Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas y Villancicos

Las Jarchas: Primeras Manifestaciones Líricas en Lengua Romance

El poema culto, escrito en árabe o hebreo, era conocido como moaxaja. Al final de este, como salida, se incorporaba la jarcha, una composición de poesía popular escrita en mozárabe, es decir, en la lengua románica hablada por los cristianos que vivían en territorio musulmán.

En las jarchas, una mujer expresa sus penas amorosas, quejándose a sus hermanas o a su madre.

Similitudes entre Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Las jarchas comparten su temática amorosa con composiciones posteriores, como:

  • Las cantigas de amigo: escritas en gallego-portugués.
  • Los villancicos castellanos: composiciones poéticas que no deben confundirse con los cánticos navideños.

Contexto Histórico y Cultural de la Literatura Medieval

La literatura medieval es mayormente anónima y sus temas fundamentales son el religioso y el heroico.

La sociedad medieval se dividía en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo.

En cuanto a la cultura, destacaban los monjes y los monasterios, el Camino de Santiago, la Escuela de Traductores de Toledo y las primeras universidades.

Rasgos Principales de la Literatura Medieval

  • Teocentrismo
  • Didactismo
  • Literatura popular y literatura culta
  • Diversidad de influencias
  • Realismo
  • La figura de la mujer

Características Comunes y Diferencias

Características que comparten las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos castellanos:

  • Son anónimos.
  • Versos cortos (arte menor).
  • Temática amorosa.
  • Transmisión oral.
  • Empleo de repeticiones.
  • Estilo sencillo.

Cantigas de amigo (s. XII):

  • Aparecen elementos naturales (agua, pino).
  • Utilizan la técnica del leixaprén (repeticiones cambiando solo algún elemento).
  • Escritas en gallego-portugués.

Villancico castellano (s. XV):

  • No solo aparece el tema amoroso (como en jarchas y cantigas de amigo), sino que se amplía la temática (trabajo, boda, etc.).
  • Recursos literarios de repetición (anáfora, etc.).
  • Fuerte lirismo.
  • Simbología (rosa, fuente).
  • Hay un estribillo que se repite.

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía

Mester de Juglaría (s. XII): Se caracteriza por los cantares de gesta, con una técnica de composición que incluye el anisosilabismo (versos de entre 12 y 20 sílabas) y la rima asonante.

Mester de Clerecía: Representa la vertiente culta, no necesariamente vinculada a los monjes. Su técnica de composición poética se basa en la estrofa denominada cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo (14A, 14A, 14A, 14A).

La Prosa Medieval

1. Orígenes:

  • La prosa medieval en español surge con un propósito didáctico, jurídico y científico.
  • En los primeros textos escritos, se enfoca en transmitir conocimientos y no en entretener.

2. Influencias:

  • Está muy influenciada por textos latinos y orientales que son traducidos y adaptados al español.
  • Los textos orientales, en especial, incluyen cuentos y narraciones.

3. Desarrollo en Castilla:

  • En los siglos XI y XII empieza a desarrollarse una prosa en lengua romance en Castilla.
  • Durante el siglo XIII, se consolida y se centra la actividad cultural en Toledo y Castilla.

4. Tipos de Prosa:

  • Prosa no literaria: Jurídica, científica, se enfoca en temas funcionales.
  • Prosa literaria: Incluye relatos ficticios y de entretenimiento.

5. Escuela de Traductores de Toledo:

  • En la corte de Alfonso X el Sabio, se funda la Escuela de Traductores, donde se traducen textos científicos, filosóficos y literarios.
  • Esta institución ayuda a ampliar el conocimiento y sirve como puente cultural entre las culturas islámica, cristiana y judía.

6. Monasterios:

  • Los monjes copistas de los monasterios también juegan un rol importante en la conservación de textos.
  • Se especializan en escritura y traducción de obras clásicas.

Notas al margen:

  • La literatura se divide entre la épica y la caballeresca.
  • El caballero medieval simboliza la defensa de la fe y los valores católicos.

Características del Siglo XIII en la Prosa Medieval

1. Narración Oral:

  • La transmisión de historias es principalmente oral hasta el siglo XIII.
  • Con el tiempo, se van registrando estos relatos en prosa escrita.

2. Géneros Populares:

  • Libros de caballería: Relatan aventuras heroicas y códigos de honor.
  • Literatura didáctica: Enfocada en enseñar valores morales y religiosos.

3. Prosa Histórica:

  • Alfonso X promueve la redacción de crónicas históricas.
  • Ejemplos: Crónica General y otros textos históricos que recopilan eventos y leyendas.

4. Tradición y Ficción:

  • Los relatos ficticios y didácticos son una combinación de sabiduría popular y adaptaciones de obras extranjeras.

Siglo XIV:

  • La prosa en el siglo XIV se especializa en:
  • Prosa histórica: Recoge eventos importantes y contribuye a la memoria colectiva.
  • Prosa didáctica: Se enfoca en la instrucción moral.
  • Prosa literaria: Cuentos y novelas para entretenimiento.

Notas al margen:

  • Pregunta de reflexión: ¿Cómo se transmiten las historias?
  • Destaca el surgimiento de colecciones de relatos breves con moralejas.

Autores Relevantes de la Prosa Medieval Española

1. Gonzalo de Berceo (siglo XIII):

  • Es el primer autor en escribir en castellano utilizando el mester de clerecía.
  • En su obra, utiliza un estilo didáctico y religioso.
  • Su obra más destacada es Milagros de Nuestra Señora.

2. Arcipreste de Hita (siglo XIV):

  • Su obra principal, El Libro de Buen Amor, combina elementos humorísticos y temas amorosos, además de crítica social.
  • Utiliza un lenguaje sencillo para acercarse al público.

Temas y Técnica en la Obra de Berceo y el Arcipreste de Hita

1. Devoción y Salvación:

  • Las obras buscan transmitir valores de devoción religiosa y búsqueda de salvación.
  • Se pone énfasis en el concepto de milagros como actos divinos que ayudan a los fieles.

2. Antropomorfización de lo Divino:

  • La Virgen María y otros personajes religiosos son humanizados para hacerlos más cercanos.
  • Este recurso literario es común en las obras de devoción.

3. Finalidad Didáctica:

  • El uso de un lenguaje accesible facilita la comprensión para el público general.
  • Los autores buscan, además, instruir en valores morales y religiosos.

Recursos Literarios en la Obra de Berceo

  • Locos amadores: ídolos, fruto o rayos, cuatro peañas, nodrizas que roban.
  • Tornadores: el pecador; se introduce en la poesía casi sin darse cuenta, de forma marginal o con un mote.
  • Cortesana-reales: parecido a los textos sagrados.
  • El contenido tiene una lectura simbólica que alude a lo que “les gusta” a los cuatro evangelistas:
  • Las fuentes del alma representan las gracias que le dan sustento.
  • El trato de las posadas representa a los fieles que confían, como las alas de la Virgen.

Desarrollo de la Alegoría en el Texto

  • Se utiliza el motivo del árbol, los ríos y las colmenas para representar conceptos espirituales. Esta alegoría se denomina Amansa Meollo (Allegoriae sensus fidelium).
  • La naturaleza juega un rol importante, y se hace referencia a la Virgen María. La saga religiosa de la Virgen se describe como un aroma.

Sobre Berceo

  • Es un autor de vestimenta y narrador de ruta (guía espiritual o camino).

Libros de Oraciones Solemnes: El Quijote

  • Es uno de los libros fundamentales de la literatura española, con la intención de redefinir la poesía y basarse en el amor, sin abandonar su protección.
  • El libro incorpora tanto el texto como la oración, lo que enriquece su mensaje.
  • Ama a Dios: representa la devoción.
  • Existe una interpretación que ve en el ama un “salvador sexual” simbólico.

Libros de Versos

  • Presenta una autobiografía poética, pero sin contenido sensual. Es un recurso literario que intenta abarcar un doble propósito.

Referencias en los Personajes

  • Usa personajes de la literatura clásica como La Celestina, La Ilíada, La Odisea y El Romancero en un relato intertextual.
  • El autor muestra sus antecedentes literarios y lo presenta en forma de elegía (poema funerario), exaltando la fe en la lengua castellana. La literatura española se emancipa al dar este paso hacia la espiritualidad y la relación entre Dios y sus seguidores.