Estandar 1.1: Prehistoria
Paleolítico
- Cronología: Desde 1 millón de años – 800.000 a.C. aproximadamente hasta 9.000 a. C.
- Clima: Últimas glaciaciones (clima frío, grandes herbívoros)
- Economía: Depredadora (caza, pesca, recolección de frutos)
- Forma de vida: Nómada (asentamientos estacionales junto a ríos o en cuevas)
- Organización social: Pequeños grupos sin diferencias sociales de importancia debido a la necesidad de cooperación para la caza
Neolítico
- Transición: Proceso de transición (mesolítico) desde 9.000 a. C. que culmina hacia 5.000 a. C.
- Clima: Última glaciación (Würm): clima más cálido y seco
- Contexto: Creciente presión demográfica cuyas necesidades no puede satisfacer una economía depredadora
- Economía: Cambio de una economía depredadora a una productora de alimentos (agricultura y ganadería)
- Forma de vida: Sedentarización: primeras comunidades estables (poblados)
- Organización social: Grupos con una mayor complejidad y división social en función del trabajo. Primera jerarquización social con diferencias de riqueza y de poder
Estandar 1.2: Pueblos prerromanos
Contexto: desde el año 1.000 a. C. hasta finales siglo III a. C. (218 a. C.), momento en que Roma inicia la conquista de la península Ibérica
Área ibérica
- Ubicación: Sur y levante peninsulares
- Orígenes: Descendientes de los indígenas prehistóricos
- Influencias: Mayor contacto con pueblos colonizadores (fenicios y griegos) procedentes del Mediterráneo oriental a través de la fundación de colonias (Gadir, Malaka, Emporion…)
- Desarrollo: Mayor grado de desarrollo (acuñación de monedas, estructura social evolucionada) gracias a los intercambios comerciales (manufacturas de lujo, productos exóticos, cereales, vid y olivo por metales)
Área celta
- Ubicación: Centro, norte y oeste peninsulares
- Orígenes: Invasiones de pueblos indoeuropeos (siglos XI-VI a. C.)
- Influencias: Zona más alejada de la influencia de los colonizadores fenicios y griegos
- Desarrollo: Zona más atrasada, aunque con matices: pueblos del centro y el oeste con un punto mayor de desarrollo; los del norte (galaicos, cántabros, astures y vascones) mucho menos por su aislamiento geográfico
- Economía: Comercio escaso, pillaje, ausencia de moneda, agricultura y ganadería poco evolucionadas
Estandar 1.3: La Romanización
Contexto: desde el siglo III a. C. (218 a. C.) hasta el siglo V d. C. (476 d. C.)
Definición: Proceso de asimilación (voluntaria o forzosa) por parte de los pueblos de la península Ibérica de la cultura y formas de vida romanas
Características: Proceso ni uniforme ni simultáneo, con matices en función de las zonas geográficas y del momento de la conquista
Medios
- Difusión de la vida urbana: aprovechamiento de la red de ciudades preexistentes en el sur y levante
- Ejército: contacto al reclutar y al licenciar tropas
- Asentamiento de ciudadanos romanos en colonias
- Concesión de ciudadanía romana
- División territorial y administrativa (Hispania Citerior e Hispania Ulterior; Tarraconensis, Baetica y Lusitania; Carthaginensis, Gallaecia y Balearica)
Estandar 1.4: El Reino Visigodo
Cronología: desde comienzos el siglo V d. C. (507) hasta comienzos del siglo VIII d. C. (711)
Contexto: final de las invasiones bárbaras, con el establecimiento de los visigodos en la península Ibérica tras la derrota en la batalla de Vouillé a manos de los francos
Características
- Reino con capital en Toledo (507)
- Carácter electivo: la designación del rey depende de los miembros de la nobleza
- Constantes luchas internas (de 34 reyes, 10 asesinados y 7 destronados): una disputa sucesoria favoreció precisamente la invasión musulmana que acabó con el reino visigodo
- Pese a todo, los visigodos llevaron un proceso de unificación territorial, religiosa y jurídica de toda la península Ibérica
- Unificación territorial: dominio sobre vascones, cántabros y astures; expulsión de los suevos al noroeste; conquistas sobre bizantinos en el sur; y contención de los francos en el norte
- Unificación religiosa: derogación de la ley que prohibía los matrimonios mixtos y conversión de Recaredo al cristianismo
- Unificación jurídica: Fuero Juzgo (Liber Iudiciorum)
Influencia de la nobleza
- Dos instituciones de gobierno: Aula Regia y Officium Palatinum
Estandar 2.2: Al-Ándalus
Contexto: conquista y presencia musulmana en la península Ibérica (Al-Ándalus), entre los años 711 (siglo VIII) y 1492 (siglo XV)
Época de primacía y esplendor (siglos VIII-XI)
Emirato dependiente o Waliato (711-756)
- Al-Ándalus, provincia dependiente del califato de Damasco
- Años de inestabilidad política y de fuertes enfrentamientos entre los propios musulmanes (revolución bereber de 741)
- Límites al avance islámico hacia el norte tras las derrotas en la batalla de Covadonga (722) y Poitiers (732)
Emirato independiente de Bagdad (756-929)
- Derrocamiento de la dinastía Omeya por los Abasíes
- Traslado de la capital del califato a Bagdad
- Llegada de Abderramán I, superviviente de la familia omeya, a la península Ibérica, donde se proclama emir independiente
- Independencia política de Al-Ándalus, pero no religiosa
- Etapa de consolidación y reorganización del poder musulmán en Al-Ándalus
Califato de Córdoba (929-1031)
- Abderramán III, autoproclamado califa
- Independencia de Al-Ándalus no sólo en el ámbito político, sino también espiritual
- Época de apogeo económico, político y cultural
- Grandes dirigentes: Abderramán ordenó construir Medina Azahara; Al-Hakam II promovió la cultura y las artes
- Disgregación a la muerte de Almanzor, primer ministro de Hisham II
Disgregación política y pérdidas territoriales (siglos XI-XIII)
Primeros reinos de taifas (1031-1090)
- Disgregación del califato en 30 pequeños estados
- Los más importantes: Zaragoza, Tortosa, Valencia, Denia, Almería, Toledo, Badajoz, Sevilla, Granada y Málaga
- Pago de parias (tasas) a los cristianos para evitar su conquista
La unificación almorávide (1090-1145)
- Bereberes nómadas y saharianos que pretendían volver al islamismo de la época coránica
- El rey taifa de Sevilla solicitó la ayuda tras la ocupación de Toledo (1085)
- Derrotan a los cristianos en la batalla de Sagrajas
- Los éxitos almorávides duraron poco por su fanatismo religioso
Segundos reinos de taifas (1145-1170)
- La unidad musulmana volvió a fragmentarse con distintos reinos independientes en Cádiz, Badajoz, Córdoba, Valencia
- Alfonso VII, rey de Castilla, apoyó a algunos para debilitar a los almorávides
La unificación almohade (1170-1224)
- Sustituyeron a los almorávides en el norte de África y saltaron a Al-Ándalus para extender sus dominios
- Derrotados en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212)
Siglos XIII-XV
Reino nazarí de Granada (1224-1492)
- Último reino de taifa. Pervivió hasta 1492, en que fue conquistado por los Reyes Católicos
Estandar 2.3: Economía, sociedad y cultura en Al-Ándalus
Contexto: conquista y presencia musulmana en la península Ibérica (Al-Ándalus), entre los años 711 (siglo VIII) y 1492 (siglo XV)
Revitalización de la economía y las ciudades
- Agricultura: base de la economía. Notables mejoras respecto a la época visigoda: técnicas de regadío y uso de acequias y norias
- Introducción de nuevos cultivos (arroz, cítricos, caña de azúcar, azafrán, morera, algodón…)
- Gran desarrollo de la artesanía
- Importancia del sector textil (seda, lana, algodón, lino, pieles, cuero…)
- Comercio exterior activo
- Existencia de moneda estable (dinar de oro y dirham de plata)
- Pujanza de las ciudades (medina)
Estructura social
- Población musulmana: aristocracia árabe, bereberes y muladíes (hispanos convertidos al Islam)
- Población no musulmana: judíos y mozárabes (cristianos residentes en territorio musulmán)
- Esclavos: Negros, de origen sudanés; y eslavos, de origen centroeuropeo
Cultura andalusí
- Lengua árabe
- Sistema de numeración
- Poesía, historia, filosofía, tratados científicos y médicos
Estandar 2.5: Las Cortes
Contexto: consolidación de los tres grandes reinos cristianos peninsulares (Corona de Castilla, Corona de Aragón y reino de Navarra) entre los siglos XII y XIII
Definición: reunión de los tres brazos o estamentos (nobiliario, eclesiástico y representantes de las ciudades) con el rey
Origen: crecimiento de las ciudades
Finalidad: petición, por parte del monarca, de recursos económicos (subsidios) para sus campañas militares
Cortes de Castilla
- Primeras cortes, las del reino de León (1188); más adelante las del reino de Castilla (1217)
- Carácter consultivo
- Aprobación de subsidios
Cortes de Aragón
- Cada reino tenía sus propias Cortes (Aragón, Cataluña y Valencia)
- Gozaban de cierta función legislativa y votaban impuestos
- A partir del siglo XIV, Cataluña contó con una delegación permanente de las Cortes (Generalitat) para recaudar impuestos
Reino de Navarra
- Las cortes se reunieron por primera vez en 1253
- El monarca debía respetar los fueros, derechos y tradiciones del reino, que constituían una limitación de su poder
Estandar 2.7: La repoblación
Contexto: expansión de los reinos cristianos peninsulares entre los siglos VIII y XIII
Repoblación por presura (siglos VIII-X)
- Zona: Valle del Duero y de la zona sur de los Pirineos
- Características: Territorios prácticamente despoblados. Motivada por la presión demográfica existente en los reducidos núcleos cristianos iniciales. Simple ocupación de tierras sin dueño. Impulsada por los monarcas, que encargaron a nobles y monasterios colonizar esos territorios y animaron a campesinos a emigrar a ellos
- Resultado: comunidades (aldeas o pequeñas villas) de campesinos libres y propietarios de parcelas de tierra (alodios). En ocasiones el monarca les otorgaba cartas de poblamiento para garantizar su libertad y sus derechos
Repoblación concejil (siglos XI-XII)
- Zona: Valles del Tajo y del Ebro
- Características: Favorecida por el crecimiento demográfico de los núcleos cristianos, en plena expansión. Organizada de forma colectiva a través de concejos y municipios, que gozaban de fueros y cartas de poblamiento o cartas puebla
- Resultado: predominio de la propiedad mediana libre y la abundancia de tierras comunales
Repoblación de las órdenes militares (primera mitad del siglo XIII)
Estandar 2.8: El régimen señorial
Contexto: expansión de los reinos cristianos peninsulares entre los siglos VIII y XIII
Aparición y desarrollo del régimen señorial
- Señoríos: territorios concedidos por el rey como pago por algún servicio prestado
- Señoríos territoriales o solariegos: los primeros en surgir al comienzo de la reconquista. Tierras carentes de dueño por ser zonas de despobladas (típico de la repoblación por presura)
- Conversión, a partir del siglo XII, en señoríos jurisdiccionales: inmunidad (no injerencia por parte de los representantes del rey) y relación de vasallaje de sus habitantes con el señor
Sociedad estamental
- Estamentos: Tres estamentos: nobleza y clero (privilegiados); y estado llano (no privilegiado)
- Privilegios: Poder de los privilegiados basado en la propiedad de las tierras y en estar exentos de pagar impuestos
- División social: debida a la importancia de la fuerza militar y el peso de la Iglesia. Cada estamento cumple una función social
- Características: sociedad rígida, sin movilidad ni ascenso social (salvo el clero). Alta y baja nobleza. Alto y bajo clero. Estado llano: campesinado e incipiente burguesía de las ciudades
Estandar 3.1: Los Reyes Católicos
Contexto: construcción del Estado Moderno (entre finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI)
Significación de los Reyes Católicos: primer ejemplo de monarquía autoritaria
Unión dinástica
- Unión de las dos Coronas (Castilla y Aragón) en virtud del matrimonio de Isabel y Fernando
- Mismos monarcas, pero dos Coronas distintas, con sus propias leyes y peculiaridades (Concordia de Segovia)
- No se trató de una unión institucional conformando un Estado centralizado
- Mayor peso demográfico, territorial y económico de Castilla
Características del nuevo Estado
- Monarquía fuerte, con un poder más centralizado en la figura de los monarcas
- Reforzamiento del poder real frente a la nobleza y el clero
- Instituciones al servicio del poder real: ejército permanente, cuerpo de embajadores y corregidores
- Reorganización de instituciones ya existentes: Consejo Real, Cortes y Audiencias (Valladolid, Galicia y Sevilla)
- Política religiosa: expulsión de los judíos y tribunal de la Inquisición
Estandar 3.2: 1492
Contexto: 1492, final de la Edad Media y comienzo de la Edad Moderna, año decisivo en el reinado de los Reyes Católicos
Rendición de Granada
- Unificación territorial de la península Ibérica con la conquista del reino nazarí de Granada
- Conversión forzosa de los moriscos
Expulsión de los judíos
- Unificación religiosa
- Afectó a 150.000 personas en Castilla y 30.000 en Aragón
- Unas 50.000 personas aceptaron bautizarse
Descubrimiento de América
- Contexto: caída del Imperio Bizantino a manos de los turcos otomanos, lo que obligó a buscar nuevas rutas hacia las Indias orientales
- Planteamiento de Cristóbal Colón: abrir una nueva ruta por el Oeste
- Capitulaciones de Santa Fe (1492): acuerdo entre Colón y los Reyes Católicos
- Salida 3 de agosto, llegada 12 de octubre de 1492
- Tratado de Tordesillas (1494): reparto de zonas marítimas y terrestres entre Castilla y Portugal
Estandar 3.3: El Imperio de los Austrias
Contexto: expansión imperial y crecimiento económico durante la época de los Austrias mayores (siglo XVI)
Carlos I: el Imperio Universal (1517-1556)
Herencia
- Reyes Católicos (abuelos maternos): Corona de Castilla (con el reino de Navarra y América) y Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia, Cerdeña y el reino de Nápoles y Sicilia)
- María de Borgoña (abuela paterna): Países Bajos y Franco Condado
- Maximiliano I (abuelo paterno): Imperio de los Habsburgo
Conflictos internos
- Comunidades
- Germanías
Conflictos externos
- Por la defensa del catolicismo y del poder imperial
- Contra Francia (incorporación del Milanesado), el Imperio otomano (triunfo en Túnez, fracaso en Argel) y los protestantes (triunfo en Mühlberg, Paz de Augsburgo)
Felipe II: el Imperio hispano (1556-1598)
- Objetivo: afianzar la hegemonía española
- Incorporación de Portugal a la Corona (1580)
Conflictos externos
- Contra Francia (victoria de San Quintín, Paz de Cateau-Cambresis); el Imperio otomano (batalla de Lepanto), Países Bajos e Inglaterra (“Armada Invencible”)
Estandar 3.4: La conquista y colonización de América
Contexto: conquista y colonización de América (siglos XVI-XVII)
Conquista
- Hernán Cortés (México)
- Francisco Pizarro (Perú)
- Exploración y conquista desde California hasta el Río de la Plata a la altura de mediados del siglo XVI
Gobierno y administración de América
- Dos instituciones para los asuntos americanos: Consejo de Indias y Casa de Contratación
- División territorial y administrativa: Virreinatos (Nueva España y Perú); gobernaciones y capitanías generales; corregimientos
- Tribunales superiores de Justicia (Audiencias)
Consecuencias en los reinos hispánicos
- Llegada de oro y plata
- Aumento de la circulación monetaria y de la demanda de bienes
- Revolución de los precios (fuerte inflación)
- Impulso económico
- Abaratamiento del crédito
- Endeudamiento de la Corona
Consecuencias en América
- Repartimientos, encomiendas y mitas
- Leyes Nuevas
Estandar 3.5: El Conde Duque de Olivares
Contexto: declive del Imperio español en el siglo XVII
Objetivo: devolver a la monarquía hispánica su grandeza
Dos principios: reputación y reformación
Reputación
- Recuperar el prestigio internacional de la monarquía hispánica con un mayor protagonismo en la política europea y sus conflictos
- Reanudación de la guerra contra Holanda, que acabó integrándose en la Guerra de los Treinta Años
Reformación
- Fortalecer la monarquía a través de varios proyectos
- Creación de una red nacional de erarios (bancos públicos)
- Unión de Armas
- Unificación de la monarquía bajo unas mismas leyes e instituciones (centralización)
Resultado: fracaso por la oposición de la nobleza y de los territorios periféricos (Corona de Aragón)
Estandar 3.8: La crisis del siglo XVII
Contexto: declive del Imperio español (siglo XVII)
Crisis demográfica
- De 8 millones en 1600 a 7 millones en 1700
- Este descenso afectó especialmente a Castilla
- Causas: Grandes epidemias que afectaron a toda Europa (en España se registraron tres oleadas). Expulsión de los moriscos (unos 300.000 entre 1609-1614). Guerras constantes. Dificultades económicas
Crisis económica
- Situación de endeudamiento de la Hacienda Real por las continuas guerras
- Disminución del volumen de metales preciosos llegados desde América
- Caída de la actividad agraria
- Disminución de la ganadería ovina, especialmente la transhumante
- Crisis de la industria textil castellana
- Acaparamiento del comercio con América por parte de extranjeros
Consecuencias
- Afectó, en mayor o menor medida a todas las capas sociales
- Considerable aumento numérico de la nobleza
- Igualmente creció el número de religiosos
- Escasa burguesía existente
Estandar 4.1: La Guerra de Sucesión
Contexto: comienzo del reinado de los Borbones (siglo XVIII)
Marco general: crisis del Antiguo Régimen e inicio de la revolución liberal en España (inicios del siglo XIX)
Contexto inmediato: guerra de liberación contra el ejército invasor francés
Causas de la Guerra de Sucesión
- Muerte en 1700 sin descendencia de Carlos II, último rey de la dinastía de los Habsburgo
- Dos candidatos a sucederle: archiduque Carlos de Austria (rama austríaca de los Habsburgo); y Felipe de Anjou (Borbón)
- Carlos II había nombrado heredero a Felipe de Anjou
- Oposición de las potencias europeas a que se formara un bloque francoespañol
Composición de los bandos
- Una guerra europea y una guerra civil española al mismo tiempo
- Gran Alianza de la Haya antiborbónica (Inglaterra, Austria, Portugal, Saboya) vs Francia y España
- Territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña y Valencia), con el archiduque Carlos de Austria
- Territorios de la Corona de Castilla, con Felipe V
- Interés en mantener fueros y leyes tradicionales vs política centralista y unitaria
Desarrollo de la guerra
- Levantamiento y ocupación: Bailén
- Predominio francés: actividad de guerrillas
- Ofensiva hispano-inglesa: Tratado de Valençay
Estandar 4.2: La Paz de Utrecht y el nuevo orden europeo
Contexto: orden europeo tras la Guerra de Sucesión (principios del siglo XVIII)
Paz de Utrecht
- Reconocimiento de Felipe V (borbón) como rey
- A cambio, cesión de territorios españoles: los de Italia (salvo Sicilia, para Saboya) y Países Bajos a Austria
- Inglaterra, gran beneficiada: asiento de negros y navío de permiso; Gibraltar, Menorca y Terranova
- Imposición de los Decretos de Nueva Planta, manifestación del centralismo político
Nuevo orden europeo
- Fin de la hegemonía francesa durante la segunda mitad del siglo XVII
- Nuevo orden basado en el equilibrio continental defendido por Inglaterra
- Rivalidad latente entre los Estados, pero de igual poder, sin que entrañase ninguna hegemonía
- Francia, agotada del esfuerzo bélico impuesto por Luis XIV
- Austria, territorio extenso pero carente de unidad
- Inglaterra, en ascenso gracias a su creciente fuerza marítima y su desarrollo comercial
Papel de España en el nuevo orden europeo
- España, relegada a potencia de segundo orden
- Objetivo fundamental de los Borbones en política exterior: recuperar territorios perdidos en Utrecht
- Se consigue recuperar Menorca (1783)
- Alianza con Francia a través de los “Pactos de Familia”
Estandar 4.3: Los Decretos de Nueva Planta
Contexto: construcción del nuevo Estado borbónico (el siglo XVIII)
Objetivo: solucionar los problemas políticos según la fórmula francesa propia del absolutismo de Luis XIV (unificación y centralización del poder político)
Decretos de Nueva Planta
- Promulgados por Felipe V entre 1707 y 1716
- Abolición de fueros y Cortes de cada reino, especialmente de los territorios de la Corona de Aragón
- Unas Cortes únicas o Generales del Reino en adelante
- Sustitución de la figura del virrey por la de un capitán general al frente de una Audiencia
- Se suprimieron los organismos forales (Diputaciones) y el Consejo de Aragón
- Sustitución de los antiguos Consejos por Secretarías de Estado y de Despacho
- Reorganización de la Hacienda
Estandar 4.4: La Ilustración y el despotismo ilustrado
Contexto: siglo XVIII (siglo de las Luces)
Ilustración
- Movimiento filosófico y cultural de mayor importancia del siglo XVIII
- Antecedentes: racionalismo (Descartes) y revolución científica (Newton) del siglo XVII
- La sociedad debe organizarse racionalmente
- Progreso y felicidad
- Culto a la razón, capaz de explicar las leyes de la naturaleza, de la sociedad y del comportamiento humano
- Introducir reformas que modificasen el Antiguo Régimen, sin eliminarlo
Despotismo ilustrado
- Intento de adaptar el absolutismo monárquico a la ideas de racionalidad y orden natural de la Ilustración
- “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”
- Reinado en España de Carlos III, mejor ejemplo
- Ministros y consejeros reformistas (conde de Aranda, conde de Floridablanca, Jovellanos y Campomanes)
Estandar 5.1: La Guerra de la Independencia
Marco general: crisis del Antiguo Régimen e inicio de la revolución liberal en España (inicios del siglo XIX)
Contexto inmediato: guerra de liberación contra el ejército invasor francés
Antecedentes (causas)
- Tratado de Fontainebleau
- Motín de Aranjuez
- Abdicaciones de Bayona
Bandos en conflicto
- Afrancesados: apoyan a José I
- Insurgentes: Liberales y absolutistas
Estandar 5.2: Las Cortes de Cádiz
Marco general: crisis del Antiguo Régimen e inicio de la revolución liberal en España (inicios del siglo XIX)
Contexto inmediato: Labor legislativa de las Cortes de Cádiz durante la Guerra de Independencia
Convocatoria de Cortes
- Juntas Provinciales de Defensa ocupan el vacío de poder generado por la ausencia de rey
- Junta Suprema Central coordina todas las juntas y asume la soberanía nacional y el gobierno del país
- Consejo de Regencia: decreto de convocatoria de Cortes no por estamentos, sino como asamblea única
Labor legislativa previa. Principios básicos en el decreto de convocatoria de Cortes
- Sede de la soberanía nacional
- División de poderes del Estado
- Poder legislativo
- Objetivo prioritario: elaborar una Constitución
- Objetivo último: construir un Estado liberal
Constitución de Cádiz. Características esenciales
- Principio de soberanía nacional
- Monarquía limitada con separación de poderes
- Amplia serie de derechos fundamentales (igualdad ante la ley, inviolabilidad del domicilio, etc.)
- Catolicismo religión oficial
Estandar 5.3: El reinado de Fernando VII
Marco general: crisis del Antiguo Régimen e inicio de la revolución liberal en España (inicios del siglo XIX)
Contexto inmediato: Reinado de Fernando VII (1814-1833)
Sexenio absolutista (1814-1820)
- Tratado de Valençay
- Manifiesto de los Persas
- Decreto del 4 de mayo de 1814: abolición de la Constitución de 1812
- Persecución de los liberales
- Pronunciamientos
Trienio Liberal (1820-1823)
- Restitución de la Constitución de 1812: desmantelamiento del Antiguo Régimen
- División de los liberales: doceañistas y exaltados
- Intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis
Década ominosa (1823-1833)
- Retorno más moderado del absolutismo
- Exilio de liberales
- Problema: cuestión sucesoria
Estandar 6.1: El Carlismo
Contexto: final del reinado de Fernando VII (1833)
Conflicto sucesorio: Partidarios de su hermano, Carlos María Isidro, en contra de la línea sucesoria femenina de Isabel II
Ideario carlista
- Mantenimiento de las viejas tradiciones del Antiguo Régimen
- Oposición a la modernidad representada en la revolución liberal
- Defensa del absolutismo monárquico
- Restauración del poder de la Iglesia y del catolicismo
- Idealización del mundo rural y rechazo de la sociedad urbana e industrial
- Defensa de instituciones y fueros de vascos, navarros y catalanes
Apoyos sociales
- Sector del clero
- Campesinado
Ámbito geográfico
- Zonas rurales del País Vasco, Navarra, Aragón, la Cataluña interior y el Maestrazgo (Teruel)
Estandar 6.2: Los partidos políticos isabelinos
Contexto: reinado de Isabel II (1833-1868)
Surgimiento: de los primeros partidos políticos, reflejo de los distintos sectores sociales
Partido Moderado
- Líder: Nárvaez
- Base social: Grandes terratenientes, alta burguesía
- Ideario: Liberalismo doctrinario (soberanía compartida)
- Documentos: Estatuto Real (1834) y Constitución de 1845
Partido Progresista
- Líder: Espartero
- Base social: Pequeña y mediana burguesía
- Ideario: Soberanía nacional, sufragio censitario menos restrictivo
- Documentos: Constitución de 1837
Partido Demócrata
- Líder: Al principio no hay; más tarde Prim
- Base social: clases populares
- Ideario: Sufragio universal
- Documentos: Constitución de 1869
Unión Liberal
- Líder: General O’Donnell
- Base social: izquierda moderada y derecha progresista
- Ideario: posición ecléctica y pragmática
- Documentos: participa en las constituciones de 1837 y 1845
Otras corrientes ideológicas
– Carlistas: Absolutistas
6.3
Contexto: reinado de Isabel II (1833-1868)
Conclusiones:
– Se asientan las bases políticas, jurídicas y económicas del liberalismo
– Se ponen en evidencia las limitaciones del liberalismo en España
Regencias de María Cristina y Espartero (1833-1843)
– Década en la que se implanta definitivamente el liberalismo en España
– Ámbito político: Triunfo sobre los carlistas, Constitución de 1837
– Ámbito económico: Desamortizaciones eclesiásticas, abolición del régimen señorial
Década moderada (1844-1854)
– Líder del partido conservador: Nárvaez
– Base legal: Constitución de 1845 (liberalismo doctrinario)
– Sufragio muy reducido: sólo podía votar el 1% de los españoles
Bienio progresista (1854-1856)
– Revolución de 1854 (Vicalvarada)
– Espartero (Partido Progresista) y O’Donnell (Unión Liberal)
Era de O’Donnell (1856-1868)
– Característica: eclecticismo
– Los cambios de gobierno los deciden las “camarillas” políticas
– Crisis política: pacto entre progresistas y demócratas en Ostende
6.4
Marco general: Cambio de una economía feudal a otra capitalista basada en la propiedad privada
Contexto inmediato: Estructura de la propiedad en el Antiguo Régimen (tierras inalienables: “bienes de manos muertas”)
Eliminación de la legalidad del Antiguo Régimen
– Objetivo: liberalizar el mercado de la tierra y convertirla en propiedad privada
– Medios: supresión de mayorazgos, abolición del régimen señorial y desamortizaciones (expropiación y subasta)
Desamortización de Mendizábal
– Disolución de órdenes religiosas
– Propiedades eclesiásticas: bienes nacionales
– Subasta de tierra pertenecientes a la Iglesia
– Objetivos: acabar con la deuda pública (guerras carlistas) y crear base social de propietarios afines al liberalismo
Desamortización de Madoz
– Tuvo lugar durante el bienio progresista
– Afectó sobre todo a las tierras comunales de los municipios
– Objetivo: financiar la red de ferrocarriles
Conclusiones
– Afectó a la 1/5 parte del territorio nacional
– No fue una reforma agraria sino una medida económica para aumentar los ingresos del Estado
– No modificó la estructura de la propiedad; sólo fue un cambio de propietarios
6.5
Marco general: construcción del Estado liberal
Contexto inmediato: Implantación definitiva de una monarquía parlamentaria y constitucional en los inicios del reinado de Isabel II
Estatuto Real de 1834
– Carta otorgada, a mitad de camino entre el absolutismo y el liberalismo
– Cortes bicamerales (próceres y procuradores) al servicio del monarca
– Ley electoral muy restrictiva (0,5% de la población)
Constitución de 1837
– Reforma de la Constitución de 1812
– Implantación definitiva del régimen constitucional en España
– Ideario progresista (soberanía nacional) con algunas ideas de los moderados
– Ley electoral un poco más amplia (5% de la población)
Constitución de 1845
– Obra cumbre del moderantismo
– Sustituye a la soberanía nacional por una soberanía compartida
– Aumento del poder real
– Restricción del censo electoral
– Garantizó el poder de la oligarquía agraria, industrial y financiera
6.6
Marco general: Deterioro del régimen isabelino (pacto de Ostende), sexenio democrático (período en el que se ensayan diversos sistemas políticos)
Contexto inmediato: elecciones ganadas por una mayoría de progresistas, demócratas y unionistas
Características
– Influencia de las constituciones francesa y americana
– Instauración de un liberalismo democrático
– Amplia gama de derechos (reunión, asociación, etc.)
– Tímida libertad de cultos y aconfesionalidad del Estado
– Sufragio universal masculino
Organización del Estado
– Bicameralidad, con Senado electivo
– Soberanía nacional, con poco poder para el rey
– Monarquía como forma de gobierno
Conclusión
– Primera constitución democrática de nuestra historia
– Destaca por sus aportaciones éticas y morales a la práctica de la política en España
6.7
Antecedentes
– Descrédito del régimen isabelino
– Pacto de Ostende: progresistas, demócratas y unionistas
– 1868: pronunciamiento del almirante Topete
Gobierno provisional (1869-1870)
– Presidido por el general Serrano (Unión Liberal)
– Elecciones a cortes constituyentes por sufragio universal
– Constitución de 1869 (Monarquía como forma de Estado)
– Regencia de Serrano
Reinado de Amadeo I de Saboya (1869-1873)
– Debates constituyentes entre monárquicos y republicanos
– Amadeo I de Saboya, nuevo rey. Conflicto internacional
– Permanente inestabilidad: asesinato de Prim, agitación social, etc.
– Renuncia de Amadeo I de Saboya
– Se proclama la República
I República (1873-1874)
– Persisten los problemas
– Nuevos motivos de discusión: unitarios y federalistas
– 4 Presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar
– Movimientos cantonalistas: república gira a la derecha
– Pronunciamiento de Pavía: dimisión de Castelar
7.1
Marco general: Restauración borbónica (1875-1923/1931)
Antecedentes
– Cánovas del Castillo: artífice e ideólogo de la Restauración
– Objetivo: establecer un régimen sólido y estable
– Devolver al trono a los Borbones (Manifiesto de Sandhurst)
– Pronunciamiento del general Martínez Campos
Bases del sistema
– Modelo basado en el parlamentarismo inglés
– Tres vértices: Rey y Cortes (instituciones fundamentales); Bipartidismo y Constitución moderada
Instituciones
– Rey y Cortes: liberalismo doctrinario
– Bipartidismo: Partido Conservador (Cánovas) y Partido Liberal (Sagasta)
– Constitución de 1876
Funcionamiento del sistema
– Elecciones manipuladas de antemano
– Alternancia en el poder (turnismo) pactada previamente
– Organización de ambos partidos para manejar el resultado electoral (pucherazo)
– Red piramidal cuya base era el cacique
Conclusiones
– Fachada aparentemente liberal para que la oligarquía financiera y terrateniente ejerciera el poder real
7.2
Origen: Movimiento de oposición a los partidos del turno
Catalanismo
– Sentimiento identitario
– Factores económicos
– Movimiento cultural (Renaixença)
– Reclamaciones políticas de autogobierno por Prat de la Riba (Bases de Manresa)
– Formación de la Lliga Regionalista (Cambó y Prat de la Riba): Partido burgués, católico y posibilista
Nacionalismo vasco
– Sentimientos identitarios: euskera y fueros
– Fuerte industrialización
– Sabino Arana y el Partido Nacionalista Vasco (PNV)
– Principios ideológicos: separación de España; exaltación de la etnia vasca; integrismo religioso (raíces católicas); apología del mundo rural vasco
– Evolución hacia posiciones moderadas tras unos orígenes muy radicales que ahuyentaron a la burguesía vasca
Regionalismo gallego
– Menor arraigo social debido al retraso económico
– Movimiento cultural (O rexurdimiento) en defensa de la lengua gallega
– Asociación Regionalista Galega creada por Murguía
7.3
Antecedentes
– Crecimiento de la clase por la industrialización
– Reconocimiento de derechos (asociación y reunión)
– Aparición de las primeras asociaciones obreras (sindicatos y partidos políticos)
– Organización por separado de anarquistas y socialistas
Anarquismo
– Arraigo en el campo andaluz y en el proletariado urbano catalán
– Múltiples tendencias, entre las que destaca la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE)
– Principios ideológicos: defensa de la violencia y de la huelga general; rechazo de la participación política; rechazo del Estado y de cualquier autoridad; anticlericalismo; supresión de la propiedad privada y defensa del colectivismo
Socialismo
– Fundación del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) por Pablo Iglesias
– Creación del sindicato Unión General de Trabajadores (UGT)
– Ideario: conversión de la propiedad privada en social; poder político en manos del proletariado; rechazo del terrorismo; vía pacífica (en su origen) participando en el juego político
Sindicatos católicos
– Implantación muy escasa por su colaboracionismo con los “patronos
7.4
Significado
– Sentimiento de frustración (mito imperial)
– Contexto internacional: reparto colonial
– España: nación moribunda con un sistema corrupto
Consecuencias
– Trauma nacional: sentimientos de inferioridad e impotencia
– Desgaste del funcionamiento del sistema canovista (turnismo y caciquismo)
– Pérdida de los restos coloniales del imperio español
– Plano intelectual: pesimismo y amargura de la Generación del 98
– Aparición del regeneracionismo (Joaquín Costa): crítica al sistema de la Restauración y propuesta de reformas
– Pérdidas económicas: graves a largo plazo
– Desprestigio militar: surge la necesidad de “desquite”