Conceptos Clave de Arte y Arquitectura: Desde la Antigua Roma hasta el Renacimiento

Compluvium

Abertura cuadrangular en el atrio de la casa romana con tejado inclinado hacia el interior, que permitía recoger las aguas de lluvia sobre el impluvium o estanque central. Mediante este sistema se conseguía un cierto autoabastecimiento de agua en las viviendas que lo poseían.

Canon

Regla de las proporciones de la figura humana conforme al tipo ideal aceptado por los escultores griegos, dado que la máxima aspiración de los escultores griegos era la perfecta proporción dentro de un ideal naturalista. El célebre canon de Policleto es la plasmación práctica de los principios teóricos formulados en su obra llamada “Kanon”; el sistema de proporciones de la principal obra de Policleto, El Doríforo, Escultura Clásica Griega del siglo V a. C., se basa en la aplicación de sencillas relaciones aritméticas, como la altura total determinada por siete cabezas, pues el factor numérico juega un papel decisivo en la expresión rítmica de la simetría. Estas proporciones cambiaron según las épocas y los artistas, por ejemplo con Lisipo se alcanza una mayor estilización, al alargar el canon de sus esculturas hasta una altura total equivalente a ocho cabezas, como en el Apoxyomenos, Escultura Clásica Griega del siglo IV a. C.

Claroscuro

Se denomina con este término a los contrastes tonales de color que, en pintura, reproduce la desigual incidencia de la luz sobre los objetos en la realidad. Se aplica concretamente al modo destacar las figuras iluminadas sobre un fondo oscuro. Con ello se consigue crear el efecto de profundidad o tridimensionalidad en un espacio bidimensional. Los contrastes profundos entre luces y sombras se conocen con el nombre de “tenebrismo”, característico de la pintura, tendencia artística difundida especialmente por Caravaggio desde principios del siglo XVII, que utiliza acusados contrastes de luz y sombra, de modo que las partes iluminadas se destacan violentamente sobre las que no lo están. Ejemplo: Muerte de la Virgen de Caravaggio.

Columna

Elemento arquitectónico de soporte de sección cilíndrica, a diferencia del pilar de sección cuadrada, consta generalmente de: basa, fuste y capitel. Presentan formas muy variadas según épocas y estilos artísticos y, en ocasiones, pueden aparecer adosadas. Está formada por:

  • Basa: parte inferior de la columna sobre la que se apoya el fuste.
  • Fuste: compuesto por varios tambores o de una sola pieza.
  • Capitel: remate de columna, pilastra o pilar, presenta gran variedad según épocas y estilos. Los griegos crearon el dórico, jónico y corintio que tanta influencia han tenido en la arquitectura occidental. Es una pieza decorada con molduras o elementos decorativos (ábaco, equino en el orden dórico; volutas, en el orden jónico; y hojas de acanto en el orden corintio) que remata al fuste y sobre la que reposa el elemento sostenido por la columna (el entablamento). Puede tener función sustentante o, simplemente, ser un elemento decorativo. Los órdenes clásicos son: dórico, jónico y corintio. Los romanos los ampliaron con el orden toscano y el compuesto.

Cúpula

Parte de un edificio que cubre una superficie circular, cuadrada, poligonal o elíptica. Cuando cubre un espacio cuadrado, el paso a la superficie circular se hace por medio de trompas y pechinas. Hay muchos tipos de cúpulas, pero una de las más comunes es aquella que tiene la forma de la mitad de una esfera. Algunas veces la cúpula es visible desde el exterior del edificio, otras veces queda disimulada y sólo se aprecia desde el interior. Normalmente la cúpula se sitúa sobre un tambor o cuerpo de luces y en su clave se abre una linterna que ayuda a la iluminación interna. Uno de los ejemplos más característicos es la Cúpula de San Pedro del Vaticano, realizada por Miguel Ángel en el siglo XVI, en pleno Renacimiento italiano. En el Barroco adquiere su mayor desarrollo, con ejemplos notables como el de la cúpula del templo San Carlos de Borromini.

Celosía

Tablero enrejado o calado de madera, metal, piedra, o cualquier otro material, que cierra ventanas o miradores, de manera que se puede verse a través de los mismos sin ser visto desde el exterior. En el arte español tenemos singulares ejemplos desde el arte asturiano, aunque su desarrollo es paralelo al arte hispanomusulmán (Alhambra de Granada), donde reciben el nombre de ajimez, son frecuentes en la arquitectura conventual toledana.

Enjuta

Superficie triangular delimitada por la curva externa de un arco y el dintel o entre dos arcos. Esta zona es a menudo objeto de una muy rica ornamentación. Es un elemento ornamental más que estructural típicamente romano, muy utilizado a partir del Renacimiento. En la arquitectura musulmana recibe el nombre de albanega y se sitúa entre el arco y el alfiz, moldura que enmarca un vano en arco con fines decorativos y que arranca de las impostas o del suelo (ejemplo, el Mihrab de la Mezquita de Córdoba, del siglo X). Además pueden verse en ejemplos como el arco de triunfo de Tito en Roma.

Éntasis

Ensanchamiento del fuste de una columna, hacia un tercio de su altura, utilizado por los griegos para corregir el efecto óptico de estrechamiento que la retina humana percibe al observarla. Localizado en el centro, de modo que, por efecto de la perspectiva, parezca recta en lugar de cóncava, que es como podría aparecer sin el éntasis. Puede utilizarse para datar un edificio, ya que en la arquitectura del periodo arcaico resultaba mucho más pronunciado que en el periodo clásico, en el que se suaviza, encuentra su máxima perfección en el Partenón de la Acrópolis de Atenas, en el siglo V a. C.

Estilóbato

Término de origen griego que designa la superficie plana sobre la que descansa las columnas de un edificio, es la culminación o último escalón del basamento escalonado sobre el que se levantan los templos clásicos.

Frontón

Remate triangular en la parte superior de una fachada, una puerta o una ventana característico de la arquitectura clásica y de la inspirada en ella -renacentista, neoclásica- , que deja un espacio interior llamado tímpano, que puede aparecer decorado o liso. Es típico de los templos clásicos de Grecia y Roma en los que el frontón era el elemento más importante de la fachada en cuanto a decoración, pues en su interior (propiamente en el tímpano) se colocaban relieves y estatuas. Ejemplo, Frontón Oriental del Partenón de la Acrópolis de Atenas, de la segunda mitad del siglo V a. C. Se denomina frontón curvo al que sobre su base horizontal desarrolla un segmento de arco; en algunos estilos, tanto éste como el triangular, pueden aparecer rotos. Ejemplo claro aparece en la portada de San Andrés de Mantua.

Fresco

Pintura realizada al fresco. Es decir en un muro y previo revoque o enlucido de agua y cal. Los colores se diluyen en agua y se extienden sobre el enlucido todavía húmedo. La pintura al fresco se practicó ampliamente en la Edad Media y en el Renacimiento, aunque los frescos más antiguos se remontan a la civilización mesopotámica. Esta técnica fue perfeccionada por Jan y Hubert van Eyck pintores vinculados al arte flamenco (s. XV) obteniendo resultados sorprendentes: proporcionaba colores brillantes, permitía detenerse en los detalles por su secado más lento, y proporcionaba más matices mediante la aplicación de sucesivas capas o veladuras. Ejemplo El matrimonio Arnolfini de Jan van Eyck.

Frontalismo

(Ley de la frontalidad). Término creado a fines del siglo XIX, referido al arte egipcio y griego arcaico sobre todo. En la actualidad se interpreta del modo que sigue: la línea que pasa entre las cejas, por la nariz y el ombligo, debe dividir al cuerpo en dos partes iguales y exactamente contrapesadas. Esta ley reduce la contemplación a un único punto de vista. El frontalismo se refuerza con la disposición de los brazos a los lados del torso y la rigidez de la nuca. Responde a un momento poco desarrollado de las técnicas de representación Por ejemplo: La triada de Mikerinos.

Foro

Plaza principal de la ciudad romana, equivalente al ágora griega, donde se celebran el mercado, las reuniones y donde estaban situados los principales edificios civiles y religiosos. En las ciudades de plano geométrico se ubica en el cruce de las dos vías principales, el cardo máximo y el decumano máximo. El más importante del Imperio Romano, de época republicana, fue el Foro Romano, era la zona central en torno a la que se desarrolló la antigua Roma. Existieron foros en otras zonas de la ciudad, los más importantes son los Foros Imperiales, son el Foro de César, el Foro de Augusto, y el Foro de Trajano. La plaza mayor de las ciudades españolas es heredera del foro romano.

Guirnaldas

Motivo ornamental con hojas, flores y frutos unidos generalmente mediante cintas, recogidos en los extremos y combado hacia abajo en el centro. Pueden aparecer colgadas de los cuernos de los bucráneos. Es utilizada ampliamente en la decoración romana, como vemos en el Ara Pacis, y se continuó utilizando en los estilos derivados del arte clásico.

Grabado

Técnica de estampado sobre papel mediante una plancha, que contiene el motivo que se quiere reproducir y que se entinta; si la plancha es de madera se denominará xilografía, si es en cobre u otro metal calcografía y si es en piedra será una litografía. Más moderna es la utilización de telas (seda) para conseguir el mismo efecto, denominándose serigrafía. Una vez entintada la plancha se imprime mediante presión sobre el papel. Grandes grabadores fueron Durero, Rembrandt, Goya y Picasso.