David Hume: Empirismo, Crítica a la Causalidad y Emotivismo Moral

Contexto Histórico y Filosófico

David Hume (1711-1776) vivió en la época del Barroco, dentro de la corriente del Realismo. Es el autor más importante de la escuela del Empirismo, donde todo conocimiento procede de la experiencia. Así, sigue la corriente iniciada por Heráclito, con su visión del mundo del devenir y el cambio, continuada por los sofistas y su relativismo, aumentada por Aristóteles con aportaciones científicas. Esta línea de pensamiento llegó a su época después de que las ideas de Santo Tomás, representante del aristotelismo moderado y del pensamiento oficial de la Iglesia católica, fuesen criticadas por Guillermo de Ockham con su nominalismo, lo que devolvió la visión del mundo a lo empírico.

Teoría del Conocimiento: Impresiones e Ideas

Hume niega la existencia de ideas innatas en la razón anteriores a la experiencia, ya que nuestro entendimiento es como una página en blanco en la que nada hay escrito al nacer (Tabula rasa), y que se irá llenando de experiencias, adquiriendo así conocimientos. Reserva la palabra “idea” para designar solo ciertos contenidos del conocimiento o percepción. Distingue, en primer lugar, las impresiones (percepciones inmediatas que tenemos de las cosas a través de los sentidos) y, en segundo lugar, las ideas (representación o copia de una impresión en el pensamiento, más débil y procedente de una impresión, según el principio de copia).

Tipos de Conocimiento

Asimismo, se replantea el conocimiento científico (racional), afirmando dos modos:

  • Relaciones entre ideas (razonamiento a priori): son proposiciones analíticas en las que el particular está dentro del universal y son necesariamente verdaderas (Matemáticas y Lógica).
  • Conocimiento de hechos (razonamiento a posteriori): es factual, justificado en la experiencia, en las impresiones (Historia).

Fundamentos del Empirismo Radical

Entonces, Hume sienta las bases del empirismo más absoluto. Todo conocimiento sobre la realidad proviene de un razonamiento a posteriori y el criterio de verdad para saber si una idea es verdadera o falsa es recurrir a la impresión. Por lo que nuestro conocimiento queda limitado por las impresiones actuales y recuerdos (ideas actuales de impresiones pasadas).

Crítica al Principio de Causalidad

Hume estudiará las afirmaciones científicas donde se emplea el principio de causalidad (causa-efecto). Reflexiona y considera que la idea de conexión entre la causa y el efecto es necesaria (no puede no darse). Pero, a su vez, no hay impresión de la conexión, nunca la hemos observado.

Al no poder tener impresión de dicha conexión, la critica. No puede haber conocimiento de hechos futuros, aunque el ser humano crea tener certeza sobre ellos. Por tanto, el principio de causalidad, según Hume, proviene de la creencia y la suposición humana, producto del hábito y la costumbre. Nuestra certeza acerca de hechos no observados solamente será aceptable entre impresiones.

Crítica a la Metafísica

Igualmente, criticará las tres sustancias cartesianas, la metafísica (realidad exterior, existencia de Dios y el Yo), y asegurará que es imposible conocer su existencia, defendiendo el escepticismo.

Para asegurar que no podemos conocer si existe la realidad exterior, se basará en su crítica a la idea de causa. Al no poder afirmar sin duda que nuestras impresiones procedan de algo exterior, no podremos asegurar que exista la realidad pretendida, externa a mí. Por tanto, no podremos saber con seguridad si existe la realidad extramental.

De igual modo, no podemos asegurar la existencia de Dios, pues es imposible tener experiencia de él y, por tanto, no es posible demostrar su existencia. Es decir, no se puede pretender ir de nuestras impresiones a Dios, que no es objeto de impresión alguna.

Crítica a la Idea del Yo

Negará la afirmación de la existencia del yo entendido como una identidad inalterable, permanente y estable (sustancia o esencia), pues no puede justificarse apelando a una pretendida intuición. Así, la conciencia de la propia identidad, nuestro Yo, no es más que la sucesión de las impresiones acaecidas, de manera ininterrumpida, en nuestra mente que nuestra memoria recuerda. Hace la relación de ideas como mecanismo psicológico (la mente ordena la realidad basándose en leyes, percepciones o asociaciones de ideas), pero no tengo impresión de conexión entre ellas. El yo, por tanto, es un hecho psicológico realizado por la memoria y no algo sustancial.

Escepticismo y Fenomenismo

El desarrollo radical del empirismo le llevó a esta conclusión, que no era plenamente satisfactoria. Esto le condujo al escepticismo (afirma que es imposible demostrar la existencia del mundo, de Dios y del Yo). Todo queda reducido a las impresiones (fenómenos), de las cuales no nos es posible encontrar ya explicación o fundamento alguno. Sólo es posible conocerlas como hechos mentales, lo que se conoce como fenomenismo.

Crítica al Racionalismo Moral: Emotivismo Moral

Entonces, Hume critica el racionalismo moral al considerar que la razón no es ni puede ser el fundamento de nuestros juicios morales, ya que estos determinan e impiden nuestro comportamiento, y la razón no. A su vez, estos juicios morales no siguen la teoría del conocimiento de Hume, al no tratar ni de relaciones entre ideas (no son analíticos) ni de cuestiones de hechos (no describen solamente una realidad percibida, sino que la juzgan como buena o mala).

Por lo que propone y defiende el emotivismo moral, afirmando que se fundamenta en el sentimiento moral; emoción natural y desinteresada que surge en el sujeto y que muestra agrado o desagrado ante las acciones, siendo universal a todos los hombres.

Crítica a la Religión Natural

Finaliza criticando las bases de la religión natural y la concepción deísta de la divinidad, al afirmar que la naturaleza humana racional no existe. También afirma que la religión natural surge de los sentimientos, y se alimenta del temor, de la ignorancia y del miedo a lo desconocido.

Influencia Posterior

Toda la filosofía de Hume influirá posteriormente en Kant, que recoge el escepticismo y el razonamiento a posteriori. También, por un lado, todo el empirismo (elementos físicos) influirá en el Círculo de Viena, donde surgirá el Positivismo Lógico (científicos estrictos) con figuras como B. Russell, K. Popper y Wittgenstein. Además, el materialismo de Marx reduce todo al puro materialismo. Por otro lado, genera la corriente del relativismo con pensadores como Nietzsche y Schopenhauer.