Panorama de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Narrativa Contemporánea

Modernismo

El Modernismo se caracteriza por una profunda renovación del lenguaje poético y una búsqueda de la belleza. Sus temas más frecuentes son:

  • Amor y sensualidad: Se idealiza a la amada, pero también se introduce el goce físico del amor.
  • Evasión: Rechazo de la realidad y construcción de mundos exóticos o tiempos pasados.
  • Cosmopolitismo: París como capital del refinamiento. Se huye de lo burgués y se busca lo aristocrático.
  • Angustia existencial: Amargura, nostalgia e incertidumbre llevan al empleo de la poesía y la belleza como consuelo.

Ritmo

  • Tradicional: Rima (consonante y asonante), pausas, número de sílabas, esquemas acentuales (pies rítmicos).
  • Contemporáneo: Ritmo léxico-sintáctico, basado en la repetición de palabras, sintagmas y estructuras sintácticas.

Estilo

Los modernistas buscan la belleza del lenguaje a través de:

  • Léxico: Riqueza y belleza de los vocablos empleados, con gusto por palabras cultas.
  • Adjetivación: El adjetivo como elemento embellecedor por excelencia.
  • Recursos: Sinestesias, hipérbatos, aliteraciones, metáforas, etc.

Máximo Exponente

Rubén Darío, poeta nicaragüense, fue el encargado de expandir el modernismo por América y Europa. Sus obras más destacadas son Azul, Prosas Profanas y Cantos de vida y esperanza.

Modernismo en España

Aunque con menor influencia que en Hispanoamérica, destacan poetas como Manuel Machado, Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina. A principios del siglo XX, sobresalen dos grandes poetas que evolucionan más allá del modernismo:

Antonio Machado

Sus inicios son modernistas, pero pronto evoluciona hacia un estilo personal basado en la sencillez formal, la profundidad filosófica y la preocupación por España. Sus referencias son Bécquer y Rosalía de Castro.

Temática
  • España: La decadencia española y el amor por el paisaje castellano.
  • Existencialismo: La muerte, los sueños y la infancia.
Estilo

Machado apuesta por la sencillez expresiva, adoptando una postura antirretórica de lenguaje claro y preciso, aunque con influencia del simbolismo.

Obras
  • Soledades: Amor, sueños, muerte y recuerdos.
  • Campos de Castilla: Preocupación por la decadencia española.
  • Nuevas canciones: Recuerdo de su esposa y paisaje andaluz de su infancia.

Juan Ramón Jiménez

Al igual que Machado, comienza con influencia modernista de Rubén Darío, pero pronto busca la perfección, la sencillez y la belleza, persiguiendo el concepto de poesía pura o “desnuda de adornos”. Distinguimos tres etapas en su trayectoria:

Sensitiva (1900-1915)

Influencias de Bécquer y rasgos modernistas. Obras: Arias tristes y Pastorales. A partir de 1908, adopta la sencillez.

Intelectual (1916-1936)

Poesía pura o desnuda, despojada de artificios. Obras: Diario de un poeta recién casado y Eternidades.

Suficiente (1936-1958)

Depuración máxima y búsqueda de la trascendencia. Obras: Animal de fondo y Dios deseante y deseado.

Generación del ´98

La pérdida de las últimas colonias americanas en 1898 lleva a un grupo de escritores coetáneos a los modernistas a preocuparse por la realidad social, cultural e histórica de España. El “Grupo de los Tres” (Ramiro de Maeztu, Pío Baroja y “Azorín”) inicia este movimiento, al que se suman Miguel de Unamuno y Antonio Machado.

Rasgos Característicos

  • Estilo:
    • Sobriedad, antirretoricismo, lenguaje sencillo y cuidado.
    • Etimología y expresión popular, recuperación de arcaísmos.
  • Subjetivismo: La realidad se plasma desde un punto de vista subjetivo.
  • Personajes: Marginados sociales o personajes frustrados.
  • Temática:
    • España: El paisaje castellano y la historia.
    • Existencialismo: El sentido de la vida, el paso del tiempo, la muerte.

Miguel de Unamuno

Sus novelas, llamadas “nívolas”, son relatos cortos que profundizan en el drama de la existencia humana. Temas: España, el ser humano, la muerte y Dios. Estilo: Lenguaje sencillo, juegos con el idioma, uso de dichos populares.

Pío Baroja

Estilo desaliñado, estructura de novela abierta. Temas: Injusticia, pobreza, hipocresía. Personajes inadaptados. Obras: Zalacaín el aventurero, El árbol de la ciencia, La busca, Las inquietudes de Santi Andia.

Valle Inclán

Bohemio que mezcla realidad y fantasía. Renueva el teatro y la novela. Comienza con las “Sonatas” modernistas y evoluciona hacia el esperpento, una deformación grotesca de la realidad para mostrar su lado más corrupto. Obras: Tirano Banderas, El Ruido Ibérico.

Teatro Benaventino

Época de crisis del teatro por la competencia del cine. Jacinto Benavente es la figura más representativa. Comienza con obras críticas como El nido ajeno, pero luego se decanta por las “Comedias de Salón”. Su obra maestra es Los intereses creados. También destaca en el drama rural con La Malquerida. Recibió el Premio Nobel en 1922.

Vanguardias

Conjunto de movimientos artísticos que rompen con las formas tradicionales. Características:

  • Simultaneidad y rapidez de movimientos.
  • Antitradicionalismo y originalidad.
  • Irracionalismo y experimentación.
  • Deshumanización y elitismo.

Ejemplos de Vanguardias

son: – Cubismo: Nace con la obra de Pablo Picasso, Las señoritas de Avignon. Su figura más destacada fue el francés Guillaume Apollinaire, famoso por sus Caligramas, poemas que combinan el texto con elementos icónicos. -El expresionismo, que surgió en Alemania antes de la Primera Guerra Mundial. En España toma forma en el esperpento de Valle Inclán. Consistía en la representación de la sociedad mediante caricaturas que sacaban los aspectos más rechazables de ella. Tuvo gran incidencia en el teatro. -El futurismo, que pretende derrumbar todo lo anterior y encontrar la belleza en los avances tecnológicos. Sus textos son referidos a la belleza de las máquinas o la emoción por la velocidad. El futurismo aporta sobretodo nuevos temas a los que dedicar poemas. -El dadaísmo, encabezado por el rumano Tristan Tzara. Consiste en un balbuceo infantil. Es la rebeldía pura, que se manifiesta contra el sentido común. En definitiva trata de un ataque a la razón que conduce al hombre al absurdo de la guerra. (Dadaísmo será la cantera de los surrealistas). -El creacionismo, en el que el poeta crea belleza al igual que lo hace la naturaleza, pero no por referirse a ella, sino que el poema es bello por sí mismo. – El ultraísmo, una vanguardia de origen español creada por Guillermo de Torre en una combinación del futurismo, cubismo y creacionismo. Aunque es tal el carácter efímero de las vanguardias, que el mismo Guillermo de Torre acabará con él cuatro años más tarde de su creación, en 1923. El surrealismo, un movimiento en Francia a partir del dadaísmo, supone la revolución más importante surgida en literatura y arte. Su principal figura, André Breton, pretendía cambiar la vida del hombre, pues la verdadera vida está oculta, bajo la esclavitud impuesta por la sociedad burguesa, y es la liberación total el único modo de alcanzarla. La influencia de Freud condujo a los surrealistas a explorar el subconsciente con fines poéticos, lo que llevó al método surrealista más empleado, la escritura automática, que suponía la eliminación de cualquier tipo de elemento racional en lo escrito. Otra técnica fue el collage, unión de palabras recortadas de periódicos, revistas… El lector no comprende el texto, pero puede recibir fuertes impactos que suscitan en él oscuras emociones. Hay que destacar a los españoles Salvador Dalí, Picasso y Joan Miró dentro de este movimiento.

La generación del ´27, llamada así por el homenaje en honor a Góngora, que celebraron en 1927 en el Ateneo de Sevilla, es una de las generaciones literarias más importantes de la historia de la literatura española. Es sobretodo una generación de poetas , pues con excepción de Federico García Lorca, que cultivó el teatro con gran brillantez, lo mejor de la obra del resto está en su poesía. El homenaje a Góngora es un desagrario a su figura. “Las soledades” y “La fábula de Polifemo y Galatea”. estos escritores que se denominan la nueva poesia ven a gongora como un modelo a seguir y de ahí este homenaje 
2-amistad entre ellos :guillen ,salinas y gerardo diego. la amistad que van a cultivar lorca y alberti en la residencia de estudiantes
3-preparacion universitaria , tales acabaran siendo profesores y realizacion de estudios en el centro de estudios historicos

-Vinculación con el proyecto cultural de la 2ª República, salvo Gerardo Diego. -Eclecticismo estético: no se decantan ni por la postura vanguardista ni la tradicional, sino que se quedan con la mejor de cada una de ellas, buscando la síntesis entre ambas.

Línea Renovadora y Vanguardista. El espíritu de innovación estuvo presente en la Generación del ´27. Emplearon formas métricas innovadoras como el verso libre y el versículo, y utilizaron recursos como la metáfora y la imagen visionaria, pues se ajustan bien al simbolismo poético y onírico que persiguen las vanguardias. Además, utilizaron temas vanguardistas como: el futurismo (Salinas y Alberti), el creacionismo (Gerardo Diego) y el surrealismo con rostro humano (García Lorca, Alberti y Cernuda). Línea Tradicional y Popular. La Generación del ´27 toma de la literatura española formas y motivos temáticos propios de la lírica popular (romance y cancionero español) y de la lírica culta (Garcilaso, Góngora, Ruben Darío, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado…) aún siendo coetáneos a esos autores. La síntesis entre ambas líneas en un mismo poema es el rasgo más característico de la Generación del 27. Temática -El amor (desde distintos puntos de vista según el autor). -La muerte (sobretodo en Lorca). -Las preocupaciones sociales. -La modernidad. -El paisaje (no tanto como en la Generación del ´98). -Las inquietudes íntimas.


Los Grandes Maestros de la Generación del ´27. -Federico García Lorca (1898-1936). Sus obras se clasifican en dos períodos. Primer período: Libro de Poemas (1921), Canciones (1927), Romancero Gitano (1928) (Gitano como símbolo de la opresión del pueblo) Segundo período: Poeta en Nueva York (1929-1930) (Crítica al Capitalismo). -Rafael Alberti (1902-1999). Tres etapas. Etapa neotradicional: Marinero en tierra (1925).Etapa culta: Sobre los ángeles (1927-28). Etapa del exilio:Entre el clavel y la espada (1941). -Pedro Salinas (profesor de Cernuda) (1891-1951). Etapa vanguardista: influencias del futurismo. Seguro azar (1929). Etapa amorosa: se consolida como el gran poeta del amor. Éste da plenitud y sentido a su existencia. La voz a ti debida (1934) Razón de amor (1936) -Gerardo Diego: Poesía tradicional, presenta una temática muy variada (romance, soneto) Alondra de verdad (1941) Poesía vanguardista, creacionismo. Una misma composición presenta varios temas. -Vicente Alexaidre (1898-1984) El poeta desea comunicarse con la naturaleza, con el cosmos y fusionarse con él. Siempre utiliza el versículo. En un vasto dominio (1958-1962) Espadas como labios. -Luis Cernuda, alumno de Pedro Salinas (sevillano). Utiliza la imagen surrealista en su primera etapa en poemas magistrales debido a su conflicto interior (homosexualidad) En su poesía en el exilio, expresa su amargura y desprecio por España. “Donde habite el olvido” y “Los placeres prohibidos”. -Jorge Guillén, cultivador de la poesía pura, continuidad del magisterio de Juan Ramón Jiménez, que maneja sobretodo la décima o espinela. Gran devoción por los métodos tradicionales. “Cántico” y “Clamor”. -Dámaso Alonso, es el poeta filólogo y crítico literario. Con “Hijos de la Ira” apadrina en la posguerra española a los poetas seguidores de la poesía del desarraigo. -Miguel Hernández, lo consideramos epígono del ´27, pues murió en la posguerra. “El rayo que no cesa” y “Cancionero y Romancero de ausencias”


NARRATIVA ESPAÑOLA DÉCADA 70 – ACTUALIDAD

NOVELA DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD. El fin de la dictadura abre un nuevo período en la novela debido al clima de libertad y a la desaparición de la censura. Gracias a la mecanización de los procesos de producción, al incremento de las fórmulas comerciales y al apoyo de las nuevas tecnologías, la industria editorial experimenta un fuerte impulso. Apuesta por la novela de entretenimiento. Características: Argumento y estructura (se busca la verosimilitud), punto de vista (historias contadas en tercera persona con narradores testigos u omniscientes), tiempo y espacio (preferencia por el tiempo lineal, por el orden cronológico de los hechos), personajes (se mantiene el protagonista individual), estilo y técnicas narrativas (retorno a la sencillez y naturalidad en el lenguaje), temática (vuelven a prevalecer las inquietudes existenciales). Aspectos: Asuntos intimistas, decepción, tensión y los elementos misterioso y exóticos y la intriga. Tendencias de la novela contemporánea: Es un hecho en la novela actual, motivado por la coexistencia de autores de distintas promociones. Novela histórica: Tiene como finalidad ofrecer una interpretación personal, explicar aspectos presentes comparándolos con el pasado… Ej. “No digas que fue un sueño” de Terenci Moix, “Crónica del rey pasmado” de Gonzalo Trente Ballester, “El caballero de Alcántara” del extremeño Jesús Sánchez Adalid. Contextualizadas en la guerra civil española como “La voz dormida” de Dulce Chacón. Novela policíaca o de intriga: Se presenta como un juego para el intelecto. Ej. “Plenilunio” de Muñoz Molina. Novela de aventuras: Cuenta los incidentes de un personaje que vive variadas peripecias para lograr un objetivo. Ej. Saga del capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte. Novela intimista: ´Su temática son las relaciones personales. Ej: “Juegos de edad tardía” de Luis Landero o “Atlas de geografía humana” de Almudena Grandes.