Conceptos Clave de Filosofía: Falacias, Alma, Evolución y Más

Las Falacias: Tipos y Significado

Es fundamental comprender la diferencia entre falacia material y formal:

  • Formal: La forma de razonamiento no es válida, porque premisas verdaderas pueden conducir a deducciones falsas. Son propias de los razonamientos deductivos y la lógica permite descubrirlas mediante tablas de la verdad.
  • Material: Se argumenta ignorando los razonamientos que se debaten. No se critican los argumentos que están sobre la mesa, sino que se descalifica a la persona, se recurre a los sentimientos o se ataca una tesis que en realidad no ha sido dicha. En todos estos casos se desvía la atención de los argumentos reales. Un buen razonamiento es aquel que se centra exclusivamente en los argumentos.

Tipos de Falacias

  1. Falacia Ad Verecundiam (Prestigio Intelectual): Admitir un argumento como válido, no por el contenido, sino por el prestigio intelectual de quien lo defiende. Ejemplo: enunciados de la Biblia o escritos por los curas se consideran válidos. Son falsos. Variante de “tu quoque” (tú más).
  2. Falacia Ad Hominem (Argumentos no Válidos): Contra el hombre, ignorar el razonamiento y atacar a la persona con la idea de desacreditarla. Subyace la suposición de que si la persona no es de fiar, los argumentos que defiende carecen de valor. Lo fundamental es derrotar al adversario, no criticar sus ideas. Desacreditar algún argumento apelando a algún defecto de quien lo defiende.
  3. Falacia Ad Baculum (Amenaza): Aceptar un argumento como válido no porque sea válido, sino porque si no se acepta, se amenaza a quien no lo hace. Supone recurrir a la fuerza o a la amenaza para convencer en caso de discrepancia respecto a una cuestión (que apela al bastón).
  4. Falacia Hoc Ergo Propter Hoc (Causa): Una cosa es causa de otra por haber sucedido antes. El orden temporal no es suficiente para establecer una relación causal (después de esto, a consecuencia de esto).
  5. Falacia de Generalización Precipitada: A partir de una muestra muy pequeña que no es representativa, hacer una generalización que resulta abusiva. Ejemplo: un calandrino es tonto, todos los calandrinos son tontos.
  6. Falacia Idealista (Deseos, Wishful Thinking): Confundir los deseos con la realidad. Presentar un panorama sumamente optimista para realizar una acción, prescindiendo de todo elemento que no se adecúe a este cuadro idealizado.
  7. Falacia Naturalista (Premisas que no son de Apoyo, Non Sequitur): Llegar a una conclusión a partir de unas premisas que no sirven de apoyo a dicha conclusión. La publicó D. Hume.
  8. Falacia Ad Ignorantiam (No Falso o No Verdadero): Admitir como válido un argumento porque no se ha demostrado que no es falso, o admitirlo como falso porque no se ha demostrado que es verdadero (que procede de la ignorancia).
  9. Falacia Ad Populum (Modular el Discurso): Modular el discurso según a quién va dirigido. Decir a cada masa lo que quiere oír.
  10. Falacia Sofisma Patético: En el ámbito doméstico, “cortas distancias”.
  11. Falacia Ex Populo (Verdad en la Mayoría): Suponer que la verdad se encuentra en aquello que decide la mayoría.
  12. Falacia Ignoratio Elenchi (Eludir la Cuestión): No contestar a la pregunta que te hacen. Hacer como que no te has enterado.

Significado de Falacia

La falacia no es una mentira y la mentira no es una contradicción. No son proposiciones falsas, son argumentos no válidos. Para que una falacia sea auténtica, el argumento no válido ha de tener apariencia válida, tiene que engañar.

El Alma: Origen y Problemas Filosóficos

Significado Originario de Alma

Alma viene de ánima, y ánima de ánemos, que significa viento, aire, igual que psyché o pneuma, que son términos griegos que aluden al aire, soplo vital, o en hebreo: nefesh. Este es el significado primitivo, “el aire que nos mantiene vivos”, y a veces “el calor que emana del cuerpo”. En este sentido mundano originario, el alma es algo indisociable del cuerpo, porque o bien es la parte útil del cuerpo que nos hace estar vivos, o bien la vida que emana del mismo cuerpo. Ánima, psyché, pneuma… son sinónimos de vida en el sentido biológico y siempre algo material, destructible. Cuando el cuerpo muere, desaparece su vida, es decir, su alma. Sería tan absurdo como creer que cuando paras el motor de tu coche el funcionamiento de ese motor sigue invisible en algún lugar. Este sentido originario del alma se va a considerar como un momento de la historia.

El Problema Filosófico de la Inmortalidad del Alma

Su significado originario es vida, es la vida del cuerpo y es muy difícil concebir que el alma siga existiendo cuando el cuerpo muera. Damos por hecho que el alma es algo inmaterial, que no se puede separar del cuerpo, pero ¿es algo individual? ¿Puede vivir sin el cuerpo? ¿Puede oír? ¿Puede seguir viendo? Creyendo que el alma es inmortal cuesta creer en qué consiste. Otro problema es que no tenemos respuestas para las preguntas formuladas anteriormente, ya que nadie ha vuelto para contarlo.

Dualismo Antropológico

Separación entre el cuerpo y el alma. Platón es considerado como paladín del dualismo antropológico. En “Fedón” habla del alma y el cuerpo como dos realidades irreconciliables, pero obligados a convivir. De ahí el tópico de que el cuerpo (soma) es cárcel (sema) del alma. Como la unión es antinatural, el alma aspira a liberarse de su prisión para habitar su verdadero hogar, que es el mundo inmaterial de las ideas.

Descartes planteó el problema de la relación cuerpo-mente de la siguiente forma:

  • La realidad es material, caracterizada por la extensión. Todo es extenso y lo que ocupa volumen es material.
  • El universo material es mecánico, todo movimiento tiene causa.
  • El ser humano es libre y capaz de pensar y actuar de acuerdo a unas finalidades que él se plantea.
  • El mundo material y mecánico no es capaz de explicar la libertad humana y el pensamiento.
  • Tiene que haber una causa, algo inmaterial: espiritual. No ocupa volumen ni extensión. Se caracteriza por el pensamiento. Descartes lo denominó “res cogitans“.

Descartes es dualista, ya que afirma que hay dos sustancias distintas: material y espiritual. Según Descartes, la mente es capaz de controlar el cuerpo y darle instrucciones. El problema principal fue la relación entre las dos sustancias. Dio una solución insatisfactoria: la glándula pineal, como lugar donde se producía la comunicación. Pero ¿cómo algo inmaterial puede entrar en contacto con lo material?

El Problema de la Relación Mente-Cuerpo

Está en parte relacionado con el problema de la percepción y consiste en averiguar cuál es la naturaleza de las percepciones (contenidos mentales). Hay:

  • Cuerpos físicos: objetos con propiedades físicas y a los que cualquiera tiene acceso.
  • Estados mentales: pensamientos y flujo de contenidos en la mente que son internos a cada uno.

¿Está la mente en el cerebro? Una persona con parte del cerebro dañado altera su comportamiento y los investigadores aprovechan para determinar la función y procesos mentales que desarrolla cada parte del cerebro. Cerebro y mente están perfectamente ensamblados y, tal como afirma Pinker, “la mente es lo que hace el cerebro”. Esto sigue sin responder: ¿cómo surge la mente en el cerebro? ¿Es la mente algo meramente físico?

  • Espiritualismo: Algunos filósofos supusieron que en realidad no había sustancia material, sólo sustancia espiritual. Leibniz espiritualizó la realidad. Afirmó que está formada por unidades inmateriales: mónadas. Cada mónada era distinta del resto. Las mónadas no guardaban ningún vínculo entre sí, sino que todas ellas obedecían a un plan divino: armonía preestablecida.
  • Materialismo: Surgió frente al espiritualismo. Es la corriente que, según la cual, sólo existe sustancia material. De La Mettrie defiende que si se aplica esta concepción al ser humano, se llega a la conclusión de que no es otra cosa que una máquina muy compleja. Los investigadores científicos tienen como trasfondo la idea de que no hay realidades espirituales. Los neurólogos aspiran a comprender el cerebro a partir de mecanismos físicos, pero su funcionamiento sigue siendo un misterio.

Mental y Cerebral

La diferencia entre lo mental y lo cerebral es que lo cerebral es material y lo mental es inmaterial, pero no se puede separar el uno del otro.

Experimento del Cerebro en una Cubeta

Lo planteó Descartes. Se sabe que la información sensorial se convierte en impulsos eléctricos que recorren las neuronas hasta llegar al cerebro y se sabe que si se estimula de forma adecuada el cerebro, el sujeto recibirá sensaciones que no se dan en la realidad. Teniendo en cuenta estos conocimientos, filósofos como Daniel Dennett idearon una versión contemporánea de Descartes, que conduce a una posición tan escéptica como la cartesiana.

El cerebro es un órgano que regula y controla todas las partes del cuerpo. Es concebible imaginar que nuestro cerebro se encuentra sumergido en una cubeta a la que se han añadido unos nutrientes para que se mantenga con vida. De este modo, uno puede estar convencido de que vive en el mundo y tiene amistades, desengaños… a pesar de que en realidad lo único que le rodea son múltiples cables eléctricos.

Lo que esto muestra es que el cerebro no capta directamente la realidad, sino que recibe información a través de impulsos eléctricos, es decir, a través de representaciones neuronales. El cerebro tiene un intermediario: la representación. Esto plantea una duda respecto a la posibilidad de que exista el mundo externo.

Concepto de Realidad más allá del Realismo Ingenuo

Realismo ingenuo es considerar que el ser humano capta directamente la realidad mediante los sentidos. Un gran número de científicos y filósofos consideran necesario introducir la teoría representacional de la percepción: la mente humana genera una representación de los objetos que se encuentran en la realidad a partir de la información captada por los sentidos. Lo que uno capta no es la realidad, sino la representación mental de dicha realidad. Una representación puede ser engañosa, así se explican los engaños de los sentidos. Hay dos corrientes:

  • Realismo crítico (Locke): Defendió la teoría representacional de la percepción y afirmó que las percepciones están causadas por una realidad externa e independiente de la mente. Las representaciones son una prueba de que el mundo existe, ya que están causadas por él. Pero no toda la información que captamos procede de la realidad.
    • Cualidades primarias: Forman parte de la realidad y son captadas por la mente.
    • Cualidades secundarias: No forman parte de la realidad, forman parte de la forma de percibir humana.
  • Idealismo (Berkeley): A partir de las percepciones no se puede demostrar la existencia de la realidad. La mente sólo está en contacto directo con las percepciones. Únicamente podemos demostrar que algo existe cuando lo percibimos. No captamos realidades, sino percepciones (en el interior de la mente). No hay forma de concluir que existe una realidad externa a las propias percepciones. Si algo deja de ser percibido, dejaría de existir, pero añade que hay una mente que lo percibe todo en todo momento: Dios. Todo está pensado por Dios y él es el que hace posible la objetividad sin necesidad de postular la existencia de la materia ni de un mundo externo.

Problemas que plantea la Teoría Representacionista

Los avances de la ciencia actuales han obligado a muchos científicos a apoyarse en la teoría representacional, para explicar por qué razón la imagen del mundo que ofrece la ciencia es tan diferente a la percepción que se tiene de ella. Sirve para conciliar ambas imágenes de la realidad: la que se capta con los sentidos y la imagen que produce la ciencia. Los sentidos ofrecen una imagen del mundo sólida y estable. La ciencia ha descubierto que lo que se llama materia está en realidad compuesta por átomos. Los átomos no son sólidos: están formados por neutrones, protones y electrones, y el resto del espacio lo constituye el vacío. Eddington fue muy consciente de la contradicción aparente de los objetos tal como se reciben con los sentidos y tal y como los muestra la ciencia.

Cogió una mesa y la miró desde dos puntos de vista:

  • La mesa común: con color y ocupa espacio.
  • La mesa del científico, formada por átomos y vacío: si un papel se sostiene encima es por las fuerzas producidas en el nivel subatómico.

De esta manera, Eddington concluyó que la física moderna le aseguró que la única mesa existente, que en realidad está ahí, es la mesa científica.

Crítica de Hume a Berkeley en torno a la Percepción

Locke: sólo conocemos contenidos mentales (ideas). Percepciones que son copias de lo que está afuera.

Hume y Berkeley critican a Locke, diciendo que se equivoca, porque si sólo se pueden recibir representaciones, ¿cómo podemos saber que son copias, si no podemos demostrar que exista el mundo externo? Sólo nos conocemos a nosotros mismos.

  • Berkeley: Dios metió las ideas en la cabeza, metió directamente las originales. Sólo había ideas, sólo un mundo espiritual.
  • Hume: No se puede demostrar que exista el mundo externo, pero puesto que sólo son fiables las cosas de las que tenemos experiencia sensible, y del yo que las contiene tampoco tenemos percepción, tampoco tenemos conocimiento seguro de Dios, porque ni se ve, ni se toca, no entra por los sentidos. Es cierto que hay contenidos mentales, de percepción, pero no sabemos dónde están, ni de dónde vienen. Es escepticismo. En resumen, no sabemos nada.
  • Fenomenismo: (del griego “fainomeno“, lo que aparece, algo que no ve nadie), significa desconocido. Es la doctrina que afirma la existencia del mundo. Es lo que llamamos mundo. Fenómeno es el aspecto que las cosas ofrecen a nuestros sentidos, es decir, el primer contacto que tenemos con las cosas. Fenómeno es aquello que existe.
  • Solipsismo: (mundo interno a la mente y original, sólo yo mismo). Sólo se puede garantizar la existencia de uno mismo, puesto que la existencia de cualquier otro ser es dudable o infundada. Ningún filósofo se ha atrevido a defender este punto de vista tan radical. Tras dudar de la existencia de los cuerpos y de las mentes, Descartes descubre que existe él mismo como ser pensante, pero no sabe si existe alguien más.

Límites de las Neurociencias

No dejan de ser una parte de la medicina. Estudian el sistema nervioso y el cerebro. Estudiar el cerebro es hacer un estudio físico y se puede describir siempre física y/o químicamente. Pero, ¿qué es la mente? ¿Cómo un intercambio eléctrico se convierte en un pensamiento? Se habla de dos mundos diferentes. Existe en otro ámbito distinto. Es negar el reduccionismo, que sólo hay un tipo de realidad y lo demás son derivaciones de éste. La vida mental deriva de lo material.

No podemos explicar la vida mental con las categorías de la vida física. Siguen sin poder explicar qué es la mente o cómo surge la mente del cerebro, si suponemos que surge de allí. Podemos demostrar que sin cerebro no hay mente, pero sigue siendo un misterio cómo un electrodo se puede convertir en sentimientos.

Significado de la Evolución

Es un término positivo y sinónimo de avanzar. Aunque también se usa para casos negativos (enfermedades, crisis…). Luego se refirió a embriología y actualmente significan los cambios que se han producido a lo largo del tiempo entre las diferentes especies.

Significado de Fijismo y Creacionismo

  • Fijismo: Teoría formulada por Linneo, las especies no evolucionan, se mantienen inalterables en el tiempo. Formulada en el siglo XVIII pero con larga tradición europea. Fundamentada por Aristóteles y se conciliaba perfectamente con la idea creacionista de la Biblia, dando lugar al creacionismo fijista. Hasta el siglo XIX, era creencia generalizada, la idea de que Dios había creado todas las especies tal y como son ahora, al inicio del mundo. De la desaparición de algunas especies y la aparición de otras, se acudía a la explicación catastrófica (Cuvier). Algunas especies desaparecieron como consecuencia de catástrofes, como el diluvio universal, y otras se vieron obligadas a desplazarse de sus lugares de origen al lugar donde las encontramos ahora.
  • Creacionismo: El mundo y los seres vivos han sido creados por Dios a partir de la nada. Es la base de muchas concepciones religiosas y es una de las doctrinas esenciales del cristianismo.

Linneo y la Evolución

Porque enunció una teoría sobre el origen de las especies, el fijismo, que niega la evolución. También es el creador de la sistemática taxonómica o nomenclatura binomial, que ordena a los seres vivos y les da nombre. Era fijista, pero aparece en el mundo de la evolución porque gracias a su labor clasificadora la evolución fue concebida.

Clave del Evolucionismo Lamarckiano

Lamarck, junto con Darwin y Mendel, impulsaron la revolución biológica en el siglo XIX. Formuló la primera teoría de la evolución científica en “Philosophie zoologique” (1809), que pasó a ser definitiva en 1858 con El origen de las especies de Darwin. Significan la expansión de la revolución científica del mundo físico al mundo de los seres vivos. Lamarck es considerado como el primer evolucionista. Decía que la función crea el órgano: “órgano que se usa y se ejercita se desarrolla y se agranda”. En su libro expone que la naturaleza va de lo simple a lo más complejo. Los primeros microorganismos han sufrido transformaciones sucesivas para adaptarse a las condiciones del medio donde viven.

La causa de la diversidad radica en los cambios que se producen en la conducta de los seres vivos por su necesidad de adaptación. Formuló su teoría de acuerdo a dos principios:

  • Ley del uso o desuso de los órganos: Los órganos se desarrollan o se atrofian según el uso o falta de uso que se haga de ellos.
  • Ley de la herencia de los caracteres adquiridos: Las modificaciones producidas en los órganos se transmiten a la descendencia.

Esta teoría es falsa (no puede ser aceptada por la biología oficial, ya que todo lo que no encaja dentro de un paradigma lo niega), pero fue revolucionaria, pues no situaba el origen de la vida en la intervención directa de Dios, sino en la necesidad de adaptación al medio, una causa natural. Conserva la teoría de la generación espontánea.

Críticas a la Selección Natural

Lo primero de todo es que para haber selección natural debe existir un seleccionador. Lo segundo es crear con un fin y no hay unas características preestablecidas. Es un problema teleológico (finalista). La evolución surgió como negación de la teleología. Si hay un seleccionador, la evolución tiene un fin y está fija a unos criterios, pero la selección no tiene seleccionador, ni objetivo. Una finalidad sólo la puede buscar alguien que la pueda representar.

La filosofía busca una finalidad a los casos a posteriori. “Si esto está, para algo sirve”. La evolución a lo mejor sólo se consigue de forma teleológica. El problema es que nadie interviene con una finalidad, sobrevive el que más se adapta al medio, es decir, el más apto. El apto es el que sobrevive porque sobrevive. Y se sabe que es apto después de sobrevivir.

Fuentes de Variabilidad

Hay muchas especies y para que las haya, hay que conservarlas, pero esto es en realidad la biodiversidad. Lo importante no es cuántos individuos quedan de una especie, sino la capacidad de variación genética (muchos diferentes).

Hay dos fuentes:

  • Remota: Mutaciones (el material genético proviene de los errores, que provocan cambios en éste), de Vries. Afirmaba que la evolución no era un proceso lento y gradual, sino que se producía a saltos sin formas intermedias. Las mutaciones, no la selección natural, eran la causa de variabilidad entre las especies. A pesar de no ser cierta, ya que sus observaciones no eran hereditarias, su explicación se basaba en el descubrimiento de las mutaciones.
  • Próxima: Recombinación genética (cada uno de los cromosomas que nos conforman, se divide en varias partes que posteriormente se recombinan formando nuevos cromosomas, de manera que el individuo será diferente, por lo que sigue habiendo evolución). Morgan descubrió que eran los cromosomas los portadores de los genes en la transmisión de la herencia, de modo que con sus experimentos confirmaron el cumplimiento de las leyes de Mendel sobre la herencia y que éstas sólo fallan cuando un gen sufre mutación.

Sobre esas dos actúa el proceso de selección natural, de tal forma que sólo escoge para la supervivencia aquellas que resultan beneficiosas para la adaptación de la población al medio.

Polémica Saltacionismo-Gradualismo

  • Gradualismo: (pequeños cambios a lo largo del tiempo). Si Darwin tuviera razón en que la evolución es gradual en el tiempo, hacen falta muchos años para explicar toda la evolución. En el espacio entre las especies que aseguren la evolución, la posibilidad del pasaje, sería tal el caso que no habría especies, sino individuos, ya que los genes estarían todos mezclados. La teoría gradualista de Darwin es incompatible con los hechos. No hay gradualismo en el tiempo y no lo ha habido en el espacio.
  • Saltacionismo: Tal y como conocemos el ADN y que sus cambios afectan a pocos genes, creemos que los pequeños cambios son los causantes de la evolución, ya que los grandes cambios producen casos sin descendencia o son incapaces de reproducirse o tienen problemas para ello. Por eso hay reordenación genómica y mutaciones en genes reguladores del desarrollo que regulan la actividad de otros genes (no exigen una mutación muy grande).

¿Se frenaría la evolución si no hubiera mutaciones?

No, porque aunque no haya más mutaciones hay suficientes cantidades de genes en los nuevos individuos que siguen con la evolución mediante combinaciones genéticas.

El Neutralismo como Superación del Darwinismo

Según los neutralistas, la selección natural puede que no sea la clave de la evolución. Actualmente se piensa que algunos genes sobrevivieron porque empiezan a reproducirse más que otros.

Teoría Sintética de la Evolución

Dobzhansky fue uno de sus promotores más importantes. La teoría sintética de la evolución es la reformulación que llevó a cabo, a partir del año 1940, de la teoría evolucionista, presentándola como una síntesis entre la teoría darwinista de la selección natural y las leyes de Mendel sobre la herencia y su conciliación con los resultados aprobados por la biología molecular, la botánica, la geología y la paleontología.

De acuerdo con esta teoría, la variabilidad genética entre los organismos de una población está causada por las mutaciones y la recombinación genética que al azar se producen en ellos. Sobre ellos actúa la selección natural, de tal forma que sólo escoge para la supervivencia a aquellos que resultan beneficiosos para la adaptación de la población al medio. La teoría sintética ha recogido los logros más notables de la biología molecular, como la identificación del ADN como material genético de los seres vivos, del ARN como responsable de la transmisión de la información genética y la clave para descifrar el código genético, que ha permitido el desciframiento del genoma humano.

El Problema de la Teleología

La teleología es la doctrina de la finalidad. La evolución surgió como la negación de ésta. Si hay seleccionados, la evolución tiene un fin y está fija a unos criterios. La selección no tiene seleccionador ni objetivo. Una finalidad sólo la puede buscar alguien que la pueda representar. La filosofía busca una finalidad a las cosas a posteriori. “Si esto está, para algo servirá, PARA”. La evolución a lo mejor sólo se consigue de forma teológica, y la teología siempre sugiere un diseñador.

¿Por qué es problemático conciliar el Darwinismo clásico con la existencia de especies?

Darwin era gradualista, es decir, se basaba en la evolución en el tiempo, y de la manera en que lo explicó, no podía explicar la variabilidad y la selección natural, ya que la teoría de Darwin no explica los saltos de la evolución de las especies y el origen de éstas. La existencia daba lugar al saltacionismo, y él era gradualista.

La Neotenia

Es una hipótesis, una teoría práctica. Un individuo tiene características neotécnicas cuando, siendo adulto, es decir, que se puede reproducir, mantiene rasgos físicos propios de la etapa infantil. En algunas especies pasa que se pueden reproducir, pero tienen aspecto infantil. Es una anomalía.

Nos parecemos tanto a un feto (sin morro, sin pelo, periodo de inmadurez muy grande) que podemos decir que seguimos siendo fetos que han crecido. Somos fetos o bebés durante mucho tiempo, porque nacemos sin acabar, nacemos inmaduros, somos la única especie que tarda tanto en hacerlo. Puede ser que hayamos nacido inmaduros respecto a otras especies.

Al nacer no tenemos ningún instinto, pero tenemos la capacidad de aprendizaje en poco tiempo. No hace falta que recurramos a la evolución natural, porque tenemos evolución cultural.

Hominización y Humanización

Hominización es el proceso de cambios morfológicos, fisiológicos, psicológicos y sociales que, promovidos por la evolución en el mundo de los animales, han permitido la aparición de la especie humana. La afirmación de que el ser humano procede del mono no se puede aceptar ni siquiera de manera coloquial. El camino evolutivo que conduce hasta los seres humanos diverge de los simios en épocas muy remotas.

El proceso de hominización se inició con la aparición de la bipedestación y la encefalización. La bipedestación diferencia a los homínidos de las demás especies. La encefalización fue el factor que determinó la aparición del género humano.

La humanización es el conjunto de cambios sociales y culturales que han permitido diferenciar la especie humana del resto de especies.