Segunda República Española: Etapas, Reformas y Contexto Histórico (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

El Pacto de San Sebastián y la Caída de la Monarquía

En agosto de 1930, se firma el Pacto de San Sebastián, donde se reúnen fuerzas republicanas, nacionalistas y partidos obreros (PSOE, UGT). Su objetivo era derribar la monarquía, y de él nació un Comité Revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora. Hubo intentos de golpe de estado en Jaca (Huesca) y en Cuatro Vientos (Madrid) que fueron abortados, pero la ejecución de los militares sublevados los convirtió en los primeros mártires de la República.

El gobierno de Berenguer fue sustituido por el de Aznar, que convocó elecciones el 12 de abril de 1931. Los republicanos obtuvieron la victoria en 41 de las 50 capitales de provincia. Las multitudes tomaron las calles sin una respuesta represiva del gobierno. El 14 de abril se proclamaba la Segunda República Española. El Comité Revolucionario asumió el poder y negoció la salida de Alfonso XIII. El traspaso de poderes se hizo de forma pacífica, y Alfonso XIII partió desde Cartagena hacia el exilio. Se iniciaba así una nueva etapa de profundas transformaciones políticas y sociales que buscaban dar solución a los problemas de España, aunque con una fuerte oposición de los sectores conservadores de la sociedad.

Contexto y Etapas de la Segunda República

La política de reformas y contrarreformas provocó una gran división en la sociedad española. Además, coincidió con una etapa de crisis económica internacional (crisis de 1929) y de crisis de los sistemas democráticos (en Europa predominaban las dictaduras), lo que dificultó el desarrollo de las reformas en España.

Se pueden distinguir las siguientes etapas:

  • **Gobierno Provisional (abril-diciembre de 1931)**
  • **Bienio Republicano-Socialista o Reformista (diciembre de 1931-noviembre de 1933)**
  • **Bienio Derechista o República de Derechas (noviembre de 1933-febrero de 1936)**
  • **Frente Popular (febrero de 1936-julio de 1936)**

Gobierno Provisional (1931)

El 14 de abril, el Comité Revolucionario se convirtió en Gobierno Provisional. Estaba formado por antiguos monárquicos (Niceto Alcalá Zamora), republicanos radicales (Lerroux), radicales socialistas (Marcelino Domingo), Acción Republicana (Manuel Azaña), republicanos catalanes, republicanos gallegos (Casares Quiroga) y socialistas (Indalecio Prieto, Largo Caballero y Fernando de los Ríos). Presidido por Alcalá Zamora, se propuso instaurar un nuevo régimen político y democrático.

Sus dos primeras acciones fueron:

  • Favorecer a las clases campesinas.
  • Adecuar el ejército al poder civil.
  • Conceder un gobierno provisional para Cataluña.

Se convocaron Cortes Constituyentes para el 28 de junio, mediante sufragio universal masculino, en el que las mujeres podían ser elegidas diputadas. Durante este periodo, se produjeron problemas como la quema de conventos en Andalucía y Madrid (mayo de 1931) y la expulsión del país del cardenal Segura, primado de España, contrario a la República. Esto generó hostilidad por parte de la Iglesia y de los sectores católicos, además de protestas obreras protagonizadas por la CNT.

Las Cortes Constituyentes y la Constitución de 1931

Las elecciones legislativas del 28 de junio dieron la mayoría a la coalición republicano-socialista. Las Cortes se abrieron el 14 de julio y definieron a España como “una república democrática de trabajadores de todas las clases” y como un estado unitario. Se garantizaba la división de poderes:

  • **Legislativo:** en una Cámara, el Congreso de los Diputados, elegido por sufragio universal (se reconoce el voto a las mujeres).
  • **Ejecutivo:** en el gobierno.
  • **Judicial:** en los tribunales.

El estado se declaró no confesional, se suprimió la ayuda económica a la Iglesia y se prohibió a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza. Se proclamó la libertad religiosa y se reconoció el matrimonio civil, además de derechos individuales y sociales como el derecho al trabajo, a la educación, a la salud y a una vivienda digna.

Bienio Reformista (1931-1933)

Los gobiernos presididos por Azaña durante este bienio abordaron los problemas que, según ellos, habían apartado a España de la modernidad. Intentaron resolver de forma definitiva el problema religioso, el militar, el agrario, el educativo y el regional, haciendo profundas reformas.

Reforma Religiosa

Pretendía limitar el poder y la influencia de la Iglesia.

Reforma Militar

Impulsada por Azaña, tenía un doble objetivo: someter al ejército al poder gubernamental y asegurar la fidelidad a la República, alejando a los mandos monárquicos. Se redujo el número de oficiales mediante la jubilación anticipada.

Reforma Agraria

Buscaba acabar con los problemas crónicos del campo español: el latifundismo, la escasa productividad y la abundancia de jornaleros sin tierras. Tenía tres objetivos:

  • **Social:** entregar tierras a los campesinos para crear una clase media campesina.
  • **Económico:** aumentar la productividad y elevar el poder adquisitivo del campesinado para estimular el consumo.
  • **Político:** acabar con el poder económico de la aristocracia terrateniente, enemiga de la República.

Fue aprobada en septiembre de 1932 y su contenido básico era expropiar, mediante indemnizaciones.

Reforma Educativa

Azaña se encargó de sustituir métodos y profesores religiosos por partidarios de una enseñanza progresista para intentar acabar con el analfabetismo y promover una educación liberal y laica. Se estableció la enseñanza primaria obligatoria, gratuita y mixta, aunque faltaron recursos económicos.

Reforma Política

Pretendía resolver el problema de los regionalismos dentro del marco constitucional. La Constitución reconocía la posibilidad de que algunas regiones organizaran su propio gobierno dentro del estado español. Solo Cataluña verá su proyecto durante este bienio. El País Vasco y Galicia tendrán que esperar hasta 1936.

Golpe de Estado de Sanjurjo y la Sublevación de Casas Viejas

En agosto de 1932, hubo un intento de golpe de estado en Sevilla protagonizado por el general Sanjurjo. Se pudo abortar y detener a los golpistas, que fueron juzgados y encarcelados. En enero de 1933, se produce una sublevación anarquista en Casas Viejas (Cádiz), que fue reprimida duramente, con la ejecución de 14 campesinos por la Guardia Civil.

Bienio Conservador (1933-1936)

Durante este periodo gobernaron los republicanos radicales, con Lerroux como jefe de gobierno. El objetivo de estos gobiernos fue frenar muchas de las reformas puestas en marcha en la etapa anterior. Se tomaron las siguientes decisiones:

  • Se aprobó una ley de amnistía que favoreció a los militares encarcelados por el golpe de estado de agosto de 1932, entre ellos Sanjurjo.
  • Se paralizó la reforma agraria: se ralentizaron los asentamientos y se devolvieron a la aristocracia propiedades que habían sido confiscadas.
  • Se olvidaron aspectos muy importantes de la Constitución sobre la nueva situación de la Iglesia y de nuevo se inició el mantenimiento económico del clero rural.
  • Se suspendió el Estatuto de Autonomía catalán después de la revolución de 1934 y se bloqueó en las Cortes cualquier intento de discusión del Estatuto del País Vasco.

Frente Popular (1936)

A las elecciones del 12 de febrero se presentaron unidos los partidos republicanos de izquierda y los partidos obreros (PSOE, PCE, POUM), en una alianza que se conoció como Frente Popular. En este proyecto unitario jugaron un papel fundamental Indalecio Prieto y Manuel Azaña. Fue una coalición circunstancial para eliminar a la derecha del poder y para recuperar las líneas de actuación del primer bienio azañista.

El primer gobierno que se formó tras las elecciones estuvo presidido por Manuel Azaña y formado solo por republicanos; los socialistas no deseaban intervenir de forma directa. Su objetivo era recuperar la línea de actuación del primer bienio. Las decisiones más importantes fueron:

  • Una amplia amnistía política (se liberaron a todos los presos políticos de la revuelta de 1934).
  • Se restituyeron los cargos públicos suspendidos.
  • Se restauró la Generalitat.
  • Se inició la tramitación de los estatutos de autonomía del País Vasco.

El Fin de la Segunda República

El régimen republicano se suprimió de inmediato en los territorios controlados por los sublevados. En la zona leal al gobierno, se mantuvo hasta el final de la Guerra Civil y durante décadas en el exilio de Francia y México. Las aspiraciones de los republicanos de construir un sistema político democrático tardaron cuarenta años en hacerse realidad, pero esto no hubiera sido posible sin la conservación de la memoria de lo que había sido la Segunda República.