1. La Lírica Primitiva Culta
1.1. La Lírica Catalana
En el siglo XII surgió en Provenza la poesía trovadoresca, cuyo centro de gravedad se desplazó a la vecina Cataluña en el siglo siguiente.
La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea, por encima de las variantes dialectales de los poetas.
Fue cultivada por trovadores, que pertenecían a distintas condiciones sociales y tenían una sólida formación. Sus composiciones, destinadas al canto, fueron divulgadas por músicos-cantores: los juglares.
Géneros de la Poesía Provenzal
Los trovadores cultivaron básicamente dos géneros:
- Cansó. Composición de carácter amoroso, siempre de hombre a mujer, que refleja la ideología feudal: las relaciones amorosas son equiparadas a las relaciones feudales entre señor y vasallo.
- Sirventés. Composición que se empleaba como forma de expresión de ira, represión, ataque personal, polémica literaria o discurso moralizante (que enseña algo), de crítica o enfado por protesta.
La Concepción del Amor Cortés
El amor cortés era el arte de amar de la cortesía y fue entendido como un servicio a la dama, considerada un ser superior.
1.2. Lírica Culta Gallego-Portuguesa
En la lírica culta gallego-portuguesa sobresalen las cantigas de amor, cultivadas en el oeste peninsular durante los siglos XIII y XIV.
Son herederos de la cansó provenzal tanto en el léxico como en la presencia de determinados tópicos. El yo poético es un hombre que se dirige a una dama —«su señor»—, ante la que se queja de su indiferencia o actitud hostil.
En las cantigas de amor, el gozo amoroso se transforma en tristeza y tormento, y amar y morir se equiparan.
Incluye también un cancionero de burlas y un cancionero religioso.
- Cancionero de burlas. Las cantigas de escarnio, de carácter personal, y las cantigas de maldecir, ataques directos a personas.
- Cancionero religioso. Está constituido por las Cantigas de Santa María, obra del rey Alfonso X el Sabio.
1.3. Lírica Culta Árabe y Hebrea
En los siglos X y XI surgieron en Al-Ándalus dos tipos de poemas estróficos: el zéjel y la moaxaja.
El tema fundamental de ambas composiciones es el amor, frecuentemente de tipo homosexual. El escenario es urbano, y aparecen referencias a la flora y la fauna características de Al-Ándalus.
2. La Lírica Primitiva Popular
2.1. Jarchas
Las jarchas son los versos que cerraban las moaxajas.
Aunque pueden alcanzar hasta ocho versos, la mayoría de las jarchas constan de cuatro versos, sobre todo hexasílabos y octosílabos, con rima preferentemente consonante. El tema es casi siempre amoroso: el emisor, una joven enamorada, cuenta su sufrimiento a su madre, hermanas o amigas, en un entorno urbano (lamento de una joven por la ausencia de su amado —habit—).
2.2. Cantigas de Amigo
En las cantigas de amigo gallego-portuguesas, el emisor es también una muchacha enamorada que expresa sus sentimientos a su madre, hermana o amigas: dolor por ausencia del amado. En ellas, la naturaleza cobra gran importancia: el mar, los prados, las fuentes, los montes, a los que se dirige para preguntarles por el amigo ausente.
Se componen de una estrofa monorrima, seguida de un estribillo también monorrimo (única rima). Su principal recurso estilístico es el paralelismo.
2.3. Villancicos
El tema más común de los villancicos es el amoroso: una doncella enamorada se lamenta por su situación. El lugar de encuentro es un entorno rural, en el que cobra relevancia el agua (fuentes, ríos). Son frecuentes los motivos de los cabellos de la joven y las flores (que cortados simbolizan la pérdida de la virginidad).
3. La Poesía Cancioneril
El nombre de poesía cancioneril se debe a que se encuentra recopilada en cancioneros. En estas colecciones se recogen dos tipos de composiciones:
- Cantigas. Eran poemas breves destinados al canto, normalmente de tema amoroso. Tenían una forma fija, constituida por la cabeza (que expresaba el motivo de la composición), variación (serie de versos con rima diferente a la cabeza) y vuelta (versos finales que retoman la rima de la cabeza).
- Decires. Se trata de composiciones más largas —líricas o narrativas—, compuestas por número indeterminado de estrofas y destinadas a la lectura. Más adelante se denominaron coplas.
3.1. Poesía Amorosa
El amor se presenta como una fuerza sobrecogedora que se incrementa con la resistencia de la amada.
3.2. Poesía Moral y Religiosa
Critican los abusos de grupos o individuos (Coplas de la panadera); otros condenan el mundo en general (Coplas a la muerte de su padre); y un tercer grupo propugna una actitud estoica —de fortaleza y dominio— ante los abusos de la Fortuna.
La poesía religiosa critica la corrupción y relajación de las costumbres.
4. Grandes Poetas del Siglo XV
4.1. El Marqués de Santillana
Cultivó la poesía moral, política y alegórico-narrativa.
Pero en su producción sobresalen las serranillas, que narran el encuentro entre un caballero y una pastora.
4.2. Juan de Mena
Autor de cantigas y decires amorosos de tono intelectual y estilo artificioso, la obra más destacada de Juan de Mena es Laberinto de Fortuna.