El Barroco Literario Español: Conceptismo, Culteranismo y sus Maestros

El Barroco Literario Español: Poesía y Prosa del Siglo XVII

1. Conceptismo y Culteranismo

Dentro del Barroco, se suelen establecer dos tendencias principales: el conceptismo y el culteranismo, aunque existen obras y autores que no se encuadran estrictamente en ninguna de las dos.

Ambos movimientos comparten rasgos comunes que los alejan del Renacimiento:

  • Un profundo escepticismo vital.
  • El uso de recursos literarios como el artificio, la dificultad en el estilo, la exageración, el contraste y la búsqueda de la sorpresa en el lector.

Culteranismo

Características:
  • Máximo representante: Luis de Góngora, quien busca crear una lengua poética culta y propia.
  • Tendencia a la belleza formal y la brillantez colorista y sensorial, lograda a través de un lenguaje elaborado y la profusión de recursos estilísticos (metáforas atrevidas, cultismos, etc.).


Conceptismo

Representado especialmente por Francisco de Quevedo.

  • Tendencia a la concisión y a la densidad expresiva, buscando la agudeza y el ingenio.
  • Utilización de elipsis, paradojas, equívocos, etc.

2. La Poesía

La poesía barroca hereda e intensifica algunos rasgos de la lírica renacentista, pero también rompe con muchos moldes clasicistas.

En el siglo XVII, la poesía española alcanza uno de sus momentos más brillantes.

La Métrica

En el Barroco, conviven la métrica y las estrofas italianas con los versos y las formas líricas castellanas.

  • Métrica italiana: verso endecasílabo, soneto, octava real, etc., aunque con nuevos contenidos.
  • Métrica castellana: quintillas, redondillas, etc. Se consolida la décima.
  • Formas populares revitalizadas: letrillas, romances, villancicos, utilizados por autores cultos. En el teatro se introducen seguidillas y otras formas tradicionales.

Los Temas

La poesía barroca presenta una gran variedad temática:

  • Poesía amorosa o sentimental: herencia del petrarquismo, pero renovada.
  • Poesía moral y metafísica: vida retirada, paso del tiempo, fugacidad de la belleza, existencia, desengaño.
  • Poesía religiosa: devoción y piedad.
  • Poesía satírico-burlesca: parodia de tipos, personajes, mitos, vicios, costumbres.

3. La Prosa

Además de la novela picaresca, en el siglo XVII destacan:

  • La novela corta: iniciada por Cervantes, continúa con éxito en la primera mitad del siglo. Temas variados.
  • La novela bizantina.
  • La novela alegórica.
  • La novela costumbrista: refleja ambientes, tipos, personajes y costumbres.

La Novela Picaresca

Con el Lazarillo de Tormes, la narrativa se orienta hacia el realismo e inaugura la novela picaresca, un género autóctono que alcanza su auge en el siglo XVII.

4. Poetas y Prosistas del Siglo XVII

Luis de Góngora

Su obra es exclusivamente poética, tanto en formas tradicionales y populares como en metro culto. El tono de sus versos abarca desde lo grave y noble hasta la caricatura y lo burlesco.

Letrillas y Romances
  • Gran variedad temática en letrillas y romancillos.
  • Romances con temas amorosos, religiosos, mitológicos, etc.
Sonetos

Poemas cultos con temas como el amor y la alabanza. Estructura perfecta y, a veces, complicada. Búsqueda de un lenguaje poético propio y belleza verbal, utilizando hipérbatos violentos, enunciados largos, metáforas, metonimias, etc., lo que hace que su poesía sea compleja.

Poemas Mayores
  • Fábula de Polifemo y Galatea: escrita en 63 octavas reales, inspirada en las Metamorfosis de Ovidio. Originalidad en la construcción y el lenguaje gongorino.
  • Las Soledades: en silvas, obra incompleta (dos partes de cuatro proyectadas).

Francisco de Quevedo

Poeta famoso en vida, escribió sonetos, romances, letrillas, etc., con variedad de contenido, tono e intención, desde lo grotesco hasta lo sublime. Prosista excepcional en escritos doctrinales, políticos, satíricos y festivos.

Obra Poética

Dominio magistral de la lengua y sus recursos. Uno de los líricos españoles más relevantes. Clasificación de su obra poética:

  • Poesía amorosa: dentro de los convencionalismos de la época, pero con sentimiento y emoción.
  • Poesía metafísica: angustia vital, desengaño, resignación.
  • Poesía moral: crítica y sátira de las debilidades humanas.
  • Poesía satírica: ingenio, agudeza, crítica, burla y deformación grotesca, desde lo serio hasta lo insignificante. Alusiones a:
    • Personajes de la sociedad del siglo XVII (médicos, boticarios, mujeres).
    • Escritores y cuestiones literarias (especialmente Góngora y el culteranismo).
    • Personajes históricos (Pilatos, Nerón).
    • Personajes literarios (Orlando, el Cid).
Obra en Prosa
  • Los Sueños: crítica de costumbres y vicios, con una mirada burlesca, preocupada y crítica de la sociedad española.
  • El Buscón: la mejor obra en prosa de Quevedo y la culminación de la novela picaresca.