Marxismo: Conceptos Clave sobre el Hombre, la Sociedad y la Alienación

Conocimiento en la Filosofía de Marx

Marx nunca escribió ni tuvo interés alguno en la filosofía académica, ni en la investigación sobre el conocimiento humano.

El Primer Materialismo: El Atomismo Ateo de Epicuro

El atomismo de Epicuro representa el inicio teórico marxiano frente al Idealismo Absoluto de Hegel. Adoptar así, con el materialismo de Epicuro, una visión del hombre como sistema pasajero, azaroso, de reflejos, equivalencias, signos y mediaciones, era el modo inicial, para Marx, de escapar de las abstracciones esclavizadoras: dioses, mitos y sustitutos modernos.

El Materialismo Científico

Solo hay una ciencia natural, la que estudia una materia no fijista (evolucionista, por tanto), no fisicista ni moralista. Hablar de naturaleza frente a espíritu es hablar, pues, de una materia objetiva, extensa y profunda. El hombre es así un ser natural, animal, sensible que, atemorizado, ha proyectado sus materiales necesidades de supervivencia en un mundo espiritual.

Materialismo Histórico

El hombre es un ser natural y sensible, pero sobre todo un ser que “solo en la elaboración del mundo objetivo se afirma”. El hombre es hombre en esa producción del objeto que es, a la vez, su misma autoproducción: y todo ese proceso práctico depende de su ser social, así como este es inseparable de la existencia histórica.

Materialismo Económico

El hombre es el único “productor universal”, esto es, que es el único que en la producción y reproducción de la naturaleza también se autoproduce.

Materialismo Dialéctico

La dialéctica es una mezcla de los restos lógicos del idealismo, junto con un cierto rudimento de dinámica evolucionista. La realidad tiene una estructura inteligible al iniciarse con la simplicidad (tesis-afirmación), desarrollarse con la contradicción (antítesis-negación) y replantearse en la síntesis (superación o progreso).

El Hombre según Marx

El hombre no es alma, ni razón —Kant— ni espíritu, como había definido finalmente Hegel, pero tampoco es mera naturaleza animal sensible, como había replicado Feuerbach. El hombre es el animal más práctico y social: “La esencia del hombre no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en realidad, el conjunto de las relaciones sociales, es decir que cuando hablamos del hombre estamos ante el único que se autoproduce a la vez que produce su objeto”.
Hemos visto que el hombre se autoconstruye según las distintas relaciones de producción, de donde proceden las distintas formas de conciencia según el lugar que se ocupa en el proceso. El tiempo, la forma de producción, la valoración de lo producido y los tipos de distribución y acumulación son las bases objetivas de aparición de la conciencia.

La Alienación en el Capitalismo

Se refiere a una forma social concreta: la sociedad burguesa en la que se desarrolla el capital. ¿Qué es lo que causa objetivamente la alienación? Las relaciones del productor con la realidad, natural o productiva, se convierten, trastornadas, en destructoras.
Se trata de una inversión predicativa:
  1. a) El medio pasa a ser el fin, mientras que el fin auténtico se considera medio.
  2. b) Lo esencial, lo propio, se convierte en secundario, útil y exterior.
  3. c) Lo secundario substituye al ser.
  4. d) El pensar prima sobre el existir.
  5. e) Lo afirmativo se invierte como negativo.
Enajenación del hombre-productor respecto del trabajo: La actividad esencial del ser humano es considerada como algo ajeno que lo sacrifica y niega. Así el hombre solo se siente libre en sus funciones animales.
Enajenación respecto del producto del trabajo: Aparece como “un objeto ajeno que lo domina”.
Enajenación de la vida misma humana: El hombre es tal en tanto se relaciona consigo mismo como ser universal, práctico, productor y libre.
Enajenación del hombre respecto del hombre: Si el hombre se enfrenta consigo mismo, se enfrenta también al otro.

La Sociedad y los Modos de Producción

La sociedad que más interesa a Marx es aquella en la que nacen las desigualdades, las contradicciones que dan lugar al hombre alienado. Es una teoría que, además, no pretende limitarse a observar, sino que estudia para cambiar, en el futuro inmediato, a la misma sociedad analizada.
A cuatro etapas históricas de la sociedad humana, corresponden cuatro modos de producción:
  1. Tribal (salvajismo): Comunidad de bienes. Nómadas y cazadores recolectores.
  2. Esclavista (Neolítico – barbarie): Comienzan las clases. La aparición de la ciudad esclavista (Mesopotamia, Egipto, Grecia) hace aparecer la propiedad mobiliaria y la inmobiliaria. Modo de producción asiático y antiguo.
  3. Feudalismo: Señores feudales y siervos. La aparición de los burgos libres termina con esta etapa. Propiedad territorial y pequeño capital de los gremios. Modo de producción feudal.
  4. Capitalismo: Trabajadores libres convertidos en asalariados. Aparece el estado moderno. Modo de producción moderno burgués.
  5. Socialismo: Tras la revolución, la dictadura del proletariado termina con el capital y la división de la sociedad en clases.
  6. Comunismo: Eliminado el capital, la división de la sociedad en clases y la división social del trabajo. El estado se hace innecesario.

Estructura Económica

  1. El trabajo y sus clases.
  2. La división social del trabajo: hombre, mujer y niño. El campo y la ciudad, el trabajo manual y el intelectual, el trabajo comercial y el industrial.
  3. Los medios y relaciones (fuerzas) de producción, incluyendo el capital.
  4. Las relaciones de producción: Tribu, familia patriarcal, organización rural, granja, ciudad. La propiedad. La aparición de las clases. El proletariado.
  5. El intercambio, trueque, comercio terrestre o marítimo, impuestos, tributos.
La clase social es el hecho preeminente para Marx porque de las clases sociales y sus contradicciones o, en particular, de una de las clases, el proletariado, es de donde se va a determinar la contradicción más insoluble para el capitalismo y desde donde se va a generar la revolución. La tarea de la filosofía es, a partir de entonces, entender al hombre como el resultado contradictorio de tales relaciones, en orden a revolucionar prácticamente la realidad eliminando tales contradicciones.

La Ética en el Pensamiento Marxista

Es un efecto más de la vida y el conocimiento humanos alienados: es idealista, quiere el bien en una estructura económica que produce y reproduce el mal. La ética sería, de esta manera, una religión sin dios, pero en esencia tan religión como la que cree en Dios: es una religión en la que el Dios es el hombre mismo. Por un lado, la ética idealista, filosófica, es un síntoma, una reivindicación de lo que no hay. Pero, por otro lado, emerge una ética proletaria en la misma práctica del mundo obrero.
Está el valor de “igualdad”, tantas veces como el mismo Marx estima que la distribución o la extensión de la propiedad es “desigual”; está el valor de “justicia” siempre que Marx considera que el proletario está “explotado”; junto al de “igualdad”, el de solidaridad, pero solo entendido como propio de la “clase obrera”, de manera que no es un valor universal.

La Religión y Dios según Marx

Para Marx son ideologías, esto es, el producto mental, intelectual de la alienación social. Marx llega a la filosofía por la crítica del idealismo alemán. La religión, como la metafísica, han invertido según la “formula lógica de la alienación”, el proceso real de vida.