Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)
La Ley de Principios del Movimiento Nacional es un texto histórico de fuente primaria, naturaleza jurídica y carácter político, ya que estos principios constituyen fuerza de ley. Fue publicada en 1958.
Autor
Esta ley fue promulgada por el propio dictador, Francisco Franco Bahamonde, quien protagonizó junto con otros generales una sublevación militar en 1936 que conduciría a la Guerra Civil. La victoria franquista supondría la imposición en España de una larga y dura dictadura personal con una total concentración de los poderes en él. Por ejemplo, en este caso el dictador tenía la potestad o iniciativa legislativa.
Análisis
Se recogen ideas esenciales de la citada ley que reafirmaba la vinculación de la dictadura con los valores del 18 de julio de 1936. Así, el poder se concentraba en la figura del general Franco, el Movimiento como única fuerza ideológica admisible, el nacionalsindicalismo y, por último, la organización del Estado basada en órganos o corporaciones como la familia, el municipio y el sindicato.
Contexto Histórico
Esta ley se publica en 1958 en plena consolidación del régimen dictatorial. Se había superado la etapa del aislamiento, que se inició en 1945. El nuevo gobierno del régimen supuso la relegación de la Falange y el ascenso de los tecnócratas con su proyecto de aproximación económica a Europa. Sin embargo, el inmovilismo político queda bien reflejado en esta ley, por la que Franco mantenía la jefatura del Estado y del gobierno, y su poder personal quedaba ratificado.
Consecuencias
Esta ley reforzaba las bases del régimen político, mientras el país estaba a punto de iniciar una importante transformación económica. El régimen seguía mostrando un claro inmovilismo en lo político. Esta Ley de Principios del Movimiento, junto a otras leyes emanadas de la voluntad del Caudillo, como la Ley de Referéndum, la Ley de Sucesión y el Fuero de los Españoles, constituyen el armazón jurídico del régimen a falta de una constitución.
Fechas y Acontecimientos Clave
1 de abril de 1939: Fin de la Guerra Civil Española
Ese día el general Franco emitió el último parte de guerra en el que afirmaba que “cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han ocupado nuestras tropas los últimos objetivos militares”. Ocupada sin lucha la ciudad de Madrid a fines de marzo, con la llegada de las tropas de Franco a los puertos de la costa levantina finalizaba la Guerra Civil que había comenzado en 1936. Para los vencidos que no lograron salir de España comenzaba una fase de penalidades.
20 de noviembre de 1975: Muerte de Francisco Franco
En este día falleció el general Francisco Franco Bahamonde, Jefe del Estado y Dictador de España. Con ello se cerraba una etapa de casi 40 años durante la cual el poder fue ejercido de forma personal y con carácter absoluto por Franco. Su dictadura fue una de las más longevas de Europa.
1978: Aprobación de la Constitución Española
En este año las Cortes Constituyentes, elegidas en junio del año anterior, pusieron a punto una Constitución democrática que fue aprobada en referéndum por el pueblo español a fines de año. Se establecía una monarquía constitucional, con una completa declaración de derechos individuales y sociales, y se posibilitaba una amplia descentralización, con el generoso reconocimiento de la realidad autonómica.
23 de febrero de 1981: Intento de Golpe de Estado
Este día se produjo un intento de golpe de Estado protagonizado por algunos mandos de la Guardia Civil y del Ejército. El teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, al frente de un grupo de guardias asaltó el Congreso de los Diputados, que estaba en aquellos momentos procediendo a la elección del nuevo Presidente del Gobierno Leopoldo Calvo Sotelo, y secuestró a los ministros y diputados. En Valencia el capitán general, Milans del Bosch, declaró el estado de guerra y se apoderó de la ciudad. La firme actitud del Rey Juan Carlos en defensa de la democracia hizo fracasar la intentona militar y los principales encartados fueron detenidos y condenados a penas de prisión.
Biografías y Conceptos Clave
Arias Navarro, Carlos (1908-1989)
Doctor en derecho y notario, en 1937 actuó como fiscal del ejército en Málaga. Gobernador civil de León, de Tenerife y de Navarra. Director General de Seguridad entre 1957 y 1965, y alcalde de Madrid entre 1965 y 1973. En junio de este año fue nombrado Ministro de la Gobernación en el gobierno de Carrero Blanco. A la muerte de éste fue nombrado presidente del gobierno y tuvo que hacer frente a la grave crisis final del régimen de Franco. Muerto Franco, el rey Juan Carlos le ratificó en el cargo. Fue incapaz de llevar a cabo la política reformista que la monarquía pretendía encarnar. En junio de 1976 el rey forzó su cese. Fracasó en las primeras elecciones democráticas, de junio de 1977, en su intento de llegar al Senado, retirándose de la política.
Aznar López, José María (Madrid, 1953)
En 1976 ingresó por oposición en el Cuerpo de Inspectores de Finanzas del Estado. En 1979 inició su carrera política en Alianza Popular. Por este partido fue presidente de Castilla y León entre 1987 y 1989. Abandonó la política regional y pasó al plano nacional. Derrotado en las elecciones de 1989 y 1993, en 1996 venció, aunque sin lograr la mayoría absoluta, a Felipe González. De esta forma se convirtió en el cuarto Presidente del Gobierno de la Democracia. Durante su primer gobierno (1996-2000), en minoría, mantuvo una relación de diálogo con los nacionalistas catalanes y vascos. En política exterior, se consiguió la integración de España en el euro y en la estructura militar de la OTAN. Al final de la legislatura, las relaciones con los nacionalistas vascos empeoraron. En 2000 volvió a ganar las elecciones, con mayoría absoluta. Esto le permitió introducir profundas reformas en materia de educación, laboral, política migratoria y antiterrorista. Esta segunda etapa del gobierno del PP estuvo marcada por una buena coyuntura económica, con crecimiento de la renta y el empleo. En política exterior, se produjo un acercamiento a Estados Unidos (Cumbre de las Azores) y el apoyo del gobierno español a la intervención militar en Irak (2003), decisión altamente impopular. Agotados los dos mandatos, ocho años de gobierno, decidió retirarse a la vida privada y no presentarse a las nuevas elecciones de 2004, designando como sucesor en el Partido Popular a Mariano Rajoy.
Calvo Sotelo, Leopoldo
Político español. Ingeniero de Caminos, desempeñó diversos cargos en importantes empresas. Muerto Franco, en diciembre de 1975 fue nombrado Ministro de Arias Navarro. En julio de 1976 pasó a ser, con Suárez, Ministro. Entró a formar parte de UCD. En 1980 pasó a ser Vicepresidente del Gobierno para Asuntos Económicos. Tras la dimisión de Adolfo Suárez fue elegido en febrero de 1981 Presidente del Gobierno. Derrotado en las elecciones de 1982, abandonó la política activa.
Carrero Blanco, Luis (1903-1973)
Militar y político. Oficial de marina, se convirtió en el más estrecho colaborador de Franco durante más de treinta años. Tras ocupar diversos cargos de confianza, en 1951 fue nombrado ministro y ya no abandonaría el gobierno, al mismo tiempo que continuaba su carrera militar, donde alcanzó el grado de almirante. En 1973 Franco le nombró Presidente del Gobierno, pero seis meses después murió asesinado en un atentado de la banda terrorista ETA.
González Márquez, Felipe
En 1974 fue nombrado Secretario General del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En las elecciones de 1977 fue elegido Diputado a Cortes y desempeñó un destacado papel en la Transición. En 1982, tras su victoria electoral, fue elegido Presidente del Gobierno. Llevó a cabo en sus trece años de gobierno una amplia política de reformas que modernizaron el país, sin embargo, no pudo evitar los casos de corrupción de algunos de sus colaboradores que empañaron su labor. La derrota en las elecciones de 1996 le hizo abandonar el poder y poco después la secretaría general del PSOE.
Rodríguez Zapatero, José Luis (Valladolid, 1960)
Licenciado en Derecho por la Universidad de León. Al margen de una efímera experiencia universitaria, toda su actividad profesional ha estado ligada a la política. Afiliado al PSOE en 1979, a los 25 años, en 1986, fue elegido Diputado a Cortes y reelegido en 1989, 1993, 1996 y 2000. La derrota del PSOE en 2000 forzó a una sustitución de cargos en el partido. Encabezando una corriente renovadora, Nuevo Socialismo, el 23 de julio de 2000 fue elegido Secretario General del PSOE.
Suárez González, Adolfo (1932-2014)
Político. En junio de 1976 fue nombrado por el Rey Juan Carlos presidente del gobierno, con el objetivo de llevar a cabo la reforma política. Se convirtió en la figura clave de la transición española, posibilitando el establecimiento de la democracia. En 1977 fundó la UCD, partido con el que ganó las elecciones generales de junio de ese año. Promovió un acuerdo general con las fuerzas de oposición y los sindicatos, que facilitó la solución de los graves problemas económicos que afectaban al país (inflación). Volvió a ganar las elecciones de marzo de 1979 y continuó como presidente del gobierno. Dimitió a comienzos de 1981 incapaz de hacer frente a la disolución de su partido. En 1982 fundó un nuevo partido, el Centro Democrático y Social (CDS). En 1990 abandonó la política activa.
Autarquía
Etapa de la economía española en los primeros tiempos del Franquismo que trató de superar las limitaciones del mercado internacional (afectado por la II Guerra Mundial) y las restricciones político-diplomáticas impuestas a Franco por los aliados. Pretendía lograr el autoabastecimiento del mercado nacional con la propia producción interna del país.
Estatuto de Autonomía
Instrumento jurídico que posibilita el que una región pueda ejercer sus cotas de autogobierno. En este documento se fijan las competencias propias de cada territorio y la estructura del poder regional. El primer estatuto de autonomía concedido fue el de Cataluña en 1932 de acuerdo con lo estipulado en la Constitución de la II República y fue derogado en 1938.
ETA (Euskadi Ta Askatasuna)
(Euskadi y libertad). Organización terrorista del nacionalismo radical vasco, surgida en los años 50 de una escisión de las Juventudes del PNV. De influencia marxista, defendía la liberación de los pueblos a través de la lucha armada. A partir de 1968 empezó a cometer asesinatos contra las fuerzas del orden. En 1973 asesinó al Presidente del Gobierno Carrero Blanco.
Fuero de los Españoles (1945)
Una de las Leyes Fundamentales del régimen de Franco. Era una especie de declaración de derechos individuales, pero con la salvedad de que el ejercicio de estos derechos se remitía a una legislación ordinaria que emanaba del Gobierno.
Fuero del Trabajo (1938)
Norma aparecida en marzo de 1938 durante de Guerra Civil, pasó a formar parte de las Siete Leyes Fundamentales del régimen de Franco. Inspirada en el modelo italiano estaba destinada a organizar sobre nuevas bases el mundo del trabajo.
Pactos de la Moncloa
Acuerdo firmado en octubre de 1977 entre el Gobierno de Adolfo Suárez, los distintos partidos políticos de la oposición y las fuerzas sindicales españoles. Supuso un esfuerzo de concertación (búsqueda del consenso) para superar los difíciles retos que tenía que superar España en aquellas comprometidas circunstancias en las que el principal reto era poner a punto una constitución democrática.
Manifiesto de Lausana
Manifiesto promulgado en esta ciudad suiza por el príncipe Don Juan de Borbón (1913-1993), hijo y heredero del Rey Alfonso XIII en 1945. En este documento se ofrecía a la sociedad española prometiendo un régimen representativo.
Plan de Estabilización
El Plan de Estabilización y Liberalización de 1959 supuso un cambio importantísimo en la vida económica española durante el régimen de Franco. Por un lado, evitó la situación de quiebra financiera en que se encontraba España, por otro, estabilizó las finanzas públicas.
Planes de Desarrollo
Instrumento fundamental de la política económica del régimen de Franco, que permitió un impresionante crecimiento de la riqueza nacional. Los planes suponían una planificación indicativa para el sector privado y una planificación vinculante para las inversiones públicas. Hubo tres planes de desarrollo: el primero, 1964-1967; el segundo, 1968-1971 y el tercero 1972-1975. Gracias a esta política de desarrollo numerosas comarcas españolas conocieron un intenso proceso de industrialización.
Tratado de Adhesión de 1986
Acuerdo firmado entre España y la Comunidad Europea que preveía la integración de nuestro país, junto con Portugal, en esa institución que pasaba a llamarse a partir de ahora Unión Europea.
UCD (Unión de Centro Democrático)
Partido político fundado en 1977 a partir de la Coalición de Centro Democrático. Englobaba a antiguos franquistas, conservadores, democristianos, liberales y socialdemócratas. Su líder más destacado fue Adolfo Suárez y al dimitir éste la jefatura del Gobierno y del partido pasó a Leopoldo Calvo Sotelo. Su proyecto político era poner a punto la reforma democrática en España, lo que pudo hacer al ganar las elecciones a Cortes de 1977 y 1979.