El pronunciamiento de Primo de Rivera: Un análisis del discurso del 13 de septiembre de 1923

Contexto histórico

Oligarquía y caciquismo: Forma de control social en sociedades desmovilizadas políticamente atrasadas, dirigida por el cacique, “pez gordo”, personaje rico que domina una zona por poder económico, influencia política e intercambio de favores. Bien relacionado con políticos, jueces, iglesia y otros peces gordos.

Regeneracionismo: Expresión que recoge la exigencia de autoridad en las elecciones, fin del falseamiento electoral y la corrupción: pide modernización y democratización de la sociedad.

Juntas de Defensa: Asociaciones o especie de sindicatos de oficiales que tienen reivindicaciones laborales, como pedir el ascenso por antigüedad en vez de por méritos de guerra, como pedían los militares africanistas. Las juntas se convierten en un grupo de presión contra el gobierno.

Mancomunitat de Catalunya: Unión de las cuatro diputaciones provinciales catalanas en un organismo que da más personalidad jurídica a toda la región y que fomenta la cultura y la lengua catalana, aunque no llega a ser un órgano de autogobierno.

Corporativismo: Ideología política que concibe la sociedad como un cuerpo compuesto de diferentes órganos jerarquizados y a través de los cuales es posible una representación política con cierta participación.

Las Cortes Constituyentes: Son las encargadas de elaborar las leyes y las constituciones.

La Paz de Zanjón: Documento que establece la capitulación del ejército libertador cubano frente a las tropas españolas, poniendo fin a la llamada Guerra de los Diez Años.

Análisis del discurso del General Primo de Rivera

El documento que tratamos de examinar es un extracto de un discurso de claro contenido político, original y coetáneo a los hechos. El autor del mismo es un militar, Miguel Primo de Rivera, que en el momento del pronunciamiento era capitán general de Cataluña. La fecha en que se escribió, 13 de septiembre de 1923, es muy importante para la historia de España, dado que marca el inicio del golpe militar que llevó al poder, con el beneplácito del rey Alfonso XIII, al general golpista. El texto va destinado al país y al ejército españoles, como claramente se indica en el preámbulo. Las causas que hicieron que el texto se escribiera fueron la notificación a todo el mundo del pronunciamiento militar. El general golpista justifica su actuación presentándose como salvador del país. La idea principal del texto es que el levantamiento militar se ha producido para evitar a España un “próximo fin trágico y deshonroso”, y para buscar soluciones a los males endémicos que, según el general, padece el país.

El autor del manifiesto, Primo de Rivera, era un militar que ingresó en el ejército a los 14 años y luchó en las campañas de Filipinas, Cuba y Marruecos. Este pronunciamiento militar sería uno más de la larga serie que se había producido a lo largo del siglo XIX, debido a la importancia que el estamento castrense tenía en la vida política española. Al poco tiempo del comienzo del siglo XX habían corrido rumores de un golpe de estado desencadenado por el ejército debido al protagonismo que este había alcanzado con la Ley de Jurisdicciones y desde la legalización de las Juntas de Defensa. Un año antes, la burguesía catalana solicita al gobierno central el envío de un militar que ponga fin al desorden social debido a los graves disturbios de terrorismo y pistolerismo que seguían dándose, especialmente en Barcelona. El gobierno destina a la ciudad con plenos poderes a Primo de Rivera y lo nombra capitán general de Cataluña. A partir de entonces, comenzó a buscar apoyos entre otros militares para protagonizar un pronunciamiento.

Su base caciquil, que mantenía a la mayoría del país indiferente, devino en decenas de cambios de gobierno que hacían imposible una labor política a largo plazo. Los dos partidos políticos se apoyaban en el sistema caciquil y se alternaban en el poder. Estos partidos políticos anestesiados perpetuaron un sistema político liberal, pero oligárquico, propio del siglo XX. La inestabilidad política y los constantes cambios de presidente del gobierno tendieron a desprestigiar el sistema bipartidista. Para la inmensa mayoría de la población, nada significaban aquellos partidos políticos que en poco o nada trataban de mejorar su situación sociolaboral. Por otro lado, la ineficiencia del turno de partidos hizo que estos fuesen superados por quienes se consideraban al margen del sistema. Todos ellos trataron de movilizar a la opinión pública en contra de un sistema de turno político que consideraban viciado. Primo de Rivera da el golpe de estado porque, según él, es el pueblo sano el que lo reclama. Además, pasa revista en el texto a los males que aquejan al país y que hay que corregir, presentándonos un cuadro apocalíptico de robos, asesinatos y desorden social y económico, citando incluso la carnicería marroquí tras el desastre de Annual.

Nos queda finalmente por analizar un punto clave: ¿qué papel había que jugar el rey en estos acontecimientos? Desde el comienzo de su reinado, el monarca había sido propenso a inmiscuirse en la vida pública con actuaciones no siempre afortunadas. La idea principal es que Primo de Rivera se presenta en este manifiesto como el salvador de la patria.