Panorama de la Narrativa Española Contemporánea (1975-Actualidad)

La Narrativa Española desde la Década de los Setenta hasta la Actualidad

Las repercusiones del fin de la dictadura en la vida literaria española fueron evidentes: desaparición de la censura, recuperación de los autores exiliados, apertura hacia la literatura extranjera (europea, norteamericana y latinoamericana, fundamentalmente), impulso político a la creación literaria en las distintas lenguas peninsulares, generosa política de subvenciones oficiales a autores, multiplicación de premios, certámenes literarios y ferias del libro….

Algo más tarde asistiremos al crecimiento y expansión de poderosos grupos editoriales y de comunicación. Cambia también el tratamiento del libro –en especial, de la novela– en la sociedad de masas, ya que se convierte en un producto de consumo que permite, en algunos casos, tiradas de varios centenares de miles –e incluso millones– de ejemplares (best-sellers).

Tras la muerte de Franco y la llegada de la democracia, después de 1975, la desaparición de la censura enriquece la narrativa con argumentos y asuntos que en años anteriores no podían ser novelados o que requerían de la pericia del novelista para camuflarlos.

Aunque no hay suficiente perspectiva para clasificar y juzgar las tendencias de este período, sí podemos señalar algunas tendencias.

El comienzo del cambio de esta situación es la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, escrita por el catalán Eduardo Mendoza. A pesar de que incorporaba elementos formales que permitían entroncarla con la novela experimental, revelaba una vuelta al interés por la trama, al viejo placer de contar y de leer historias, rasgo que se convertirá en el principal nexo de unión de las diversas modalidades del relato de esta época.

Todos los cambios fueron asumidos por la mayoría de los escritores de esta etapa, encuadrándose en la llamada Generación del 68, grupo de escritores que tuvieron una formación similar y que dieron sus primeros pasos creativos dentro de la narrativa experimental de los 60. Al enriquecimiento de esta transformación se irán uniendo las nuevas promociones de escritores.

Principales Corrientes de la Novela a partir de 1975

Rasgos Significativos

  • Se vuelve al interés por la historia contada.
  • Enorme proliferación de títulos.
  • Incremento del número de escritores.
  • Vinculación de la labor literaria y la periodística en numerosos autores.
  • Gusto por el relato corto.
  • Visión irónica y distante de los problemas colectivos en beneficio de temas más personales: la realización como individuo, el amor, el erotismo, la infancia…
  • No se refleja la actualidad política, pero sí hay una gran influencia de los medios de comunicación de masas.
  • Vuelta al estilo realista, de frase corta, más fácil de leer.
  • La proliferación de títulos en esta época impide una clasificación exhaustiva, aunque sí hay distintas tendencias en esta época:

Novela Histórica

Es uno de los géneros de mayor éxito editorial desde los años 80. Son novelas que sitúan la acción en marcos temporales pasados: El capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte; El hereje, de Miguel Delibes; El testimonio de Yarfoz, de R. Sánchez Ferlosio. Los acontecimientos históricos son el soporte para una reflexión sobre los problemas humanos universales y, en otras, son de una revisión crítica por parte del escritor. A veces toma una óptica irónica y desmitificadora (Fabulosas narraciones por historias, de Antonio Orejudo…). En esta tendencia hay que incluir las novelas sobre la Guerra Civil o la posguerra, que recuperan en la distancia la memoria de esta época. Destacan El jinete polaco, de Antonio Muñoz Molina; Las trece rosas, de Jesús Ferrero; Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez; Corazón helado, de Almudena Grandes; La voz dormida, de Dulce Chacón; Soldados de Salamina, de Javier Cercas, etc.

La Metanovela

Consiste en incluir la narración misma como centro de atención del relato y reflexiona sobre la creación novelística: El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite; La gramática parda, de García Hortelano, etc.

Novela Intimista

Vuelve a lo privado con el análisis psicológico de los personajes: Te trataré como una reina, de Rosa Montero; El desorden de tu nombre, de Juan José Millás; Malena es un nombre de tango, de Almudena Grandes.

Novela Lírica

El valor esencial es la calidad técnica con que está escrita, la búsqueda de la perfección formal: El lápiz del carpintero, de Manuel Rivas; La lluvia amarilla, de Julio Llamazares; La fuente de la edad, de Luis Mateo Díez….

Novela Neorrealista

Este tipo de narrativa estuvo de moda durante los años que van desde la caída del muro de Berlín (1989) hasta el 11 de septiembre de 2001, en que esta generación de escritores perdió el favor de los lectores. Su interés temático se centró en la representación de la conducta de los entonces jóvenes adolescentes, sus salidas nocturnas en las grandes ciudades, el uso y abuso de drogas, sexo, alcohol y música rock. Son representativas las obras Historias del Kronen, de José Ángel Mañas; Héroes, de Ray Loriga; Amor, curiosidad, Prozac y dudas, de Lucía Etxebarría….

Novela Policíaca

Casi siempre influida por la novela y el cine negro americano. Combina la tendencia a narrar una historia que resulte interesante y atraiga al lector con aspectos sociales y de denuncia. En España, este modelo nació con La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza. Destacan autores como Andreu Martín o Juan Madrid; la serie de novelas del detective Pepe Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán como crónica sociopolítica, mordaz e irónica, de la transición democrática; La tabla de Flandes, de Arturo Pérez-Reverte; Beltenebros, de Antonio Muñoz Molina; El alquimista impaciente, de Lorenzo Silva; La sombra del viento, de C. Ruiz Zafón….

Novela Autobiográfica

Corazón tan blanco, de Javier Marías; Ardor guerrero, de Antonio Muñoz Molina. Muchas de estas novelas se han ocupado de los años del franquismo y de la lucha contra la dictadura (El río de la luna, de J. M. Guelbenzu) y también del desengaño por la transición política (Los dioses de sí mismos, de Juan José Armas Marcelo).

Novela Culturalista

: En los últimos años han aparecido una serie de autores jóvenes que hacen una novela que se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos de la cultura occidental desde unas posturas bastante eruditas. Es lo que hace Juan Manuel de Prada en Las máscaras del héroe o La tempestad.

En los últimos años hay un eclecticismo: se escriben memorias, libros de viaje, cuentos, microrrelatos y por supuesto novelas de todas las tendencias. A estas hay que añadir también novelas de ciencia-ficción, infantil, fantástica…..Los autores no forman hoy grupos porque no existe una tendencia clara –afinidad estética o ideológica- que los aglutine. Ante los problemas colectivos manifiestan una mirada distanciadora, un tono humorístico o de amargo cinismo que, a veces, se manifiesta como trivialidad. Las preocupaciones existenciales, los problemas en la realización de la propia personalidad siguen siendo los motivos que prevalecen, como la soledad, la dificultad de las relaciones interpersonales, la intimidad, el amor, el erotismo o la muerte.