Evolución de la Novela Española: Del Realismo Social a la Novela Estructural

La Renovación Narrativa de los Años 60: La Novela Estructural

Finalmente, Pedro es despedido del centro investigador en el que trabajaba y se recluye en la medicina rural. Hallamos cambios en la técnica narrativa, comentados con anterioridad, que abren las puertas hacia un nuevo período y a la recuperación de la novela como género. Inmediatamente después de esta novela, el panorama literario narrativo cambia de rumbo y se perciben cambios radicales en los autores de la Generación del 50, quienes avanzan con los nuevos tiempos.

La Situación Política y Social en los Años 60

En los años 60, la situación política y social del país cambia; la censura se relaja y la economía empieza a mejorar, ya que el turismo se convierte en un medio de estabilidad. Una gran parte de los jóvenes tienen la oportunidad de estudiar en la universidad. En la Barcelona de aquellos años se formó todo un mundillo literario de intelectuales que se aglutinaban en torno a la figura de Barral y a la editorial que éste presidía. A través de “Seix-Barral” se puso en marcha una operación muy importante: la de ponerse en contacto con la cultura occidental y la recuperación de la literatura europea y americana a través de la traducción de diversas obras. También se crearon distintos premios literarios, como el Premio Formentor.

El Boom Hispanoamericano

Pronto llegó el Boom hispanoamericano, que supuso una transformación en las técnicas narrativas literarias. El lector estaba acostumbrado ya en nuestro país a la monotonía del Realismo social, al didactismo, al lenguaje plano, a la falta de vigor y estilo… Todo esto provocó que el conocimiento de escritores tan originales como Gabriel García Márquez, Onetti, Alejo Carpentier, Juan Rulfo, Vargas Llosa, Julio Cortázar, etc., los cuales llevaron a cabo una desintegración de la forma tradicional de la novela, causaran gran entusiasmo en España.

Características de la Novela Estructural

A la novelística de los años 60 se la ha denominado Novela Estructural. Los escritores ya conocidos (Delibes, Goytisolo) y otros (Juan Benet, Marsé, Torrente Ballester…) son los que se apuntan a esta nueva moda. Se trata de novelas en donde los personajes se van transformando según el entorno social que los rodea, y luchan por encontrar su propia identidad. Aumentan las técnicas como la prolepsis o el flashback; el monólogo interior, una sintaxis más compleja, un lenguaje más literario plagado de metáforas y humor, así como neologismos.

Renovaciones Formales

  1. Se supera el personaje colectivo y se regresa al personaje individual, ahora bien, no tratado como héroe sino más bien como antihéroe en conflicto siempre consigo mismo y con el mundo que lo rodea. Los nombres propios suelen perder el uso de las mayúsculas, como ocurre en la novela La saga/fuga de J. B., de Torrente Ballester.
  2. Se recupera el narrador omnisciente que lo conoce todo sobre sus personajes. Aparece el perspectivismo o los diferentes puntos de vista. Hallamos también el monólogo interior o el uso de una 2ª persona reflexiva. Esta 2ª persona aparece en aquellas novelas en donde el protagonista dialoga consigo mismo como si desdoblara su personalidad. Hallamos este recurso en obras como Tiempo de silencio de Luis Martín Santos; Oficio de tinieblas 5 de Cela; Señas de identidad de Goytisolo o Volverás a región de Juan Benet. A veces incluso se emplean diferentes voces narrativas en una misma novela. El monólogo interior o fluir de la conciencia recoge el pensamiento tal como fluye, sin orden lógico alguno. Otra técnica es el estilo indirecto libre, en donde la voz narrativa pasa directamente a la voz del personaje sin nexos de unión o enlace y sin los verbos introductores correspondientes.
  3. En cuanto al tiempo, se pierde el valor cronológico de la linealidad. Es normal que el tiempo se concentre en los recuerdos de los personajes. Hay numerosos saltos al pasado y al presente a través de la técnica del flashback.

Camilo José Cela

Camilo José Cela ha intentado ser encasillado en diversas tendencias: realismo, objetivismo, tremendismo… Se trata de uno de los escritores más prolíficos e innovadores de la sociedad española; cada una de sus obras presenta una técnica narrativa y literaria diferente. Poeta, dramaturgo, ensayista, articulista y cuentista. Coruñés, nació en 1916 y murió en el 2002. Admirador de los escritores de la Generación del 98 y gran seguidor de Pío Baroja, hallamos personajes y ambientes muy característicos en sus novelas. Riqueza de la descripción, lenguaje, visión amplia de la realidad: habla de personajes marginales (tontos o bobos, homosexuales…). Siempre le interesó criticar la marginalidad social. Sus personajes son muy complejos: suelen tener nombre y apellidos, apodos. Utiliza gran cantidad de registros y ajusta el lenguaje al ámbito geográfico.

Autor de La Colmena, que abrió el período al Realismo social, y de otras obras como: Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944), Viaje a la Alcarria, Pabellón de reposo, Tobogán de hambrientos (1962), Cristo versus Arizona (1988)….

La Familia de Pascual Duarte (1942)

La familia de Pascual Duarte (1942) refleja aspectos negativos de la vida: la crueldad, el sufrimiento, la muerte, la angustia, la náusea… Diferencia con el existencialismo: éste se afana por buscar un sentido a la vida humana; el Tremendismo refleja la sordidez de la vida sin buscar un remedio. La novela inicia con las memorias del protagonista, Pascual, desde la cárcel y, antes de ser ejecutado, cuenta qué le ha llevado a este estado. Pascual representa un ser primitivo de una aldea de Albacete (Almendralejo). En la novela asistimos al asesinato de cinco seres. Mata a la yegua porque tiró al suelo a su mujer embarazada y provocó que ésta abortara. Mata a su perra, la Chispa, porque sentía que su mirada le reprochaba la muerte de un segundo hijo que murió de pequeño. Mata al Estirao porque sedujo a su mujer y explotaba a su hermana, Rosario. Mata a su madre por los reproches continuos de ésta y porque la considera culpable de toda la desgracia de su familia (su padre, alcohólico, pegaba a la mujer y a los hijos, y un hermano suyo murió con unos 7 años de edad ahogado en una gran vasija de aceite). Y comete un crimen social: mata al cacique del pueblo, el conde de Torremejía, y por ello es condenado a muerte.

La obra comienza con un “Señor, yo no soy malo”. Se abre la brecha de si en realidad Pascual es un asesino o víctima de la sociedad que mata por sus circunstancias. Cela nos hace sentir compasión por el protagonista, que al final el lector no ve como un asesino, sino como víctima de su ambiente.

Otros Temas y Géneros

  • Novelas sobre los vencidos: trata la vida en los presidios. Destaca Los perros mueren en la calle de Castillo Navarro.
  • Libros de viajes: se pusieron muy de moda con el fin de denunciar ciertas zonas oprimidas. Destaca Viaje a la Alcarria, de Cela, y Campos de Níjar de Goytisolo.

Otros temas tratados en esta novelística son el divorcio, el aborto… Temas considerados tabú en la época.

Etapas y Grandes Autores

1ª Etapa: de 1951 a 1958

El autor clave de esta etapa es Rafael Sánchez Ferlosio, ganador del Premio Nadal en 1955 por su novela El Jarama. En esta obra se narra un domingo de verano a orillas de un río, el Jarama, a lo largo de 16 horas en donde asistimos a las insignificantes conversaciones de un grupo de jóvenes sin interés alguno. Son personajes urbanos, de clase media-baja, que hablan de banalidades y carecen de personalidad propia. Simplemente dejan transcurrir sus vidas. A través de ellos, el autor hace una crítica social al poner de relieve el vacío de esta nueva generación. Tan solo hay un elemento que rompe la monotonía: la muerte de Lucita. Ferlosio critica a la masa que tiene falta de iniciativa, los jóvenes que tienen en sus manos el futuro y de los cuales no se puede esperar ninguna actitud renovadora. Abunda la descripción y la técnica impresionista.

Destaca también Entre visillos de Carmen Martín Gaite, que refleja la vida de un grupo de chicas de una ciudad de provincias. La trama, la llegada de Pablo Klein, un atractivo profesor de alemán, y lo que ocurre a su alrededor, no es más que la excusa para mostrarnos la opresión que la sociedad provinciana ejerce sobre sus habitantes que ven la vida pasar a través de los visillos de sus ventanas sin tener la valentía de hacer nada. El conformismo, el aburrimiento, la falta de imaginación, la desilusión… son características comunes a todas las chicas.

Por último, El fulgor y la sangre, de Ignacio Aldecoa: en las afueras de un pueblo de Castilla la Nueva, en el cuartel de la Guardia Civil viven un cabo y cinco guardias civiles con sus familias. La historia se ordena en 7 capítulos titulados con las horas que van desde el mediodía de un ardiente verano (el fulgor) hasta el crepúsculo, cuando se recibe la noticia por teléfono, que una de las dos parejas, que prestan servicio en la feria, ha sido asesinado (la sangre), sin especificar el nombre. Se enteran primero las esposas de los guardias que están en el cuartel, y éstas han de preparar a las otras para la noticia. Las tensas horas de la espera son interrumpidas por el narrador para contar el pasado de las mujeres, una a una, antes de ser esposas de los guardias civiles. Las presenta desde la infancia hasta el presente y a cada una de ellas le dedica uno de los capítulos, alternando el pasado (tiempo evocado) con el tiempo presente (vivido), que rompen la tensión de la espera. Al atardecer (crepúsculo) traen el cadáver del cabo Francisco Santos, el único soltero del cuartel, a quien un gitano le ha disparado un tiro de pistola en la feria del pueblo. La vida sigue.

2ª Etapa: 1958 a 1962

Es la etapa de máximo apogeo del Realismo Social. Hallamos Nuevas amistades y Tormenta de verano de Juan García Hortelano, novelas en la que se nos retrata la vida abúlica de ciertos círculos burgueses en el muelle. El protagonista es colectivo (un grupo de amigos). Una chica se ha quedado embarazada y se habla de un tema tabú: el aborto. Se refleja a ciertos jóvenes que se ahogan en un vaso de agua.

Juan Marsé escribe en esta línea Encerrados con un solo juguete, libro que retrata la burguesía catalana dominada por el alcohol y el sexo.

3ª Etapa Epilogal: 1962 a 1968

Aumentan las críticas a este tipo de novelística. El Realismo Social queda anquilosado en una fórmula estereotipada de la que se había abusado. Además, esta literatura no acaba de llegar al pueblo, a quien iba dirigida. Se hace necesario un cambio, una evolución.

Nuevos Derroteros: 1962

Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos

Hacia los años 60, el Realismo Social llega a su fin. A ello contribuye un escritor, Luis Martín Santos, que en 1962 inaugura el Realismo Dialéctico con su novela Tiempo de silencio. Con esta novela se supera el Realismo Social y se introducen nuevas técnicas, como el uso de la 2ª persona y el monólogo interior. Dos años después de este gran éxito, el escritor muere en un accidente de automóvil.

La novedad de esta novela radica en que rechaza la novela anterior. Los personajes recuperan la individualidad y nos muestran sus contradicciones. No son simples tipos sociales representativos, sino entes individualizados. El narrador vuelve a juzgar y a valorar. Observamos un argumento en el que Pedro, el protagonista, es un joven médico investigador obligado a participar en un aborto ilegal que desencadena una muerte. Seducido por la hija del dueño de la pensión en la que se hospeda, formaliza la relación con la chica, pero ésta es acuchillada como venganza por la intervención del médico en el aborto.