La Ilustración en España
ILUSTRACIÓN: El siglo XVIII se conoce como la Ilustración debido al gran cambio del pensamiento. Postula la razón como método para llegar a la verdad. La ciencia es un instrumento para conocer el orden social y natural y la naturaleza humana.
Situación histórica
Tras la Guerra de Sucesión, ganada por Felipe V, el trono es ocupado por los Borbones, monarcas reformistas del despotismo ilustrado (concepción política ejercida por diversos monarcas europeos). Felipe V creará un estado absolutista y centralista. Fernando VI reinará entre 1746 y 1759, manteniendo la neutralidad exterior para impulsar la reconstrucción del país. Carlos III lleva a cabo medidas reformistas con sus ministros de origen italiano. El inicio de la Revolución Francesa en 1789 despertó el temor del nuevo rey, Carlos IV, quien refuerza la censura y consiente una mayor actividad de la Inquisición. Sin embargo, con Manuel Godoy se produjo un acercamiento a Francia y cierta tolerancia con los ilustrados.
Situación socioeconómica
Se produjo un impulso de la agricultura acompañado de un incremento de la población. Se buscan nuevas técnicas para mejorar las condiciones. Se consolidan núcleos burgueses en ciudades que se dedican al comercio y luchan por la liberación comercial.
Situación sociocultural
Etapa de gran índice de analfabetismo. La universidad es obsoleta, dominada por la enseñanza de Aristóteles, y se desconocen las innovaciones en matemáticas. Hay enfrentamientos entre los novatores (precursores de la Ilustración, acusados de laicistas, que se reunían en tertulias y defendían la razón como fundamento de la ciencia, la experiencia como método y la utilidad como finalidad) y los tradicionalistas. El periodismo tiene poca difusión. La aparición de los periódicos fue paralela a la creación de academias, museos y otras instituciones. Las principales: la Biblioteca Nacional, la Real Academia de la Lengua (con origen en una tertulia, fundada en 1713 y que logró la aprobación real un año más tarde, publicando en el siglo XVIII el Diccionario de Autoridades, la ortografía y la gramática).
Las tendencias literarias
Son varias debido a que el siglo XVIII no fue homogéneo:
- Periodo de transición, en el que se mantiene la literatura barroca.
- La época del clasicismo (se desarrolla el ensayo y una visión sensualista).
- Prerromanticismo (preocupación social e importancia a la libertad en los últimos años).
En cuanto a la literatura, se cultivan los tres géneros literarios. En poesía, destaca la poesía didáctica y las fábulas de Sabariego. El teatro es escrito en prosa, de carácter didáctico, respetando la norma de las tres unidades y, al final, impone la razón.
El ensayo del siglo XVIII
En el siglo XVIII, con la aparición de la prensa periódica, se inicia un tipo de ensayo que busca el contacto con los lectores. En este siglo, aún no está bien definido y adopta formas diversas: autobiografía, memorias, informes, libros de viajes. Fue el género predilecto para divulgar los principios de la Ilustración:
- Racionalismo: la razón es la base de todo conocimiento.
- Fe en el progreso: confianza en el poder de la ciencia y la técnica para mejorar la vida de las personas.
- Laicismo: los religiosos sufren un retroceso mientras que el escepticismo gana terreno.
- Reformismo: los gobiernos practican el despotismo ilustrado.
- Afán didáctico: los ilustrados consideran que el saber hace al hombre más libre, por ello, apuestan por la educación del pueblo.
Principales figuras:
- Benito Jerónimo Feijóo: pretendía enseñar al pueblo a través de sus textos. Intenta demostrar la falsedad de las supersticiones y de ciertas creencias populares por medio de argumentos racionales que obligaran a pensar. Para conseguirlo, se valió de la observación de la naturaleza y de la experiencia. Demostró la inexistencia de seres fantásticos y criticó la creencia en los milagros.
- José Cadalso: aunque su obra ensayística no se publica en vida, los textos tratan sobre todo de las costumbres de los españoles y se preocupó por aspectos culturales como la educación. Criticó el abandono por parte de los trabajadores de los oficios de sus padres. A la nobleza le reprochó su falta de interés en la formación adecuada para servir a la nación.
Gaspar Melchor de Jovellanos
Fue uno de los más insignes ilustrados españoles. Sus ideas reformistas le causaron problemas. Su obra abarca la poesía, el teatro y el ensayo.
Temas
En sus ensayos manifestó una honda preocupación por los principales problemas de la sociedad de su época y propuso algunas medidas reformistas para solventarlos. Mostró gran interés por los temas relacionados con la educación. Defendió la formación humanística para los científicos como medio de desarrollo intelectual y de pensamiento integrador. Abogaba por el aprendizaje de idiomas para posibilitar el acceso al conocimiento.
Obras
- Informe sobre la Ley Agraria: pide la derogación de las leyes que impiden la creación de libertad para el desarrollo de la economía agraria. Señala el atraso del campo y las propiedades de la nobleza y de la Iglesia.
- Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas: defiende la existencia de diversiones para el pueblo.
- Otras obras: Descripción del castillo de Bellver, Diarios, Cartas del viaje de Asturias.
Estilo
Criticó los usos de la literatura barroca por considerarlos extravagantes y defendió un estilo sencillo. Su prosa se caracteriza por esa sencillez y una gran claridad. Utiliza un lenguaje técnico. En textos como las cartas o las descripciones se observa cierta subjetividad que anticipa muchas veces al romanticismo.
ROMANTICISMO(1808 A 1868): A)CUADRO HISTORICO. ASPECTOS CULTURALES E IDEOLOGICOS: La 1ªmitad del sXIX estuvo marcada por las guerras civiles y los pronunciamientos militares como formas de lucha política. En medio de contrastes cambios políticos, el establecimiento del sistema capitalista, y el Estado liberal impulsaron el auge de la burguesía. El proceso de transformaciones en España fue complejo e insuficiente. Reinado de Carlos IV: se producen enfrentamientos entre afrancesados y tradicionales que acabaran en el desencadenamiento de la Guerra de la Independencia. Dos ideologías: los conservadores, que luchan por continuar con los privilegios y los liberales cuyos rasgos eran principalmente: el individualismo, la limitación del poder del estado, el libre mercado y sufragio universal, la afirmación de los derechos humanos y la fe en el progreso técnico. Reinado de Fernando VII: se caracteriza por los constantes enfrentamientos entre liberales y conservadores. Hay seis años de absolutismo, tres de liberalismo y de nuevo, vuelta al absolutismo. Reinado de Isabel II, se dieron los primeros pasos hacia la instauración del régimen liberal. Desde 1843, fue una etapa de rápido desarrollo económico y de afianzamiento de la burguesía. La sociedad española fue evolucionando a medida que se sucedían estos acontecimientos. Con Fernando VII, los liberales se vieron obligados a abandonar España. La era isabelina, fue una época de modernización, de negocios de bolsa, de construcciones de ferrocarriles. Creció la clase media y la revolución de 1878, La Gloriosa, supondrá un punto de partida el movimiento obrero. Todos estos cambios tuvieron repercusiones en el ámbito cultural: durante el reinado de Fernando VII, hubo ideales neoclásicos. Cuando Isabel II decide conceder amnistía a liberales exiliados, regresan a España con nuevas ideas traídas de Europa, lo que provocará la entrada del Romanticismo y su triunfo. Aspectos culturales, el desarrollo de la prensa y la industria editorial tuvo un papel destacado en la cultura de la época: dio cauce a las ideas y controversias políticas en el periodismo de opinión, propicio la difusión de teorías y obras literarias mediante la creación de revistas especializadas, y estímulo con los folletines y la venta de obras por entregas la afición a la lectura. La vida cultural y social se desarrolló en otros ámbitos, aparte de las instituciones: gabinetes de lectura, tertulias en domicilios privados y en cafés y creación de nuevos asociaciones, como los casinos, los ateneos y los liceos. El teatro y los conciertos fueron los entretenimientos preferidos de la burguesía y la aristocracia, además de los toros, una de las dimensiones más populares.
EL ROMANTICISMO: El romanticismo es un movimiento cultural qué afecta, no solo a la literatura, sino también a la manera de ver y entender la vida. Surge como un enfrentamiento al neoclasicismo rigido precedente. Se dan cuenta de que la razón no ha eliminado los problemas de los hombres y de que además, el hombre posee sentimientos y emociones. Características del romanticismo: +Libertad: el romanticismo defendió la libertad del individuo; libertad moral y social, libertad política y libertad artística. +El subjetivismo: el romanticismo exaltó la importancia del individuo y su particular visión del mundo y reivindicó la concepción subjetiva de la realidad. La literatura se convirtió en expresión de la interioridad del artista, sobre todo de sus sentimientos y pasiones. La búsqueda del ideal de la felicidad y plenitud choca con la realidad que lo rodea. +Historicismo: los románticos reivindicaron el carácter histórico de las producciones artísticas, determinadas por la época, las circunstancias políticas y sociales y los valores de los habitantes del país en que surgen. Las obras literarias se relacionaron con el espíritu de la nación; de ahí el interés por la literatura medieval, el folclore, tradiciones populares, teatro barroco. +Irracionalismo y evasión: se valoraron las supersticiones y las leyendas, y la literatura incorporo motivos fantásticos y misteriosos. Los temas: a)El yo personal(autores hablan de sí mismos) b)La insatisfacción ante la vida, a la que consideran fugaz e inconsciente. c)Evasión de la realidad: como no están de acuerdo con el mundo, se evaden, buscan escenarios exóticos, evocan un pasado glorioso y se liberaran con el suicido. d)La naturaleza: cambiará según los estados de ánimo del poeta. e)Lo castizo: se reflejarán las costumbres y maneras de ser de cada pueblo. La literatura romántica incorporo el uso de los hablantes frente a la normativa e incluyó coloquialismos y neologismos. En el estilo destaca el empleo de los enunciados exclamativos para la expresión de los estados de ánimo y predominan el léxico y los recursos lingüísticos apropiados para manifestación de la subjetividad, de la sentimentalidad y de las emociones. En España, debido a la situación política el Romanticismo es tardío. Alcanzo su apogeo en 1835 y durara poco. Para Europa somos un país romántico por varios aspectos: +En nuestro barroco ya se habían prescindido de las reglas clásicas. +A Don Quijote se le considera un héroe, porque lucha en un mundo hostil, al igual que los románticos. +El Romancero, testimonia la España heroica de la medieval. +Los paisajes agrestes, las ruinas de los templos y los monasterios ayudan a estimular la imaginación de los poetas. Respecto a los géneros literarios: el teatro no va a respetar ni las normas ni las reglas. Se mezclara lo cómico con lo trágico, la prosa con el verso. En poesía destacan la exaltación del yo, el pesimismo, la melancolía, la rebelión. Los temas preferidos, la muerte, el amor imposible. En prosa: prosa histórica, el novelista se remota a un pasado glorioso y en la prosa costumbrista se reflejará el modo de vivir del pueblo. Evolución del romanticismo en España: la literatura española recibió distintas influencias europeas, que los escritorios fueron integrando sus obras. En la evolución del Romanticismo español se distinguen tres momentos: 1ªetapa: además de los elementos prerrománticos presentes en la poesía del sXVIII, a principios del sXIX comenzó la difusión de los románticos alemanes. Predomino una visión tradicionalista, conservadora, unida a la defensa del catolicismo como seña cultural. 2ªetapa: a mediados de la década de 1830, coincidiendo con la etapa de consolidación del liberalismo, triunfo el nuevo movimiento. A partir de la década de los 40, el radicalismo evoluciono hacia una posición más aburguesada y ecléctica. 3ªetapa: se produjo nuevamente la influencia alemana y se reivindicó la poesía como forma popular y de expresión intimista.
LA LIRICA ROMANTICA. GUSTAVO ADOLFO BECQUER : La poesía vivió una etapa de gran desarrollo en el Romanticismo y se clasifica en dos grandes grupos: +Poesía Lírica: tuvo gran éxito por la expresión de lo subjetivo. El poeta deja volar su fantasía, sin sujetarse a modelos ni a normas, buscando tan solo la expresión autentica de sus sentimientos. El yo, encontró en el verso el mejor cauce de expresión. Surgió una poesía subjetiva amorosa, social, moral. Se caracteriza por un estilo altisonante, lleno de exclamaciones, y por la polimetría. Temas: desengaño amoroso, la mujer ideal, muerte.. Siempre basados en los sentimientos del poeta. La modalidad descriptiva, gira en torno a fenómenos de la naturaleza o a ciudades. Autores: Espronceda, El Duque Rivas, Avellaneda. +Poesía narrativa: floreció aún con más éxito que la lírica. Se cultivaron distintas variedades, atendiendo a la extensión y el esquema métrico utilizado: a)Poema histórico, de temas medievales. b)Poema simbólico o filosófico, cultivado por Espronceda en el estudiante de Salamanca. C)Poema narrativo breve, que se orienta por 2 caminos: el romance y la leyenda. La leyenda se centra en tradiciones folclóricas o literarias con algunos toques históricos, es el género que mejor permite la mezcla de la historia y fantasía, de lo maravilloso y misterioso. Su principal cultivador fue José Zorrilla. Características de la poesía romántica: +Se adoptó un lenguaje simbólico, capaz de reflejar el ministerio, la melancolía, el amor imposible. Muchos de los símbolos están tomados de la Naturaleza. +La polimetría se convirtió en una práctica corriente. El poeta combina estrofas diversas dentro del mismo poema. Etapas de la poesía romántica: +Preliminar: sobresale Alberto Lista. +Etapa del romanticismo histórico-nacional: en la que destaca el Duque de Rivas. +Etapa de exaltación romántica: principal José de Espronceda. +Poesía posromántica: búsqueda de un romanticismo más auténtico, destacan Bécquer y Rosalía de Castro.
JOSE DE ESPRONCEDA: publicación en el periódico El Artista, “La Canción del Pirata”. Vida política y literaria. Sus mejores poemas entre 1834 y 1842. Se pueden agrupar del siguiente modo: +Protesta social: reflejan los conflictos que preocupaban a la sensibilidad moral y a la conciencia de su tiempo. +La juventud perdida: poemas más íntimos y liricos son una lamentación por la juventud perdida y el desengaño vital. Poema “A jarifa en una orgia”. +Cantos políticos: recogen los ideales políticos del poeta “Al dos de mayo”. +Poemas extensos: “El estudiante de Salamanca” y “El diablo mundo”, poemas narrativos.
ROSALIA DE CASTRO: su poesía presenta tres rasgos comunes con la de Becquer: +El intimismo, reforzado por la lectura de las Rimas. +La presencia de la poesía popular. +El empleo de la asonancia y de una métrica renovada. Edito 5volumenes de poemas. Los más importantes: Cantares Gallegos, Follas novas y En las orillas del Sar.
REALISMO Y NATURALISMO EN EUROPA: 1.INTRODUCCION: la Europa posterior a 1848 se caracteriza por un rápido crecimiento demográfico, por la expansión económica centrada en el avance de la industrialización, por la intensificacion del comercio y un progreso tecnico. Todo ello está presidido por la consolidación del poder de la burguesía, la clase obrera se organiza en 1864 constituyendo la primera Internacional, inspirara por Marx. Los movimientos revolucionarios van en aumento. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora. Las grandes potencias como Francia, Prusio o Inglaterra, se caracterizan por su colonialismo imperialista que responde también a la dinámica de la burguesía capitalista. Las corrientes que expresan el espíritu de la época son: a)Positivismo, surge en reacción contra el idealismo. Propone la investigacion de hechos observables y medibles. B)Reacción contra el idealismo y contra el liberalismo, es la filosofia marxista. Marx no debe limitarse a interpretar el mundo sino que se debe transformarlo. c)Las ciencias adquieren un gran desarrollo destacando el experimentalismo, el evoluciónismo y las teorías sobre la herencia. d)Kraususmo: defiende una religiosidad compatible con la razón y una ética basada en la convivencia y la tolerancia. e)La literatura se hace eco de las doctrinas filosóficas, políticas y científicas. Los principales aspectos: -El novelista pretendera una observación rigurosa de la realidad. -El método experimental y las teorías sobre la evolución se hallaran en la base del naturalismo. -Se recogerán las enseñanzas de la sociología y la psicología científica. -Ciertos autores toman partido ante luchas sociales.
2.LA LITERATURA DE LA SOCIEDAD BURGUESA: DEL ROMANTICISMO AL REALISMO: el escritor vive en una sociedad en la que los valores burgueses se encuentran cada vez más consolidados. Esa sociedad será su punto de partida: ya no huye de la realidad sino que propone retratarla. Así nace el realismo. Se ha solido presentar al realismo como antítesis del romanticismo. El realismo surge a partir del romanticismo. Los cambios sociales y de mentalidad, explican el paso del uno al otro. El romanticismo presenta un estallido de nuevas ideas, que poco a poco se van apaciguando. Tras unos años, declina el objetivismo, el idealismo y los nuevos tiempos conducen más bien hacia el análisis detenido de la realidad y el deseo de una visión objetiva. El realismo sucede al romanticismo mediante un doble proceso: +Por un lado desarrolla ciertos elementos comunes al romanticismo, como el interés por la naturaleza o por lo regional y lo local o por lo costumbrista. +Por otro lado, elimina o depura otros elementos: se frena la imaginación, rechaza la fantástico o maravilloso, pone un dique a las explosiones del sentimiento, se abandona la evocación del pasado legendario. Factores importantes en esta evolución son el público y la condición del escritor. Predomina ahora en público burgués que rechaza ya lo idealista y pide que se hable de lo inmediato, lo cotidiano, lo real. Además el escritor trabaja para una empresa y su vida depende de la aceptación de las obras publicadas tengan. Todo esto explica la fortuna de los géneros literarios durante la época. La novela será el género adecuado para lo que se propone el escritor.
3.REALISMO EUROPEO: Rasgos principales del Realismo:
+La reproducción exacta de la realidad. Los novelistas se documentan sobre el terreno, las gentes, la indumentaria o buscan datos para conseguir la exactitud ambiental o psicológica.
+Esta finalidad descriptiva se ejerce en dos direcciones: los ambientes y la psicología. -De ambientes y de costumbres lleva con frecuencia al novelista al propósito de trazar amplios frescos de la sociedad contemporánea(gran diversidad de ambientes). Por otra parte entran ahora en la novela sectores sociales a los que la novela tradicional había concedido un interés escaso o nulo(como los medios burgueses y las capas inferiores de la sociedad) -Origen a la gran novela psicológica, se analizan con minucia los temperamentos y las motivaciones de los personajes.
+Estos aspectos temáticos y técnicos van acompañados casi siempre de una integración social.
+En la actitud narrativa, él ya ha señalado propósito de exactitud en el reflejo de los hechos va unido a un ideal de objetividad: el autor adopta una actitud de cronista y tiene a desaparecer de sus páginas. Este ideal no siempre se cumple: la posición que adopta el novelista ante los problemas le lleva a estar presente, con sus juicios y observaciones personales.
+Presencia de narrador omnisciente y estilo indirecto libre consiste en que el narrador reproduce inconscientemente lo que dice el personaje.
+En el estilo, se observa una progresiva eliminación de la retórica grandilocuente de los románticos. Se prefiere una prosa sobria y se pone el mayor empeño en adoptar el lenguaje a la índole de los personajes.
4.NATURALISMO: Corriente iniciada por Zola. Comienza a utilizarse como sinonimia de realismo. El naturalismo no es solo una tendencia literaria, sino que pretende ser una concepción del hombre y un método para estudiar y transcribir su comportamiento. Se basa en doctrinas de ciertas teorías filosóficas y científicas de su época: +El materialismo:el hombre no pasa de ser un organismo. +El determinismo: el hombre no es libre, porque actua impulsado ciegamente. +La influencia de la ciencia experimental: el novelista debe experimentar con sus personajes, colocándose en determinadas situaciones y comprobando como sus actos se explican por la influencia de la herencia y de las circunstancias. +Ideas socialistas: pensaba que aunque un individuo no era libre, se podía aspirar a una organización social en la que superando la diferencia de las clases, ofreciera a los hombres una igualdad de condiciones de vida. +Los ambientes de las novelas naturalistas seran los más bajos. +En la técnica y el estilo, los naturalistas pretenden dar el máximo rigor a los métodos de observación y documentación.
REALISMO Y NATURALISMO EN ESPAÑA: 1.INTRODUCCION: el realismo llega a España con retraso. De 1850 a 1875 la literatura se movía entre los romanticos y las nuevas formas expresivas que todavía no pueden llamarse realistas. La Gloriosa, sento las bases para el triunfo definitivo del realismo. Escritores de la Generación del 1868, fueron los primeros en ensayar las nuevas formas narrativas. La primera obra realista fue La Fontana de Oro de Galdós publicada en 1870. Naturalismo en España comienza a desarrollarse a partir de la publicación de La desheredada de Galdos. Provocó una fuerte polémica entre sus defensores y las capas más conservadores de las sociedades que tachaban de inmoral el determinismo de esta corriente. Emilia Bazán fue la autora del texto teórico más importante La cuestión palpitante, allí defiende la técnica del naturalismo, pero se declaraba contraria a sus principios básicos. Sus características son: la atención al detalle, la verosimilitud, la exactitud del lenguaje en la reproducción del habla de los personajes, el interés por el aspecto psicológico de los protagonistas y de los distintos ambientes sociales, presencia de narrador omnisciente y estilo indirecto libre. Las novelas tienen una intención moral. La descripción que hacen estas obras de la realidad tiene como finalidad contribuir a un mejor conocimiento del ser humano y de la sociedad para poder mejorarlos. La temática de la novela realista y naturalista es muy variada. Los temas son el amor y sus problemas, el matrimonio y el adulterio, la familia y el sentimiento religioso. Autores como: Fernán Caballero(esta entre el romanticismo y el realismo, y escribe La Gaviota punto de arranque del Realismo),Alarcón(escribió crónicas de guerra, libros d viajes y alguno cuentos de estética romántica y costumbrista), Valera(la más importante es Pepita Jiménez). Y Leopoldo Alas Clarín( era moralista, sus textos tratan sobre aspectos que afectaban a España, son artículos periodísticos, su obra dramatizo la situación de una nación. La más conocía es La Regenta y en los cuento mezcla dos aspectos; el carácter satírico burlesco con el carácter serio y reflexivo).
2.BENITO PEREZ GALDOS:
+Obra: compuso 15 volúmenes de artículos, 24 horas teatrales y 80 novelas. Aunque destaca sobre todo como novelista, su producción teatral es de calidad notable. Propuso una renovación del teatro pero no tuvo mucho éxito. Algunas de sus obras son adaptaciones de sus novelas: Doña Perfecta, el abuelo. Su obra de más éxito fue Electra, debido al carácter anticlerical de esta. Dentro de la amplia producción novelística de Galdós es preciso distinguir los Episodios Nacionales y las novelas propiamente dichas. –Los Episodios Nacionales: conjunto de 46 relatos que constituye la historia de España del siglo 19 se agrupan en 5 series: 1ºSerie: cuenta los últimos años del reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia. 2ºSerie: reinado de Fernando VII. 3ºSerie:Recoge la 1ºGuerra Carlista hasta el principio el reinado de Isabel II. 4ºSerie:Reinado de Isabel II. 5ºSerie: la regencia de María Cristina y la restauración de los Borbones. Galdós crea con los Episodios una nueva forma de novela histórica en la que la realidad se mezcla con la ficción, pero de forma que ofrece una imagen verosímil de España. Se nota que en las ultimas series ahí mayor madurez del autor. –Las novelas: a)Novelas de primera época o novelas de tesis: expone los conflictos ideológicos de tema religioso y el anticlericalismo. Los personajes y la trama están sometidos a las ideas del autor. Los personajes caen en el maniqueísmo, o sea, personajes buenos frente a personajes malos. El autor defiende la libertad, la tolerancia y el progreso. Los medios para presentar la tesis son los conductos y opiniones de los personajes. Los comentarios del narrador omnisciente sobre la intención moral y la ironía, la hipérbole y el simbolismo en los nombres de personajes y lugares. De esta época: Doña Perfecta, Marianela. b)Novelas contemporáneas: son novelas que se ocupan de la realidad española en el momento presente. Galdós observa la sociedad de forma crítica e imparcial y la refleja en estas 24 novelas, que constituyen un retrato de todas las clases sociales. Rasgos comunes: +Los ambientes reflejan el Madrid de la época con gran exactitud. +Presentan una sociedad cambiante. +El lenguaje reproduce el habla y los modismos populares. +Los personajes pertenecen a distintas clases sociales. +Existe una estrecha relación entre la historia de los personajes y la historia pública de la nación. C)Novela de la última etapa o novelas espiritualistas: manifiestan su desilusión ideológica pues la burguesía no transformó la sociedad como ya a perdido sus ideales acude los principios del cristianismo. En estas novelas aparecen personajes humildes con altos valores morales y gran sentido del deber. El espacio preferido es el de los barrios más miserables de la época. Principales novelas como El abuelo.