El mito de Don Juan: Una exploración de la redención en la obra de Zorrilla

Las Rimas de Bécquer

Adoptado por su madrina, Bécquer estudió náutica, pero soñaba con ser pintor como su hermano y su padre. Se enamoró de una joven, pero nunca confesó su amor. El padre de ella era organista, de ahí la relación con el órgano en su poesía. Trabajó por un tiempo como contable, pero fue despedido al ser encontrado escribiendo durante horas de trabajo. Contrajo tuberculosis y, tras dos relaciones amorosas, una de ellas con su esposa, se dedicó a la vida bohemia. Murió a los treinta y cuatro años a causa de la tuberculosis.

“Cartas Literarias a una Mujer”

En “Cartas literarias a una mujer”, Bécquer expone algunas de sus ideas sobre la poesía:

  • La poesía es algo anterior al concepto de arte. No es la obra de arte hecha por el hombre, sino lo que en el mundo real es poético. La poesía tiene una existencia objetiva independientemente del poeta que la capta. Se encuentra en las cosas, y el poeta es aquel que consigue captarla, comunicarla y expresarla. El arte existe sin que exista el artista.
  • La poesía es el sentimiento, y el sentimiento es la mujer. Estas son las claves para la inspiración del poeta. El sentimiento es la sustancia de la poesía. “Yo escribo lo que siento y siento lo que escribo”.
  • La poesía es fruto de la experiencia y de lo vivido.
  • La obsesión por crear un lenguaje poético adecuado a sus experiencias sentimentales establece un equilibrio entre razón y sentimientos.
  • Es característico el esfuerzo por dominar la técnica poética que mejor le sirva para expresar sus experiencias personales. En su poesía da la impresión de que nada ha sido improvisado, sino sometido a un proceso de selección y elaboración, resultado de buscar el equilibrio entre razón y sentimiento, en lucha constante contra las insuficiencias del lenguaje.

Análisis de las Rimas

Conjunto de 84 poemas cuyo manuscrito original se perdió en un incendio. Bécquer trató de recopilar sus composiciones de memoria en el llamado “Libro de los gorriones”. Este se perdió, y tras su muerte, sus amigos publicaron sus rimas. Posteriormente, en 1914, apareció “El libro de los gorriones”.

El conjunto de poemas se estructura en cuatro bloques temáticos:

  1. La creación poética (Rimas I-XI): Bécquer la concibe como una lucha entre las ideas, los sentimientos y la forma de expresarlos. En la rima III, el poeta es un genio que vence la batalla entre razón e inspiración al seleccionar las palabras adecuadas. También destaca la existencia intrínseca de la poesía.
  2. El amor positivo y esperanzado: El poeta contempla el amor a través de la naturaleza. Es un amor ideal, con una mujer irreal e intangible, pálida, de tez clara y ojos claros, fundamentalmente verdes. Un amor fugaz y pasajero, el encuentro de dos almas. Los momentos amorosos son breves, expresados a través de suspiros, miradas, alientos y el deseo de fusión con la amada.
  3. La ruptura y el amor perdido: El dolor se mezcla con el desengaño amoroso. El autor no soporta con facilidad el despecho y la traición, pero el dolor se atenúa con el recuerdo melancólico de lo vivido.
  4. La angustia por la muerte: El olvido y la soledad son los signos de la presencia de la muerte. La angustia se plasma en composiciones donde se mezcla el dolor por el amor perdido y el deseo de la muerte.

Recursos Estilísticos

La sencillez es el rasgo esencial de la poesía de Bécquer, logrando intensidad y hondura.

Recursos de contenido:

  1. Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas para intensificar el sentimiento, ordenar y equilibrar la composición.
  2. Enumeraciones: Series de un mismo elemento gramatical que crean sensación de actividad y dotan de mayor expresividad.
  3. Anáforas: Repetición de una palabra o sintagma al comienzo de cada verso con función intensificadora.
  4. Acumulación de imágenes: Crea una gran tensión emocional (ej. Rima V).
  5. Uso de exclamativas e interrogativas: Ayudan a llegar al clímax.
  6. Uso de puntos suspensivos: Dejan ideas y sentimientos inconclusos, frenan el ritmo o enfatizan la palabra siguiente.

Recursos sintácticos:

  1. Encabalgamientos: Dan énfasis a la rima. Cuando es abrupto, la palabra “apartada” suele tener un significado relevante.

La rima es constante, generalmente en los versos pares, quedando libres los impares (romance). Predominan los versos imparisílabos (endecasílabos y heptasílabos). También son frecuentes las estrofas de pie quebrado (el último verso tiene menos sílabas).

Don Juan Tenorio de Zorrilla

Inspirada en “El burlador de Sevilla” de Tirso de Molina y otros Don Juanes de los siglos XVII y XVIII, la obra de Zorrilla se diferencia por la salvación del protagonista a través del amor de Doña Inés. La clemencia divina y la versificación ágil y sencilla son claves de su éxito.

Estructura Externa

Siete actos: cuatro en la primera parte y tres en la segunda, separadas por cinco años. Cada acto tiene un número irregular de escenas y un título propio. Primera parte: Acto I: Libertinaje y escándalo; II: Destreza; III: Profanación; IV: El Diablo a las puertas del Cielo. Segunda parte: Acto I: La sombra de Doña Inés; II: La estatua de Don Gonzalo; III: Misericordia de Dios y apoteosis del Amor.

Planteamiento, Nudo y Desenlace

  • Presentación: Don Juan y Don Luis comparan sus conquistas y apuestan a seducir a Ana de Pantoja e Inés de Ulloa (durante carnaval).
  • Nudo: Don Juan conquista a Doña Ana y se enamora de Inés, a quien secuestra. Mata a Don Gonzalo y Luis Mejía, huye a Italia e Inés muere de pena. Cinco años después, regresa y encuentra su casa convertida en panteón. Habla con la sombra de Inés, quien le advierte de su muerte e invita a cenar a Avellaneda, Centellas y al espectro del Comendador (durante cuaresma).
  • Desenlace: Escenas dramáticas con la aparición del fantasma, la lucha con Centellas y Avellaneda, la muerte de Don Juan y su salvación por amor.

Temas

El tema central es la salvación de Don Juan por el amor de Doña Inés. Otros temas son: el honor, la seducción amorosa, el amor final y paterno entre Don Gonzalo e Inés, la cena macabra, el mundo de ultratumba y la muerte.

Personajes

  • Don Juan: Seductor pendenciero y libertino, contrario a la moral religiosa. Se transforma al conocer a Inés, pasando de seductor a seducido. El héroe romántico se convierte en un arrepentido.
  • Doña Inés: Joven, cándida y buena, se enamora perdidamente de Don Juan. Representa el amor cristiano, sacrificándose por salvarlo. Intermediaria entre el cielo y la tierra, simboliza el triunfo del amor.
  • Don Luis Mejía: Antagonista de Don Juan, rivaliza en burlas y propone la apuesta que causa su deshonra.
  • Don Gonzalo de Ulloa, Comendador: Padre de Inés, defensor de la moral. Preocupado por la honra de su hija. Invita a Don Juan a la cena macabra, pero Inés consigue su arrepentimiento y perdón.
  • Brígida: Criada de Inés, actúa como Celestina.
  • Don Diego Tenorio: Padre de Don Juan, lamenta el fracaso en su educación.
  • Ciutti: Criado de Don Juan.
  • Avellaneda y Centellas: Personajes que buscan acabar con la vida de Don Juan.

Técnicas

  • Tiempo:
    • Externo: 1545-1550, reinado de Carlos I.
    • Interno: 24 horas en cada parte, separadas por cinco años.
  • Espacio: Sevilla, con diversos lugares públicos y privados en la primera parte, reduciéndose al camposanto y la casa de Don Juan en la segunda.
  • Acción: Única, centrada en Don Juan.
  • Acotaciones: Indican cambios de acto/escena, ambientación, decorado, personajes y, en ocasiones, gesticulación.