Racionalismo, Empirismo y la Filosofía de Kant: Conceptos Clave

CONCEPTOS:1. Racionalismo Y Empirismo Racionalismo Movimiento filosófico desarrollado en la Europa continental durante los siglos XII y S. XVIII y caracterizado por la primacía que dieron a la razón en la fundamentación del conocimiento, la fascinación por lamatemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual frente a otras instancias como la fe, la autoridad, la vida, la experiencia empírica,… Cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones y no serlo con otro: por ejemplo se puede reivindicar la necesidad del ejercicio la razón en política pero no en religión. Pero el racionalista el conocimiento descansa en la razón, así, puesto que valoraron más la razón que los sentidos, podemos llamar a Parménides, Platón y Descartes racionalistas. El término “Racionalismo” se utiliza primordialmente para referirse a la corriente filosófica de la Edad Moderna que se inicia con Descartes, desarrolla en la Europa continental con Spinoza y Leibniz, y se opone al Empirismo.
Los rasgos que más definen al Racionalismo moderno son los siguientes: 1. Todos nuestros conocimientos acerca de la realidad de la razón. 2. El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios. 3. Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la experiencia empírica sino que se encuentran ya en el entendimiento: el innatismo de las ideas. 4. La deducción y la intuición intelectual son los métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento. 5. Matemática como ciencia ideal. 6. Reivindicación del argumento ontológico para la demostración de la existencia de Dios. 7. La apreciación optimista del poder de la razón, no tiene límites y puede alcanzar a todo lo real.

Empirismo Teoría filosófica según la cual el origen y límites del conocimiento es la experiencia y, en último término, la percepción.

“Experiencia” nos referimos a la experiencia sensible o conjunto de percepciones. Empirista es toda teoría filosófica que considera los sentidos como las facultades cognoscitivas adecuadas para la adquisición del conocimiento. A lo largo de la historia de la filosofía se han dado muchas formas de Empirismo como la aristotélica y la filosofía atomista. En el pensamiento medieval Guillermo de Occam, en la filosofía moderna el Empirismo clásico, y en el Siglo XX el neopositivismo. Término “Empirismo” para referimos al Empirismo clásico o inglés, que se contrapone al Racionalismo clásico y que se caracteriza por: 1. Autores Islas Británicas, siglos XVII y XVIII Locke, Berkeley y Hume, su máximo y más radical representante. 2. El objeto del conocimiento son las ideas, no el mundo exterior. 3. El origen del conocimiento está en los sentidos. 4. Rechaza las ideas innatas. 5. La experiencia es el criterio de validez y el límite del conocimiento; la experiencia interna es la percepción interna, la percepción de lavida anímica; la experiencia externa es la percepción externa, de los objetos físicos. 6. Niega la intuición intelectual, aceptando la intuición empírica. 7. La deducción para la lógica y las matemáticas, para el conocimiento del mundo la inducción. 8. Modelo de ciencia la Ciencia Natural. 9. Da explicaciones psicologistas: reduce los distintos ámbitos de objetividad a mecanismos, procesos y actividades psicológicos. 10. Apoya los ideales éticos y políticos de la Ilustración.

2.‐ REVOLUCIÓN COPERNICANA (O GIRO COPERNICANO) EN FILOSOFÍA Revolución filosófica propuesta por Kant para entender cómo es posible el conocimiento sintético a priori. Da lugar al Idealismo Trascendental.

Se basa en una analogía con la revolución copernicana. Copérnico comprendíó que no se podía entender el movimiento de los objetos celestes con la tesis según la cual la Tierra está en el centro del Universo y el Sol y los demás objetos celestes giran a su alrededor, comprendíó que para entender el movimiento de los objetos celestes era necesario cambiar la relación poniendo al Sol en el centro y suponiendo que es la Tierra la que gira a su alrededor. La filosofía anterior a Kant supónía que en la experiencia de conocimiento el Sujeto cognoscente es pasivo, que el objeto conocido influye en el Sujeto y provoca en él una representación fidedigna (Realismo). Con esta explicación podemos entender el conocimiento empírico, pero no el conocimiento a priori que con él podemos saber algo de las cosas antes de experimentarlas. Kant altera la relación cognoscitiva sujeto‐objeto, propone darle la vuelta en la experiencia cognoscitiva el Sujeto cognoscente es activo. Según Kant, podemos entender el conocimiento sintético a priori si aceptamos que son más bien las cosas las que se deben someter a nosotros: dado que para conocer un objeto antes ha de someterse a las condiciones de posibilidad, a las condiciones formales —a priori— impuestas por la estructura de nuestras facultades cognoscitivas (espacio-tiempo).
Sólo podemos conocer a priori de las cosas aquello que antes hemos puesto en ellas. En resumen, el giro copernicano hace mención al hecho de que sólo podemos comprender el conocimiento a priori si admitimos que sólo conocemos los fenómenos y no las cosas en sí mismas o noúmenos, si admitimos el Idealismo Trascendental como la filosofía verdadera.

‐ ILUSIÓN TRASCENDENTAL

En la lógica trascendental, que es la parte de la Crítica de la razón pura se divide en dos partes: la analítica trascendental, que estudia los conceptos con los que se construyen los juicios, y la dialéctica trascendental que se encarga de estudiar el entendimiento concebido como la facultad de encadenar juicios y formar razonamientos. La «Analítica trascendental» había demostrado que sólo podía haber conocimiento de los fenómenos y que sólo en el ámbito de la experiencia sensible puede hacerse un uso legítimo del entendimiento. Pero los objetos de la metafísica no son fenómenos (no tenemos percepción físicas de ellos), sino realidades extraempíricas que quedan fuera de toda experiencia posible. Kant considera que las ideas trascendentales, en cuanto ideas, son conceptos puros dados por la naturaleza misma de la razón; en cuanto trascendentales, rebasan los límites de la experiencia. Las ideas trascendentales no pueden ser objeto de intuición sensible. Pero la razón tiende a hacer de estas ideas objetos reales y tratarlas como tales aplicándoles categorías. Estas ideas no pueden ser conocidas por el hombre, ya que para que exista conocimiento es necesario que exista sensación y ello no es posible en este caso. Por ello, al aplicar las categorías a objetos extrasensibles, la razón incurre en lo que Kant llama ilusión trascendental. Es el engaño necesario de la razón, consiste en creer que podemos ampliar el alcance del entendimiento, en realidad limitado a la experiencia sensible, hasta el conocimiento de cosas en sí. Y dialéctica trascendental significa una crítica del entendimiento y de la razón en atención a sus pretensiones de suministrarnos conocimientos de las cosas‐en‐sí y de realidades suprasensibles. La metafísica, que tiene la pretensión de conocer las cosas en sí mismas, a lo que Kant responde diciendo que la metafísica es imposible como ciencia porque los sus objetos de estudios están más allá de los límites del conocimiento humano. 4.‐ IMPERATIVOS
Razón humana dos usos o dimensiones: el uso teórico, referido al conocimiento, y el uso práctico, referido a la moral.
En la crítica de la razón práctica Kant aborda la dimensión moral del hombre. Las ética materiales buscan la consecución de un fin para lo cual existen una serie de medios Frente a ellas la ética de Kant se caracteriza por ser: ‐ Formal:
Se centra en la forma y no en el contenido. ‐ A priori:
es universal y necesaria para todos los hombres. ‐ Categórica:
Los juicios morales son absolutos, no imponen condiciones. ‐ Autónoma:
El sujeto se determina él mismo a obrar. Obrar conforme al deber es legal, pero no moral porque si bien el individuo conoce su obligación moral y la realiza lo hace por motivo ajeno al propio deber Obrar por deber es obrar por respeto a la ley moral. El individuo conoce su obligación, sin atender ningún otro tipo de consideración. No puede tener en cuenta ningún interés personal ni las consecuencias de la acción. Kant distingue entre máxima y ley moral. Define máxima como el principio subjetivo del obrar, lo que impulsa a actuar al sujeto. La ley moral es el principio objetivo del obrar, cómo ha de actuar el hombre que actúa guiando única y exclusivamente por la razón. La ley moral adopta para los hombres la forma de imperativo
.  Kant distingue dos tipos de imperativos: ‐ Imperativos hipotéticos:
Prescriben una acción como buena o necesaria para alcanzar un fin. A su vez se dividen en: ‐ Imperativo categórico: Se impone a nuestra voluntad de un modo absoluto, in ningún tipo de condición. Es: * 

‐ CONTRATO SOCIAL

Alude al pacto, acuerdo o contrato mediante el que las personas decidimos crear el estado civil para salir del estado natural y semisalvaje de libertad sin ley que se supone que vivíamos antes de este hecho. Los seres humanos en el estado de naturaleza actúan egoístamente. No existe la paz y es un estado de guerra de unos contra otros. En el caso de Kant, el contrato social fue, probablemente, la primera obligación moral: salir del estado de naturaleza y buscar la paz, la justicia y la libertad (moral y legal), que sólo son posibles en estado civil. En el estado de naturaleza los derechos naturales (paz, libertad, propiedad privada) no se pueden asegurar. En el contrato social se crea el estado civil al que se entra con la creación del Estado como poder que asegura la vigencia de las leyes. En el pacto social, se acepta un legislado que dicte leyes así como la autoridad dotada del poder de hacerlas cumplir. En el estado de naturaleza no hay más poder que la fuerza. De este poder impuesto sobre los demás por la fuerza no puede surgir ningún tipo de Derecho. Otras teorías contractualistas son las de Hobbes, Rousseau…

‐ LIBERTAD

Para Kant no todo los hombres tienen una voluntad que se adhiera, de manera perfecta a los dictados de la ley moral (voluntad santa) eso, la ley moral se presenta a los hombres en forma de imperativo. Y este imperativo debe ser. Categórico. El ser humano se impone a sí mismo la ley moral. Esta no debe venir impuesta, ni siquiera recomendada, por algo distinto al propio sujeto. Kant afirmó que no es posible lograr un conocimiento científico de la metafísica porque no es lícito aplicar las categorías del entendimiento a las ideas de alma, totalidad del universo y Dios porque son noúmenos que escapan a nuestra capacidad de conocimiento. Sin embargo, Kant rehabilitó algunas de esas ideas al afirmar que son postulados de la razón práctica imprescindibles para dotar de sentido a la moral Estos postulados son la libertad, la inmortalidad y la existencia de Dios. La razón práctica en Kant, es la voluntad. La razón humana se desarrolla en dos vertientes. En su uso teórico, se ocupa del ser y genera juicios. En su uso práctico, se ocupa del deber ser y genera imperativos. El contenido de la razón práctica es la vida moral, cuya clave es la libertad humana.
La persona alcanza la máxima expresión de su libertad cuando es capaz de someter su voluntad a las leyes morales que ella misma se da.

Las mejores acciones de las personas pasan a ser aquellas que se hacen por puro deber, por buena voluntad, por respeto a la ley moral


Somos libres porque actuamos siguiendo el deber que nos dicta la razón pura práctica

Negar la moralidad es actuar de forma contraria a la ley moral y negarnos a ser libres. El mayor error moral en que puede caer una persona es tratar a otra u otras como si fueran simples medios para lograr otros fines. Para Kant, en el mundo de la experiencia no hay libertad, porque todo obedece a causas; pero en el plano del pensamiento, nada impide que veamos la libertad como una exigencia de la moralidad.