convirtió en un episodio de la “Gran Guerra Civil Europea”.
Derrota de la República
Preston atribuye la derrota de la República a factores externos (la no intervención de las democracias europeas) e internos (la división entre las fuerzas de izquierda).
Desarrollo de la guerra
El alzamiento de julio de 1936 dividió el país. Los sublevados, liderados por Franco, organizaron un sistema de partido único. El gobierno republicano sufrió divisiones internas y la autoridad central se debilitó. La guerra terminó en abril de 1939 con la victoria de Franco.
Consecuencias de la guerra
- Humanas: Numerosas víctimas, exilio republicano.
- Políticas: Consolidación de la dictadura franquista.
- Ideológicas: Trauma colectivo, miedo y tensiones.
- Económicas: Destrucción de infraestructuras, descenso de la producción, inflación.
- Culturales: Exilio de intelectuales.
Comentario 11: Ley de Responsabilidades Políticas (1939)
Contexto del texto
Este comentario analiza la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939, promulgada por el gobierno franquista.
Ideas principales de la ley
- Declaración de responsabilidad política con carácter retroactivo (Art. 1).
- Abolición de partidos y sindicatos del Frente Popular (Art. 2).
- Confiscación de bienes de partidos y sindicatos del Frente Popular (Art. 3).
Aplicación de la ley
La ley, junto con otras leyes represivas, institucionalizó la represión franquista. La ley tuvo carácter retroactivo, afectando a los implicados en los sucesos de 1934 y la etapa del Frente Popular. La represión alcanzó a numerosos republicanos, con encarcelamientos, juicios irregulares, condenas a trabajos forzosos y confiscación de propiedades. Se realizó una depuración administrativa, afectando especialmente al mundo de la educación. Se prohibió el uso de lenguas y culturas propias en los territorios.
Comentario 12: Declaración del Congreso de Múnich (1962)
Contexto del texto
Este comentario analiza la declaración del IV Congreso del Movimiento Europeo en Múnich (1962), que reunió a la oposición democrática al franquismo.
Objetivo principal
El objetivo principal era la instauración de un sistema democrático en España como requisito para el ingreso en el Mercado Común Europeo.
Puntos esenciales
- Instituciones representativas y democráticas.
- Derechos humanos básicos.
- Reconocimiento de las comunidades.
- Libertad sindical y derecho a la huelga.
- Legalización de partidos políticos y sindicatos.
Contexto político
El Congreso de Múnich representó la transición de la oposición tradicional a una nueva oposición interna, con movimientos huelguísticos, estudiantiles y vecinales, y el resurgimiento de partidos políticos.
Consecuencias
La declaración denunció la situación política española a nivel internacional, pero no tuvo consecuencias inmediatas en el régimen franquista. Influyó en la percepción internacional del franquismo y fue duramente atacada por la prensa franquista.