Geopolítica y Sistemas Políticos Contemporáneos

1. Geopolítica Global

1.1. Liderazgo de Estados Unidos

Desde la desintegración del bloque soviético, Estados Unidos se ha convertido en el único árbitro de la situación internacional. Las intervenciones de su ejército han sido continuas, dejando claro su poderío militar y su nuevo papel en el mundo. El estallido de la guerra del Golfo en 1990 demostró su poder para movilizar a sus aliados y para intervenir en cualquier lugar.

  • Esta forma de intervenir buscaba el apoyo de la ONU y de otros aliados.
  • El atentado del 11 de septiembre de 2001 cambió el panorama de las relaciones internacionales.

1.2. El Fundamentalismo Islámico

El fundamentalismo islámico ha surgido en algunos países árabes al verse frustradas las expectativas de desarrollo basadas en el modelo occidental. Muestran resistencia hacia la uniformización y la aculturación, basándose en el Corán y en la tradición. A menudo recurren a la violencia armada y a la guerra santa (yihad). Su objetivo es instaurar un Estado basado en la ley islámica (sharia).

  • Aparece como defensor de los valores tradicionales amenazados por la modernización.
  • Culpa al “enemigo occidental”.
  • Presenta la reislamización como defensa de la propia identidad.

Estos movimientos islamistas radicales se han extendido en los últimos años:

  • Fundación de la República Islámica de Irán.
  • Movimientos fundamentalistas en la guerra de Líbano o en Palestina.
  • Régimen de los talibanes en Afganistán.
  • También han surgido movimientos terroristas islamistas contra intereses occidentales, muchas veces justificados por el apoyo occidental a Israel.

1.3. Un Nuevo Tipo de Violencia Internacional

El atentado del 11 de septiembre de 2001, perpetrado por el grupo Al-Qaeda, liderado por Osama Bin Laden, fue el mayor ataque sufrido por Estados Unidos en su propio territorio. Pretendían humillarlos y mostrar su vulnerabilidad, y George Bush anunció el castigo a sus promotores. Esta nueva forma de terrorismo contra los intereses de Estados Unidos cuenta con el apoyo de algunos Estados. La necesidad de luchar contra esta forma de terrorismo ha reorientado la política exterior estadounidense según dos nuevos principios:

  • El de intrusión, opuesto al de soberanía, por el cual pueden intervenir en otros Estados para defender determinados valores como la democracia.
  • El de guerra preventiva para defenderse de la amenaza potencial que supone algunos estados llamados “delincuentes” y que apoyan a los terroristas. Así, la actuación militar permite modificar aspectos del orden internacional que amenazan la seguridad de Estados Unidos.

1.4. Las Guerras Contra el Terrorismo

La guerra preventiva ha causado una división entre Estados Unidos y sus aliados europeos y un enfrentamiento con la ONU. La respuesta ante el atentado del 11 de septiembre fue el ataque contra el régimen talibán de Afganistán al negarse este a entregar a Bin Laden. La invasión se inició en octubre de 2001 con el apoyo de sus aliados y de la ONU. Los bombardeos se prolongaron hasta la caída del régimen talibán. Se inició un proceso de democratización en el país y se desmantelaron bases terroristas, pero Bin Laden no fue capturado.

La guerra de Irak se inició tras la acusación por parte de Bush de contar con armas de destrucción masiva y de dar apoyo al terrorismo. Decidieron intervenir para derribar el régimen de Sadam Hussein. No contaron con el consenso internacional y el Consejo de Seguridad de la ONU se opuso. El 20 de marzo de 2003 iniciaron el ataque y el régimen de Sadam cayó en pocas semanas. Estados Unidos tuteló un proceso de democratización del país, aunque la falta de confianza de la población iraquí era evidente. En marzo de 2004 se aprobó una Constitución y en enero de 2005 se celebraron las primeras elecciones.

La guerra de Irak no consiguió ninguno de sus objetivos. Las armas de destrucción masiva no se hallaron nunca. La democratización del país no se ha conseguido y está inmerso en una grave ola de violencia. Además, los ataques a Irak estimularon una nueva oleada de atentados terroristas contra los que habían apoyado a Estados Unidos, los más graves en Madrid y Londres.

Actualmente en Afganistán, la OTAN mantiene un ejército ya que el gobierno es incapaz de controlar la situación. La desestabilización se ha extendido también a Pakistán, donde los grupos fundamentalistas aspiran a hacerse con el poder. Irak vive un agravamiento de la violencia entre kurdos.

2. Conflictos Regionales

2.1. El Conflicto Balcánico

La caída de los regímenes en Europa suscitó de nuevo el problema de las nacionalidades. La antigua Yugoslavia agrupaba seis repúblicas balcánicas con una población muy heterogénea. Con la desintegración del Estado comunista, Eslovenia y Croacia manifestaron su intención de independizarse. Eslovenia lo hizo sin mayores problemas. En Croacia estalló una guerra civil. La Unión Europea reconoció ambas independencias y se presentó como mediadora en el conflicto.

Bosnia-Herzegovina se declaró independiente. Serbia y Montenegro proclamaron la República de Yugoslavia, incluyendo los territorios de Kosovo y Voivodina. Macedonia también se declaró independiente en 1991. La guerra de Bosnia tuvo un carácter de enfrentamiento étnico y religioso. El conflicto se saldó con la división de Bosnia en dos entidades políticas autónomas: Federación croata-musulmana y República serbia de Bosnia.

El conflicto reapareció en Kosovo en 1999 cuando Milosevic inició su política de homogeneización y limpieza étnica. La OTAN declaró la guerra a Serbia, que fue derrotada en pocas semanas, y las tropas serbias se retiraron de Kosovo. Milosevic perdió las elecciones. Kosovo quedó en manos de la OTAN y la ONU.

2.2. Los Enfrentamientos en el Cáucaso

En la región del Cáucaso, las fronteras entre repúblicas se habían trazado sin tener en cuenta las diversas etnias y pueblos. Tras la disolución de la URSS, surgieron algunos conflictos entre ellas y con Rusia. Armenia reivindica territorios en Azerbaiyán. Georgia está enfrentada a las minorías de Osetia. Chechenia declaró su independencia, pero hasta 1994 no intervino Rusia enviando tropas.

El del pueblo kurdo, dividido entre cuatro estados, es otro foco de tensión. Nunca se ha constituido el estado de Kurdistán previsto en los acuerdos que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial, y los enfrentamientos de los kurdos con Turquía e Irak han sido constantes.

2.3. Los Conflictos en el África Subsahariana

En la actualidad, África es un continente lleno de problemas. Existen conflictos extremadamente violentos con prácticas genocidas y masacres de la población civil. La pobreza es extrema y las hambrunas frecuentes. El sida se ha extendido como en ningún otro lugar. La degradación política y económica pone en peligro la vida de miles de personas.

En la región del Golfo de Guinea son frecuentes las luchas entre dictadores y sus ejércitos con grupos rivales que pretenden echarlos del poder. En la República del Congo, la revuelta contra el dictador Mobutu dejó al país en una gran inestabilidad. En Ruanda y Burundi, el enfrentamiento entre las etnias tutsi y hutu provocó terribles masacres de población. Costa de Marfil sufrió una guerra civil. El conflicto de Darfur provocó una guerra entre Chad y Sudán. En 2006 se ha desencadenado un nuevo conflicto en Etiopía, una de las zonas más castigadas por la pobreza y el hambre.

3. Sistemas Democráticos

3.1. Constitucionalismo y Parlamentarismo

Los sistemas democráticos actuales se asientan bajo tres grandes pilares:

  • El respeto y la salvaguarda de los derechos humanos.
  • La soberanía popular como fuente del poder, expresada a través del sufragio universal.
  • El parlamentarismo, que garantiza la pluralidad política y la división de poderes. El Parlamento es el encargado de elegir al Presidente del gobierno. La jefatura del Estado es ejercida por un soberano hereditario (monarquía) o un presidente electo (república) que asume la representación del Estado.

3.2. Unitarismo y Federalismo

En los Estados democráticos existen dos modelos para organizar los niveles de poder:

  • Uniformistas o unitarios, con carácter centralista y una estructura igual para todo el territorio.
  • Federalistas, con el poder descentralizado. Los unitarios o centralistas tienen una larga tradición en Europa. Otros han optado por una organización descentralizada reconociendo la autonomía de nacionalidades o regiones. En el modelo federal (Alemania, Suiza, Estados Unidos), los distintos Estados que lo integran tienen el derecho a legislar y a tener sus propias instituciones políticas. El poder federal se ocupa de la política exterior, economía, defensa y seguridad.

3.3. El Pluralismo Político

La democracia se caracteriza por la existencia de diferentes partidos políticos que luchan por conseguir el poder en las elecciones. Son los encargados de convertir las aspiraciones populares en decisiones políticas.

Hay tres grandes familias ideológicas:

  • Conservadores: partidarios de defender los derechos individuales, el orden social y reducir la intervención del Estado.
  • Democristianos: confesionales, de carácter conservador pero con cierta sensibilidad en temas sociales.
  • Socialistas: para quienes el Estado debe redistribuir la riqueza a través de la política fiscal.

Otros grupos minoritarios son comunistas, nacionalistas, ecologistas…

Los sistemas políticos pueden ser:

  • Multipartidistas: el mayoritario en Europa.
  • Bipartidistas: propio de Estados Unidos.

3.4. Los Diferentes Sistemas de Escrutinio Electoral

  • Modelo de distrito unipersonal: el escaño de diputado en cada circunscripción lo obtiene quien consigue la mayoría relativa de los votos. Favorece el bipartidismo; es propio de Estados Unidos o Reino Unido.
  • Escrutinio proporcional: es el más extendido. Permite que los partidos minoritarios tengan presencia en el Parlamento. Las candidaturas consiguen un número de escaños proporcional al número de votos. Los partidos presentan candidaturas cerradas.

Los sistemas políticos republicanos presentan modelos diversos para la elección del presidente.

3.5. Los Problemas de la Democracia

El papel de los ciudadanos en la democracia está cada vez más reducido a la práctica electoral. Aumenta el abstencionismo. Existe cierto desprestigio de los partidos políticos. El elevado coste de las campañas electorales limita las posibilidades de algunos partidos. A veces se han utilizado métodos de financiación irregular. Excesivo protagonismo de los medios de comunicación, que canalizan y construyen la opinión pública. Tienen un gran poder mediático. Existe una contradicción de fondo entre los principios igualitarios de la democracia y la lógica del sistema capitalista. Los derechos democráticos no benefician de la misma manera a todo el conjunto de la población.

4. Regímenes Autoritarios

4.1. Los Regímenes Autoritarios

Características de un régimen autoritario o dictadura:

  • No existen instituciones representativas elegidas por el pueblo ni una Constitución que garantice los derechos.
  • El poder se impone a la fuerza y no hay separación de poderes.
  • Una persona tiene poderes excepcionales.
  • La inestabilidad política suele ser constante.

Se pueden establecer diferencias:

  • Regímenes de apariencia democrática en los que se otorga excesivo poder al ejecutivo.
  • Sistemas políticos basados en un partido único que ejerce el poder de forma dictatorial.

4.2. La Violación de los Derechos Humanos

En todos los Estados se cometen atentados contra los derechos humanos, pero en los no democráticos es práctica habitual.

  • La detención arbitraria y sin juicio, que suele ir acompañada de malos tratos o torturas, y no se respeta el derecho a una defensa justa.
  • Ejecuciones sumarias, sin juicio previo.
  • Asesinatos en masa y genocidios.
  • La práctica de la violencia doméstica y de género.
  • La pena de muerte continúa vigente en muchos Estados, algunos de ellos democráticos.
  • Desapariciones de personas.

En la mayoría de los países del Tercer Mundo no están asegurados los derechos económicos y sociales de las personas.