CUESTIÓN 1: Romanización de Hispania
Proceso: Asimilación de la cultura, política, sociedad, leyes, idioma y religión romanas por parte de los indígenas.
Duración: 218 a.C. – 476 d.C.
Intensidad: Sur y este (rápida), norte y oeste (lenta).
Factores
Derecho de ciudadanía:
Privilegios: Protección legal, derechos políticos.
Caracalla: 212 d.C., ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio.
Colonias/Régimen Municipal:
Organización romana, los indígenas asimilan costumbres.
Ejército influyente:
Transmisor del latín.
Soldados con ciudadanía, promotores de la cultura romana.
Latín:
Impuesto por funcionarios, ejército, enseñanza, comercio, religión.
Red de comunicaciones:
10,000 km de calzadas, conectan regiones, facilitan el comercio y la romanización.
Legado
Lenguas: Las lenguas de España derivan del latín, excepto el euskera.
Derecho romano: Base del orden jurídico.
Cristianismo: Difundido por los romanos en Hispania.
Restos arqueológicos: Puentes, acueductos, teatros.
CUESTIÓN 2: Monarquía Visigoda
Origen: Los visigodos, pueblo germano, se asentaron en la Galia.
Reino visigodo de Toledo: Creado en 554 d.C. tras ser derrotados por los francos.
Minoría que acaba adoptando la cultura hispanorromana.
Características
Monarquía electiva: Causó inestabilidad política por las luchas entre nobles. (Lucha por una monarquía hereditaria).
Aula Regia: Funciones consultivas.
Concilios: Asambleas eclesiásticas, presididas por el rey, con decisiones sobre asuntos del reino.
Procesos de consolidación
Unificación política y territorial:
Leovigildo (569-586): Fortaleció el poder real basado en el derecho romano e intentó, sin éxito, la unidad religiosa.
Conquistas: Reino suevo (585), expulsión de los bizantinos, unificando el territorio.
Unidad religiosa:
Recaredo (589 d.C.): Conversión al catolicismo, refuerza el poder político (III Concilio de Toledo).
La Iglesia gana poder a través de los Concilios.
Unificación jurídica:
Recesvinto (654 d.C.): Fuero Juzgo, unificación de leyes para visigodos e hispanorromanos.
Fin de la monarquía
Las luchas entre Rodrigo y los hijos de Witiza facilitaron la invasión musulmana (711 d.C.), acabando con la monarquía visigoda.
CUESTIÓN 3: Al-Ándalus
Definición: Territorio musulmán en la Península Ibérica (711-1492).
Cambio: Rivalidades musulmanas, avance de los reinos cristianos del norte.
Etapas de la historia
Conquista y Emirato Dependiente de Damasco (711-756)
Contexto: Luchas internas visigodas (don Rodrigo vs. hijos de Witiza).
Batalla de Guadalete (711): Victoria de Tariq sobre don Rodrigo.
Emirato dependiente: Al-Ándalus como provincia del califato omeya de Damasco, con Córdoba como capital y un emir.
Conquista sencilla: Escasa población y por conservación de propiedad y estatus.
Frenos: Covadonga (722) y Poitiers (732).
Emirato Independiente (756-929)
Abd-al Rahman I: Sobreviviente omeya del ataque abasida, establece la independencia política (bajo autoridad religiosa de Bagdad) y se proclama emir independiente.
Califato de Córdoba (929-1031)
Abderramán III: Proclamado califa en 929, máxima autoridad religiosa.
Fin del avance cristiano y de las revueltas.
Esplendor: Auge político, económico y cultural; Córdoba como la ciudad más poblada de Europa.
Descomposición: Debilidad tras la muerte de Al-Hakan II, dictadura militar de Almanzor; razzias y destrucción de Santiago de Compostela (997) y luchas internas tras su muerte (1002).
Reinos de Taifas (1031-1085)
Fragmentación: Divisiones en numerosos reinos independientes (Sevilla, Zaragoza, Toledo, Badajoz).
Debilidad militar: Pagos de parias a los reinos cristianos, pero auge cultural.
Avance cristiano.
Almohades y Almorávides (1085-1238)
Llegada: Almorávides (1086) y almohades (1147) para frenar el avance cristiano.
Batalla de las Navas de Tolosa (1212): Derrota musulmana, avance cristiano (excepto en Granada).
Reino Nazarí de Granada (1238-1492)
Reducción: Al-Ándalus se limita a Granada (Málaga, Almería, Granada, Cádiz).
Estado próspero: Puertos comerciales, agricultura rica y vasallos de Castilla.
Fin: Rendición de Boabdil a los Reyes Católicos en 1492, fin de la ocupación musulmana.
CUESTIÓN 4: Modelos de Repoblación en el Medievo Cristiano Peninsular
Definición: Proceso vinculado a la Reconquista; asentamiento de población en tierras ganadas a los musulmanes para evitar su pérdida a través de la ocupación y explotación económica.
Modelos de Repoblación
Siglos VIII-X: Pressura o Aprisio
Características:
Propiedad de la tierra (alodio) para el campesino al ocuparla y cultivarla.
Zonas: Áreas desérticas del norte peninsular, valle del Duero, Pirineos.
Consecuencia: Repoblación espontánea y lenta, favoreciendo la pequeña propiedad.
Siglos XI-XII: Repoblación Concejil
Zonas: Se extiende entre el Duero y Montes de Toledo (Castilla y León) y el valle del Ebro (este peninsular).
Creación de concejos:
Fueros o Cartas Pueblas: Libertades y privilegios para los nuevos habitantes.
Consecuencia: Dominio de la mediana propiedad, propiedades comunales y actividad ganadera.
Siglo XIII: Repartimientos
Entrega de tierras: grandes lotes a Órdenes Militares (Santiago, Calatrava, Alcántara) y nobles que participaron en las conquistas.
Zonas: Valle del Guadiana, Guadalquivir y Levante.
Consecuencia: Aparición de grandes latifundios en el sur peninsular.
CUESTIÓN 5: Reyes Católicos – Unión Dinástica e Integración de los Reinos Peninsulares
Nuevo Estado (Monarquía Hispánica)
Matrimonio: Isabel I (Castilla) y Fernando II (Aragón), 1469.
Modelo: Unión dinástica (Concordia de Segovia, 1475).
Reinos separados con sus propias leyes, impuestos y monedas.
Fórmula: “El rey y la reina” / “Tanto monta”.
Objetivos Comunes
Dominio peninsular.
Unidad religiosa.
Centralización del poder (reducir la influencia nobiliaria).
Unificación Territorial
Guerra de Granada (1482-1492): Fin de la Reconquista, Granada integrada en Castilla.
Navarra (1512): Conquistada por Fernando, integrada en Castilla (Cortes de Burgos, 1515) pero manteniendo sus cortes y fueros.
Portugal: Intentos fallidos (matrimoniales), unificación posterior con Felipe II (1580).
Unidad Religiosa
Consejo de la Santa Inquisición.
Expulsión de:
Judíos (1492).
Mudéjares (1502).
Reforzamiento del poder real
Nuevas instituciones bajo control real:
Consejos.
Audiencias (justicia).
Corregidores (control municipal).
Reducción del poder de las Cortes de Castilla.
CUESTIÓN 6: Expulsión de Judíos (1492) y Moriscos (1609)
Expulsión de Judíos (1492)
Contexto: Unidad religiosa impulsada por los Reyes Católicos.
Inquisición en Castilla (1478).
Expulsión de mudéjares (1502).
Afectados:
70,000 judíos exiliados: Portugal, Marruecos, Europa (sefardíes).
Pérdida de mano de obra cualificada: médicos, comerciantes, artesanos.
50,000 conversos: sospecha de sinceridad → vigilancia de la Inquisición.
Expulsión de Moriscos (1609)
Reinado: Felipe III.
Motivaciones:
Uniformización religiosa: Conversión dudosa.
Seguridad interior: Aliados de los turcos.
Prestigio monárquico: Refuerzo del poder del rey.
Consecuencias
Judíos:
Pérdida cualitativa y económica.
Moriscos:
Expulsados: 300,000, asentados en el norte de África.
Impacto negativo:
Demográfico y económico.
Agricultura afectada en Valencia y Aragón (trabajo campesino).
CUESTIÓN 7: Conquista y Colonización de América – Legislación de Indias
Conquista de América (1519-1540)
Contexto: Proceso liderado por hidalgos de baja nobleza y personas humildes, principalmente durante el reinado de Carlos I.
Conquistadores destacados:
Hernán Cortés: Conquista del Imperio Azteca (1519-1521).
Francisco Pizarro: Conquista del Imperio Inca (1527-1533).
Diego de Almagro: Exploración de Chile.
Orellana: Exploración del Amazonas.
Núñez de Balboa: Descubrimiento del Pacífico.
Pedro de Valdivia: Colonización de Chile.
Colonización y Explotación de Recursos
Instituciones administrativas:
Consejo de Indias: Gestión política y legislativa.
Casa de Contratación de Sevilla: Organización del comercio y monopolio con América.
Impacto económico:
Llegada de nuevos productos (cacao, tabaco, patata) y metales preciosos (oro, plata).
Castilla obtiene ingresos importantes gracias al quinto real (20% de los metales).
Sistemas de explotación:
Encomiendas: Trabajo forzado en tierras y evangelización.
Mita: Trabajo forzado en minas.
Denuncias y Leyes de Indias
Denuncias:
Abusos contra los nativos, denunciados por misioneros como Bartolomé de las Casas.
Argumentos: Los indígenas son libres y racionales, con derechos; no deben ser esclavizados ni sometidos.
Leyes Nuevas (1542):
Promulgadas por Carlos V para proteger a los indígenas.
Buscaban limitar los abusos y garantizar mejores condiciones para los nativos americanos.
CUESTIÓN 8: Política Exterior de la Monarquía Hispánica de Felipe II (1556-1598)
La política exterior de Felipe II estuvo guiada por la defensa del catolicismo y la búsqueda de mantener la hegemonía española en Europa y el mundo. Su reinado marcó el apogeo del poderío español, pero también estuvo lleno de conflictos que desgastaron el Imperio.
Conflictos Principales
Guerras con Francia:
Continuación de los conflictos heredados de su padre, Carlos I.
Victoria clave en la Batalla de San Quintín (1557), consolidando a España como la potencia dominante de Europa en el siglo XVI.
Enfrentamiento con el Imperio Otomano:
El avance turco en el Mediterráneo amenazaba el control español.
Felipe II formó la Santa Liga (España, Venecia, Papado).
La victoria en la Batalla de Lepanto (1571) fue un gran logro que aseguró la seguridad del Mediterráneo occidental.
Conflictos en los Países Bajos:
Causas:
Económicas: Altos impuestos impuestos por España.
Religiosas: Expansión del calvinismo frente al catolicismo impuesto por Felipe II.
Políticas: Surgimiento de un sentimiento nacionalista.
Resultado: Sublevación en 1566.
El sur (católico) aceptó la autoridad española.
El norte, liderado por las futuras Provincias Unidas de Holanda (calvinistas) no fue controlado.
Incorporación de Portugal (1580):
Felipe II aprovechó la muerte sin sucesión del rey Sebastián de Portugal para reivindicar sus derechos dinásticos.
Logró la unidad peninsular, y con ella, el control de las posesiones asiáticas y americanas de Portugal, ampliando aún más el Imperio.
Guerra contra el protestantismo en Inglaterra:
Tras la muerte de su esposa María Tudor, Felipe II se enfrentó a Isabel I, quien restauró el anglicanismo e inició una política de oposición al rey español.
Intentó invadir Inglaterra en 1588 con la Armada Invencible, para destronar a la reina y restaurar el catolicismo. Falló.
CUESTIÓN 9: Conde Duque de Olivares, Rebelión de Cataluña e Independencia de Portugal
Felipe IV (1621-1665):
Reinado marcado por conflictos internos y externos.
Delegó el poder en su valido, el Conde Duque de Olivares.
Objetivo de Olivares: recuperar el prestigio exterior y reformar internamente para reforzar el poder real y unificar las leyes e instituciones como las de Castilla.Unión de Armas:
Obligaba a todos los reinos y territorios a pagar impuestos y contribuir con soldados para los conflictos europeos (Guerra de los Treinta Años).Rebelión de Cataluña (1640):
Causas: Negativa a alojar tropas y contribuir con gastos militares.
Inicia en Barcelona (1640), con el Corpus de Sangre, asesinato del virrey.
Apoyo de Francia a los sublevados.
Resultado: Rendición de Barcelona (1652) y Felipe IV respeta los fueros catalanes.Independencia de Portugal (1640):
Causas: Insatisfacción por la falta de protección contra los holandeses, presión fiscal y la política centralizadora de Castilla.
En 1640, proclamación del Duque de Braganza como rey Juan IV.
Independencia reconocida en 1668 con el Tratado de Lisboa.Otros conflictos:
Movimientos secesionistas en Andalucía, Aragón, Nápoles y Sicilia sofocados rápidamente.
CUESTIÓN 10: Decretos de Nueva Planta y Centralismo Borbónico
Guerra de Sucesión Española (1700-1713):
La victoria de los Borbones refuerza el poder del rey y establece una monarquía absoluta y centralizada.Objetivo:
Creación de una monarquía centralizada al estilo francés, contrastando con la descentralización de los Austrias.Administración Centralizada:
Poder absoluto del rey:
Control en legislativo, ejecutivo y judicial.
Secretarios de despacho ayudaban al rey en decisiones clave.
Se suprimen los Consejos territoriales, excepto el de Castilla.
Se suprimen las Cortes de la Corona de Aragón y se crean las Cortes Generales del Reino.
Reorganización administrativa territorial:
2) Decretos de Nueva Planta:Imposición de las leyes de Castilla en los territorios que no apoyaron a Felipe V: Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca pierden sus fueros, Cortes y leyes propias.
Vascos y Navarra mantienen sus fueros y privilegios por haber apoyado a Felipe V en la guerra.
División del territorio:
Supresión de los reinos de la Corona de Aragón.
España se divide en provincias gobernadas por:
Capitán General (autoridad política y militar).
Audiencias (administraban justicia en nombre del rey).
Intendente (para asuntos económicos).
Corregidores (alcaldes, nombrados por el rey).
Cambios económicos y comerciales:
Eliminación de barreras aduaneras entre Castilla y Aragón.
Acceso de Aragón al comercio con las Indias.
CUESTIÓN 11: Carlos III y el Despotismo Ilustrado
Despotismo ilustrado:
Conciliación del absolutismo con las ideas reformistas de la Ilustración.
Carlos III (segunda mitad del siglo XVIII) fue el principal representante en España.
Objetivo: mejorar la economía y el bienestar de los súbditos y racionalizar la administración.
Reformas y apoyo:
Intelectuales y políticos reformistas apoyaron: Campomanes, Olavide, Aranda, Floridablanca.
Medidas que perjudicaban a la nobleza y la Iglesia, que se opusieron con acciones como el Motín de Esquilache (1766).
Medidas reformadoras:
Reformar la organización del Estado para mayor eficacia en la sociedad.
Reformas agrarias:
Intento de solucionar el problema del régimen de propiedad de la tierra.
Choques con la Iglesia y la nobleza, quedando las reformas en tímidas y un proyecto de Ley Agraria.
Reformas industriales:
Fomento de manufacturas con la creación de Reales Fábricas (tapices, porcelanas, cristales).
Creación de talleres privados fuera del control de los gremios.
Reformas en los astilleros, España se convirtió en una potencia marítima.
Reformas comerciales:
Supresión de aduanas interiores.
Liberalización del comercio con América, fin del monopolio gaditano-sevillano.
Revalorización del trabajo:
Se declararon todos los oficios como “honestos y honrados”.
Reforma fiscal:
Reforma de la Hacienda y creación del Banco de San Carlos.
Mejora de Obras Públicas: mejor alcalde de Madrid
Embellecimiento de Madrid: alcantarillado, alumbrado público.
Mejora de las vías de comunicación: red radial de carreteras desde Madrid, construcción del Canal de Castilla (red de canales en la Meseta Norte).
Reforma educativa:
Expansión de la enseñanza primaria y promoción de ciencias útiles (Matemáticas, Química, Ciencias Naturales, etc.).
Creación de Sociedades Económicas de Amigos del País y Academias (Ej. Real Academia de la Lengua).
CUESTIÓN 1:
Romanización:
Proceso: asimilación cultura, política, social, leyes, idioma, religión romanas por indígenas.
Duración: 218 a.C. – 476 d.C.
Intensidad: sur y este (rápida), norte y oeste (lenta).
Factores:
Derecho ciudadanía:
Privilegios: protección legal, derechos políticos.
Caracalla: 212 d.C., ciudadanía a todos los libres.
Colonias/Régimen Municipal:
Organización romana, indígenas asimilan costumbres.
Ejército influyente:
Transmisor de latín.
Soldados con ciudadanía, promotores cultura romana.
Latín:
Impuesto por funcionarios, ejército, enseñanza, comercio, religión.
Red comunicaciones:
10,000 km calzadas, conectan regiones, facilitan comercio y romanización.
Legado:
Lenguas: lenguas de españa (derivan del latín). MENOS EUSKERA
Derecho romano: base orden jurídico.
Cristianismo: difundido por romanos en Hispania.
Restos arqueológicos: puentes, acueductos, teatros.
CUESTIÓN 2:
Monarquía Visigoda:
Origen: visigodos, pueblo germano, se asentaron en la Galia.
Reino visigodo de Toledo: creado en 554 d.C. tras ser derrotados por los francos.
Minoría que acaban adoptando cultura hispano-romana.
Características:
Monarquía electiva: causó inestabilidad política por las luchas entre nobles. (lucha por una hereditaria)
Aula Regia: funciones consultivas.
Concilios: asambleas eclesiásticas, presididas por el rey, decisiones del reino.
Procesos de consolidación:
Unificación política y territorial:
Leovigildo (569-586): fortaleció el poder real basado en el derecho romano e intento fallido unidad religiosa.
Conquistas: reino suevo (585), expulsión de bizantinos unificando territorio.
Unidad religiosa:
Recaredo (589 d.C.): conversión al catolicismo, refuerza poder político (III Concilio de Toledo).
Iglesia gana poder a través de los Concilios.
Unificación jurídica:
Recesvinto (654 d.C.): Fuero Juzgo, unificación de leyes para visigodos e hispanorromanos.
Fin de la monarquía:
Luchas entre Rodrigo y los hijos de Witiza facilitaron la invasión musulmana (711 d.C.), acabando con la monarquía visigoda.
f) Reino nazarí de Granada (1238-1492):
Reducción: Al-Ándalus se limita a Granada (Málaga, Almería, Granada, Cádiz).
Estado próspero: puertos comerciales, agricultura rica y vasallos de Castilla.
Fin: rendición de Boabdil a los Reyes Católicos en 1492, fin de ocupación musulmana.
CUESTIÓN 3:
Al-Ándalus:
Definición: territorio musulmán en la Península Ibérica (711-1492).
Cambio: rivalidades musulmanas, avance de reinos cristianos del norte.
Etapas de la historia:
a) Conquista y emirato dependiente de Damasco (711-756):
Contexto: luchas internas visigodas (don Rodrigo vs. hijos de Witiza).
Batalla de Guadalete (711): victoria de Tariq sobre don Rodrigo.
Emirato dependiente: Al-Ándalus como provincia del califato omeya de Damasco, con Córdoba como capital y un emir.
Conquista sencilla: escasa población y por conservación de propiedad y estatus.
Frenos: Covadonga (722) y Poitiers (732)
b) Emirato independiente (756-929):
Abd-al Rahman I: sobreviviente Omeya del ataque Abasida, establece independencia política (bajo autoridad religiosa de Bagdad) y es emir independiente.
c) Califato de Córdoba (929-1031):
Abderramán III: proclamado califa en 929, máxima autoridad religiosa.
Fin avance cristiano y revueltas
Esplendor: auge político, económico y cultural; Córdoba como ciudad más poblada de Europa.
Descomposición: debilidad tras muerte de Al-Hakan II, dictadura militar de Almanzor; razzias y destrucción Santiago de Compostela (997) y luchas internas tras su muerte (1002).
d) Reinos de taifas (1031-1085):
Fragmentación: divisiones en numerosos reinos independientes (Sevilla, Zaragoza, Toledo, Badajoz).
Debilidad militar: pagos de parias a reinos cristianos, pero auge cultural.
Avance cristiano
e) Almohades y almorávides (1085-1238):
Llegada: almorávides (1086) y almohades (1147) para frenar avance cristiano.
Batalla de las Navas de Tolosa (1212): derrota musulmana, avance cristiano (excepto en Granada).
CUESTIÓN 4:
Medievo Cristiano Peninsular: Modelos de Repoblación
Definición: Proceso vinculado a la reconquista; asentamiento de población en tierras ganadas a los musulmanes para evitar su pérdida a través de ocupación y explotación económica.
Modelos de Repoblación:
S. VIII-X: Pressura o Aprisio
Características:
Propiedad de la tierra (alodio) para el campesino al ocuparla y cultivarla.
Zonas: áreas desérticas norte peninsular, valle del Duero, Pirineos.
Consecuencia: Repoblación espontánea y lenta, favoreciendo la pequeña propiedad.
Siglos XI-XII: Repoblación Concejil
Zonas: Se extiende entre el Duero y Montes de Toledo (Castilla y León) y el valle del Ebro (este peninsular).
Creación de concejos:
Fueros o Cartas Pueblas: libertades y privilegios para los nuevos habitantes.
Consecuencia: Dominio de la mediana propiedad, propiedades comunales y actividad ganadera.
S. XIII: Repartimientos
Entrega de tierras: grandes lotes a Órdenes Militares (Santiago, Calatrava, Alcántara) y nobles que participaron en conquistas.
Zonas: Valle del Guadiana, Guadalquivir y Levante.
Consecuencia: Aparición de grandes latifundios en el sur peninsular.