Acuerdo Chiari-Kennedy (1963)
El 7 de enero de 1963, los representantes presidenciales designados por los presidentes Roberto Chiari y John F. Kennedy emitieron un comunicado conjunto relacionado con el problema del izamiento de la bandera panameña en la Zona del Canal. El acuerdo establecía: “Se ha convenido que la Bandera de la República de Panamá sea izada junto a la de los Estados Unidos de América en el territorio de la Zona del Canal en aquellos sitios en que la bandera de los Estados Unidos es izada por las autoridades civiles. Las instituciones particulares y los habitantes de la Zona del Canal se encuentran en libertad de desplegar la bandera que deseen en las residencias o lugares de negocios. Otros aspectos de la cuestión de la bandera serán discutidos posteriormente”. Con este convenio, el gobierno de los Estados Unidos aceptó que la bandera panameña fuera izada junto a la estadounidense en sitios públicos, excluyendo las bases militares norteamericanas acantonadas en territorio panameño.
Sucesos de Enero de 1964
Antecedentes
El origen inmediato de estos sucesos fue el incumplimiento del convenio Chiari-Kennedy, que ordenaba el izamiento de la bandera panameña en los sitios públicos de la Zona del Canal. Este convenio fue el resultado de la “Operación Soberanía” de 1958 y la “Siembra de Banderas” de 1959. Estos movimientos generaron un clima de movilizaciones populares contra la agresión norteamericana hacia los manifestantes panameños.
Hechos
Durante el gobierno de Roberto F. Chiari, se produjeron manifestaciones populares y protestas estudiantiles contra el gobierno de los Estados Unidos, exigiendo el reconocimiento pleno de la soberanía panameña sobre el territorio de la Zona del Canal. Este descontento culminó en violentos enfrentamientos entre los días 9 y 12 de enero de 1964, entre estudiantes y ciudadanos panameños contra la policía y militares norteamericanos, resultando en numerosas víctimas de ambos bandos, especialmente entre los estudiantes panameños.
Consecuencias
Debido a los sangrientos sucesos de enero, el gobierno panameño, presionado por la movilización popular, rompió relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de América. El saldo fue de 22 muertos y más de 500 heridos panameños. La cantidad de bajas estadounidenses no se ha determinado. Ascanio Arosemena, de la Escuela Profesional, simboliza a los mártires de enero de 1964.
Declaración Robles-Johnson (1965)
La Declaración Robles-Johnson inició nuevos trámites sobre la cuestión canalera. El 25 de septiembre, el presidente liberal Marcos Robles y el presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, firmaron una declaración conjunta que sentó las bases para un nuevo tratado. Esta declaración marcó los lineamientos para negociar y acordar los puntos específicos que constituirían las cláusulas de un nuevo Tratado del Canal de Panamá, así como otros posibles tratados entre Panamá y Estados Unidos. Se negociarían tres tratados por separado:
- Un nuevo tratado que reemplazara al de 1903 y sus modificaciones.
- Un acuerdo sobre bases militares y estatus de las fuerzas armadas.
- Un tratado para la construcción de un canal a nivel del mar.
El tratado de mayor interés para Panamá era el referente al canal existente, que abrogaría y reemplazaría al de 1903. El gobierno nacional priorizó las negociaciones de este tratado. El 25 de enero de 1965, la misión negociadora de Panamá presentó a Estados Unidos un temario que reflejaba las aspiraciones mínimas de Panamá en relación con el canal y serviría como base para las negociaciones.
Rechazo del Proyecto de Tratado de 1967 (Tratado Tres en Uno)
En Panamá, Marcos A. Robles presentó tres proyectos de tratados para ser firmados simultáneamente:
- Tratado del Canal de Panamá.
- Tratado de la Construcción de un Canal a Nivel del Mar por Panamá.
- Tratado de Defensa del Canal de Panamá y de su Neutralidad.
En 1968, el gobierno revolucionario inició nuevas gestiones. Tras un estudio detallado de estos proyectos, concluyó que no eliminaban las principales causas de conflicto entre ambos países:
- La perpetuidad: El ejercicio absoluto de la jurisdicción política y autoridad administrativa de Estados Unidos en la Zona del Canal.
- Obras no relacionadas con el Canal: Estados Unidos continuaba realizando obras de gran magnitud en la Zona del Canal sin consultar ni informar a Panamá.
- Instalaciones militares: Estados Unidos mantenía grandes instalaciones militares en la Zona del Canal, no relacionadas con la seguridad del Canal.
- Beneficios indirectos insuficientes para Panamá.
- Anualidad inequitativa.
- Pérdida de puertos: Panamá perdió sus puertos de Panamá y Colón.
- Interpretación de los tratados: Estados Unidos interpretaba las cláusulas de los tratados en su propio beneficio.
Por estas razones, Panamá consideró que los proyectos de tratados no servirían como base para futuras negociaciones. El gobierno estadounidense solicitó renovar el convenio de bases para utilizar la base aérea de Río Hato, pero Panamá rechazó la solicitud. El 20 de agosto de 1970, en Río Hato, el presidente Demetrio B. Lakas anunció la decisión panameña.