Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Posguerra

Poesía antes de 1900

En el último tercio del siglo XIX, España experimenta una decadencia que culmina con el desastre del 98. La guerra con Estados Unidos resulta en la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En un clima de desánimo y falta de interés por la cultura, los jóvenes autores se enfrentan a los últimos coletazos del Realismo. A estos escritores se les llama modernistas, denominación que consideran acorde con su intención provocadora y antirrealista.

Los modernistas se preocupan especialmente por la renovación estética y la búsqueda de un lenguaje sonoro y colorista. Su maestro fue Rubén Darío (Azul). En España, destaca Manuel Machado (Alma). Recurren a la fantasía y la intimidad. La búsqueda de la belleza los lleva a una renovación del lenguaje poético mediante un léxico culto, un estilo colorista y un lenguaje musical. Algunos autores se apartan del Modernismo en busca de una expresión más honda y personal, de una poesía pura; es el caso de Juan Ramón Jiménez con su obra Diario de un poeta recién casado.

La poesía en los inicios del siglo XX

En los primeros años del siglo XX, encontramos a los autores de la Generación del 98. El más importante es Antonio Machado, quien se identifica sentimentalmente con las tierras de Castilla (Campos de Castilla). En las primeras décadas del siglo XX, el panorama sociocultural europeo es inestable, lo que da lugar a la sucesión de numerosos movimientos estéticos llamados vanguardias.

Vanguardias

  • Ultraísmo: movimiento que aparece en España entre 1919 y 1922 como reacción al Modernismo, contribuyendo al uso del verso libre y el desarrollo de la metáfora.
  • Dadaísmo: movimiento artístico donde el conjunto de palabras suenan bien pero raras. Suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica.
  • Expresionismo: corriente pictórica que tuvo poca repercusión en la literatura.
  • Surrealismo: movimiento artístico que trata de reflejar el mundo del subconsciente. En España, destaca la poesía de Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso). Casi todos los poetas del momento cultivaron esta tendencia: García Lorca (Poeta en Nueva York), Rafael Alberti (Sobre los ángeles), Pablo Neruda (Residencia en la tierra) y, en algunos poemas, Miguel Hernández (mundo onírico).

Poesía en la Guerra Civil

El primer tercio del siglo XX supone una etapa de esplendor para la literatura española. A la Generación del 98 le sucede casi inmediatamente un conjunto de intelectuales y escritores llamados novecentistas. Y a estos, el grupo de poetas de la Generación del 27. En su evolución, se pueden distinguir tres tendencias poéticas:

a) Poesía deshumanizada

Algunos escritores componen la poesía neopopular, inspirada en la lírica tradicional, de los que cabe destacar Federico García Lorca, con el Romancero gitano; y Rafael Alberti con Marinero en tierra. Otros siguen la estela de la poesía pura de J. R. Jiménez, despojada de anécdota y artificios, como Pedro Salinas en La voz a ti debida. Otros gustan de las innovaciones de la poesía vanguardista europea, como Gerardo Diego con libros como Imagen.

b) Poesía humanizada

Ya sea de corte surrealista o existencial. Temática: temas que preocupan al ser humano y el absurdo de la existencia. Autor destacado: Dámaso Alonso, autor de Hombre y Dios.

c) Poesía testimonial

Aborda los problemas sociales y políticos. Muchos de sus miembros toman partido por la República durante la Guerra Civil. Algunos poetas tienen que marchar al exilio (como Alberti), otros, como Lorca y Miguel Hernández, mueren durante la guerra o en los años posteriores de la dictadura. Miguel Hernández, el hermano menor de la Generación del 27, centra su producción en la vida, el amor y la muerte. En El rayo que no cesa, canta los tormentos del amor y la angustia existencial con un lenguaje deslumbrante. En Viento del pueblo, simplifica la expresión para comprometerse con los humildes y la República. Cancionero y romancero de ausencias lo compone en la cárcel, donde muere de tuberculosis.

Poesía en la posguerra

En la inmediata posguerra, predominan las obras de contenido existencial, hasta que años más tarde los escritores empiezan a hacerse eco de los problemas sociales. Despuntan los siguientes tipos de poesía:

  • Arraigada y surrealista: destacan Luis Felipe (Tiempo de dolor) y Luis Rosales (La casa encendida).
  • Desarraigada: la publicación de Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, inicia esta corriente en la que domina la angustia vital: el mundo del caos. Destacan también León Felipe y Blas de Otero.
  • Poesía en el exilio: poesía de los desterrados que se tiñe de rabia por sentirse vencidos y de amargura por la pérdida de la patria. León Felipe, Cernuda (Las nubes) y Alberti.
  • Poesía social: a mitad de los años 50 (Gabriel Celaya, José Hierro).

Conclusión

El panorama de la poesía española que abarca desde los últimos años del siglo XIX hasta los primeros de la posguerra es un periodo rico en autores, tendencias estéticas y obras. La Generación del 27 ha sido considerada por los críticos como la responsable del llamado segundo Siglo de Oro de la literatura española. Desgraciadamente, los años de la posguerra significaron un duro golpe para la cultura del país, del que tardó mucho tiempo en recuperarse. Algunos poetas murieron durante la guerra (Lorca, Hernández), otros sufrieron el exilio (Alberti, Cernuda, Salinas, Max Aub) y los que permanecieron en España padecieron una terrible censura.

Generación del 27

Características

Conjunto de escritores que se proponen la renovación de la literatura española mediante la recuperación de la poesía tradicional española y la adaptación de las vanguardias europeas. La fecha de referencia es 1927 y se debe a la conmemoración de los 300 años de la muerte de Góngora (1627). Los autores tienen gustos literarios similares (mezclan lo culto y lo popular). Además, tienen numerosas influencias literarias: Góngora, Juan Ramón Jiménez, Unamuno, Machado, Bécquer. Muestran un especial interés por la tradición poética española (corriente neopopular) y una influencia de las vanguardias (poesía vanguardista). Todo ello conduce a las corrientes de renovación poética.

Temas

  1. Ciudad, Nueva York (Lorca), que representa la transformación del avance.
  2. La naturaleza, como elemento lírico recurrente.
  3. El amor pasional junto con el amor al otro.
  4. Compromiso social y político con la guerra, lo que lleva al destierro, exilio o incluso a la muerte.

Etapas

1ª etapa: hasta 1929

Es la etapa inicial. En ella hay una lírica que recupera la tradición popular (neopopularismo de Lorca y Alberti). Además, hay una imitación (estudios de los clásicos, Dámaso Alonso) y una poesía de esencia que viene de Juan Ramón Jiménez y el modelo de poesía pura (Pedro Salinas).

2ª etapa: hasta 1936

Es una etapa de esplendor, influida por el surrealismo (mundo onírico) y las vanguardias europeas. Autores: Cernuda, Aleixandre y Lorca.

3ª etapa: a partir de 1936

Surgen dos corrientes: una poesía existencial asociada a la guerra, representada por Dámaso Alonso en su libro Hijos de la ira; y la poesía del exilio, que expresa la añoranza de la patria (Salinas, Guillén, Cernuda, Alberti).

Autores y obras

Pedro Salinas: Razón de amor, La voz a ti debida y Largo lamento.//Jorge Guillén: Clamor , y Cántico//Vicente Aleixandre: Sombras del Paraiso//Alberti: Marinero en Tierra (Neopopular) y Sobre los Ángeles (Vanguardia)//Cernuda: La realidad y el deseo.//Federico García Lorca… como poeta y como dramaturgo a) Como poeta: Garcia lorca nace en el año del desastre. Su obra se divide en 2 etapas. 1ªetapa: poesía neopopular (poesía sencilla que tiene como tema esencial la muerte ineludable. Poema del Cante fondo y Romancero gitano. Y en el surrealismo tenemos cierta literatura surrealista : Canciones. En 1929 viaja a Nueva York , conoce nuevas corrientes poéticas. 2ªetapa: Surrealismo puro complejo en Poeta en Nueva York. b) Como dramaturgo: Obra: Teatro surrealista : Así pasen cinco años, El público, Comedia sin título. Farsas y obras infantiles. Tragedias Rurales: inspiradas en el mundo rural y en las pasiones. Bodas de Sangre, Yerma y La Casa de Bernarda Alba.