El Realismo: Contexto Histórico, Autores y Obras Clave
Contexto Histórico y Cultural
La segunda mitad del siglo XIX fue testigo de la consolidación del sistema capitalista, lo que trajo consigo significativos cambios sociales y políticos. Fue una época en la que se gestaron los estados modernos, caracterizados por un gobierno central y una legislación unitaria. Los países europeos culminaron sus procesos de unificación, mientras que en España se sucedían continuos cambios de gobierno.
Las principales corrientes filosóficas de la época fueron:
- Positivismo: Sostiene que la única realidad existente es aquella perceptible a través de los sentidos y que la única investigación válida es el estudio empírico de los hechos y sus interrelaciones. La observación rigurosa y la experiencia son los pilares de esta corriente.
- Evolucionismo: Se centra en el estudio de la adaptación del ser humano a la sociedad.
- Marxismo: Propone una transformación radical del mundo.
Características de la Literatura Realista
- Observación y descripción precisa de la realidad: La vida cotidiana se convierte en el objeto principal de la creación literaria.
- Ubicación próxima de los hechos: Los autores se enfocan en lo que conocen, situando sus obras en el presente y en lugares cercanos. Se abandona el subjetivismo y la fantasía en favor de una mirada objetiva hacia lo cotidiano.
- Crítica social y política: Las obras a menudo reflejan una postura crítica hacia la sociedad y la política, variando según la ideología del autor.
- Estilo sencillo y sobrio: Se rechaza la retórica pomposa del Romanticismo, priorizando la claridad y la exactitud en el lenguaje.
- Predominio de la novela: Este género se consideraba el más adecuado para reflejar la realidad en su totalidad.
Rasgos de la Novela Realista
- Verosimilitud: Las historias presentan una gran semejanza con la realidad.
- Protagonistas individuales o colectivos: Se distinguen dos tipos de novela: la psicológica y la de ambiente social.
- Narrador omnisciente: El narrador conoce todos los detalles sobre los personajes, pero se mantiene fuera de la historia.
- Didactismo: Se busca ofrecer una lección moral o social.
- Estructura lineal: Los acontecimientos se narran en orden cronológico.
- Descripciones minuciosas.
- Aproximación del lenguaje al uso coloquial.
- Naturalismo: Corriente literaria que parte de la idea de que el ser humano está determinado biológica y socialmente. Los individuos están condicionados por su genética y por su entorno social.
La Poesía en el Realismo
En esta época, destaca una poesía que exalta los valores familiares y religiosos. Se pueden distinguir tres tendencias:
- Poesía realista antirretórica: Representada principalmente por Ramón de Campoamor.
- Poesía realista grandilocuente: Con Gaspar Núñez de Arce como figura destacada.
- Poesía intimista posromántica: Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer retoman los temas del Romanticismo español con un estilo precursor de movimientos posteriores.
Bécquer también destacó como prosista, especialmente con sus Leyendas, relatos cortos de carácter fantástico y ambientación romántica. En su poesía, sobresalen las Rimas, que abordan principalmente el amor y la poesía como expresión de emociones íntimas. Sus poemas son breves y aparentemente sencillos, con una cuidada elaboración formal que combina versos endecasílabos y heptasílabos, acercándose al simbolismo al aludir a ideas o sentimientos mediante palabras que designan realidades exteriores.
La Prosa Realista
En este periodo surgen las novelas regionales, que narran costumbres locales, y las novelas de tesis, que defienden postulados ideológicos.
Autores Destacados
- Fernán Caballero: Sus obras, como La gaviota y La familia de Alvareda, combinan elementos románticos con un marcado didactismo católico e idealización.
- Pedro Antonio de Alarcón: Autor de El sombrero de tres picos, sus personajes carecen de individualidad y sus tramas son a menudo inverosímiles, con un lenguaje que peca de verbosidad.
- Juan Valera: Destaca su obra Pepita Jiménez.
- José María de Pereda: Autor de El sabor de la tierruca.
- Emilia Pardo Bazán: Conocida por Los pazos de Ulloa.
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós fue un notable dramaturgo y novelista. Su obra narrativa se divide en:
- Primeras novelas: Novelas de tesis con intención didáctica, como La Fontana de Oro, Doña Perfecta, Gloria, Marianela y La familia de León Roch.
- Novelas españolas contemporáneas: Publicadas a partir de La desheredada, analizan el mundo de la clase media. Destacan El amigo Manso, La de Bringas, Miau y su obra más ambiciosa, Fortunata y Jacinta.
- Últimas novelas: A partir de 1889, experimenta con nuevos procedimientos narrativos, como las novelas dialogadas, los sueños y los símbolos. Ejemplos: Nazarín, Misericordia y Tristana.
Los Episodios Nacionales son una serie de 46 novelas que narran la historia del siglo XIX español de forma novelada, divididas en cinco series.
Leopoldo Alas, “Clarín”
Leopoldo Alas “Clarín” fue un destacado periodista y crítico literario. Su obra de creación es principalmente narrativa, destacando dos novelas: La Regenta y Su único hijo. También escribió relatos breves como Pipá, El señor y Avecilla, y más de cien cuentos, que se pueden clasificar en satíricos, burlescos y de talante serio y reflexivo, como Cuentos morales y El gallo de Sócrates. La Regenta es considerada una de las grandes novelas de la literatura española. En Su único hijo, Clarín critica la moralidad de la sociedad de su tiempo, marcada por el egoísmo, la hipocresía y la mentira.
El Teatro Realista
El teatro de la época variaba según la clase social a la que se dirigía. Para la burguesía, destacaba la alta comedia, que se desarrollaba en ambientes burgueses y exaltaba la paz del hogar. Entre los autores más relevantes se encuentran Adelardo López de Ayala (El tanto por ciento), Manuel Tamayo y Baus (Un drama nuevo) y José de Echegaray (Locura o santidad). El teatro naturalista español no llegó a desarrollarse plenamente.