La Edad de Oro: Un Viaje por el Renacimiento y el Barroco en Europa

Edad de Oro

Del siglo XIV al XVII se desarrolla en gran parte de Europa el Renacimiento y el Barroco, entre el reinado de los Reyes Católicos y el de Carlos II. Se les llama siglos de oro.

Acontecimientos Históricos

Bajo el reinado de los Reyes Católicos marcaron el inicio de los siglos de oro: el fin de la Reconquista, la expulsión de los judíos y el descubrimiento de América.
La conquista fue dirigida por la nobleza castellana y efectuada por gente sin muchos recursos.
La llegada de los castellanos a América tuvo consecuencias:

  • Económicas:
    • Los puertos del Atlántico adquirieron gran importancia.
    • La alimentación del Viejo Continente se hizo más variada gracias a los productos de América.
    • Los metales preciosos llegaron a España en grandes cantidades.
  • Políticas:
    • La monarquía hispánica logró controlar un territorio que le dio importantes recursos.
  • Científicas:
    • Se desarrollaron la ingeniería, la minería y las técnicas de navegación, se perfeccionaron las cartas geográficas y se conocieron grupos étnicos desconocidos (los naturales de América).
  • Sociales:
    • Un gran número de españoles emigró a América para mejorar su posición social.
  • Europa:
    • Los Reyes Católicos desarrollaron una ambiciosa política matrimonial. En 1519, Carlos I fue proclamado emperador del Sacro Imperio. Esta política desencadenó rivalidades con otros territorios europeos como Francia e Inglaterra.

Sociedad y Pensamiento

En los siglos XV y XVI, se desarrolló en Italia el Renacimiento, que se extendió por Europa y llegó a España en el siglo XVI.

  • – La vuelta a la antigua cultura grecolatina: Se recuperaron las obras y los autores clásicos.
  • – El desarrollo del humanismo: El ser humano como ser supremo de la creación y da sentido a su propia vida.
  • – El desarrollo de las traducciones y la importancia de las lenguas vernáculas.

Religión

En Europa en el siglo XVI, varios teólogos cuestionaron las prácticas de la tradición religiosa:
– Erasmo de Rotterdam: Humanista cristiano más importante. Defendió la pureza evangélica y la vivencia individual de la religión, y criticó la rigidez de las instituciones eclesiásticas.
– Martín Lutero: Prestó gran atención al pensamiento de Erasmo y escribió las tesis protestantes que dieron origen a la Reforma de la Iglesia.
En respuesta, se celebró el Concilio de Trento, con el que se inició la Contrarreforma para la defensa de la tradición de la Iglesia.
La convivencia de tres religiones en España dio lugar a dos ramas: los cristianos viejos (cuatro abuelos cristianos) y los cristianos conversos (judíos o musulmanes convertidos). Se creó la Inquisición española durante el reinado de los Reyes Católicos para castigar la impureza de sangre y la defensa de las ideas reformistas.
Carlos I comenzó con ideas erasmistas. Durante Felipe II existió conciencia de que España era defensora de la Contrarreforma.

Lengua

La publicación de la Gramática convierte el español en lengua de cultura al movimiento humanista.
Desde el punto de vista literario, el castellano logró un alto grado de desarrollo y creatividad. El siglo se cerró con el aporte de la obra de Cervantes.

La Lírico en el Primer Renacimiento

La lírica renacentista tiene dos grandes periodos:
– Lírica del primer Renacimiento: Durante el reinado de Carlos I en la primera mitad del siglo XVI. Caracterizado por la introducción de las formas literarias italianas y de las corrientes filosóficas europeas, sobre todo erasmistas. La obra de Garcilaso representa los conceptos poéticos de la época del Emperador.
– Lírica del segundo Renacimiento: Reinado de Felipe II, segunda mitad del siglo XVI, Contrarreforma y fin del Concilio de Trento. La obra de Fray Luis de León es la síntesis de la tradición clásica con ideales renacentistas.

Corrientes Poéticas del Primer Renacimiento

En la primera mitad del siglo XVI se desarrollaron en la poesía española varias corrientes poéticas.

Lírica Tradicional y Romancero

La afición por la poesía popular aumentó durante el siglo XVI.

  • Dos tipos de estrofas:
    – La canción tradicional: Generalmente escritos en coplas reales, castellanas y de pie quebrado. Tema central: el amor cortés.
    – Los romances: Difundidos mediante pliegos sueltos, recogidos en el Cancionero de romances y otras recopilaciones en las que se mezclaban romances viejos con los nuevos.

Lírica Culta en Versos Castellanos

La poesía cortesana se transmitió a los poetas del XVI a través de sucesivas ediciones del Cancionero general, de Hernando del Castillo.
El mejor representante fue Cristóbal de Castillejo, que cultivó el octosílabo y se opuso a las innovaciones italianizantes.

Lírica Italianizante

En 1526, en Granada, Juan Boscán se reúne con el embajador de Venecia, quien le anima a introducir las tendencias literarias italianas en la poesía española. Boscán pidió consejo a Garcilaso y ambos se entregaron, aunque fue Garcilaso quien realizó plenamente la revolución poética.

Hay dos autores italianos:
– Petrarca: Amor como sentimiento supremo. Amada como ser angelical que conduce al poeta al paraíso.
– Baltasar de Castiglione: Autor de El cortesano. Manual de buenas costumbres que presenta el modelo del hombre de la época y fue traducido al castellano por Juan Boscán.

Nuevas Formas Métricas:
– Se prefiere el verso endecasílabo y el heptasílabo.
– Se introdujeron estrofas nuevas como los tercetos encadenados (ABA), los sonetos (ABBA CDC CDC), las octavas reales (ABABABCC), las liras (combinaciones de endecasílabos y heptasílabos, generalmente de cinco versos), las silvas y las estancias.
Temas:
– La naturaleza.
– La mitología.
– Los tópicos.

Garcilaso de la Vega

Nace en Toledo en 1501. Crece y sirve en la corte de Carlos I y conoce al que será su amigo Juan Boscán. En Italia conoce el Renacimiento. Muere en Niza en 1536.
Garcilaso se puede considerar el prototipo del cortesano: galante, conservador, músico, poeta, etc. Su poesía amorosa renueva conceptos e introduce una nueva sensibilidad. Recuperó formas clásicas e introdujo nuevas formas métricas.

Temas

– La concepción petrarquista del amor: Amor imposible inspirado por su amada. Cuando describe a la mujer amada representa el ideal petrarquista de belleza femenina: ojos claros, blanca mano, hermoso cuello, cabello oro, etc. Belleza también espiritual.