La Narrativa Medieval: Épica, Mester de Clerecía, Romancero y Prosa

LA NARRATIVA MEDIEVAL

1. La poesía épica

La poesía épica ha existido en todos los tiempos y lugares, ya que desde siempre los pueblos han necesitado exaltar a sus héroes para estimular a los guerreros y afianzar el sentimiento nacional.

1.1. Los cantares de gesta

La épica románica medieval está formada por los cantares de gesta (hazaña, hecho).

  • Cantares de gesta franceses: Chanson de Roland (s. XI), basado en la figura histórica de Roland, caballero de la corte de Carlomagno.
  • Cantares de gesta castellanos: fragmento del Cantar de Roncesvalles, el Cantar de Mio Cid, Poema de Fernán González y Mocedades de Rodrigo.

1.2. El Cantar de Mio Cid

Nos ha llegado en un manuscrito del s. XIV al que le faltan la hoja inicial y dos interiores. Es copia de otro de 1207 que se dice que fue escrito por un tal Per Abbat. La fecha de composición es discutida: algunos lo datan de principios del XIII y otros, a mediados del s. XII. Se piensa que Abbat fue un copista y se han señalado dos autores (San Esteban de Gormaz y Medinaceli).

El Cantar de Mio Cid está basado en los últimos años de vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, caballero de las cortes de Sancho II de Castilla y Alfonso VI de Castilla y León. El poema exalta la figura del Cid, infanzón de menor linaje, de quien se valora su esfuerzo en contraposición a los ricos hombres, representados por los infantes de Carrión. El héroe se presenta no solo como valeroso caballero, sino también como buen esposo y padre, súbdito ejemplar y fervoroso cristiano. Se cree que la obra pudo hacer referencia a la oposición que mantuvo la nobleza de linaje al ascenso social de los caballeros villanos. El protagonista adquiere grandes riquezas y prestigio social, y aspira a tener los mismos derechos que la nobleza de sangre. El protagonista se presenta con el rasgo fundamental de la mesura: prudente, equilibrado, sagaz y astuto.

  • Nivel de la historia: Las acciones se articulan en torno a dos asuntos:

    • Recuperación de la honra: El Cid es desterrado por el rey debido a falsas acusaciones. Para recuperar la honra, Rodrigo lleva a cabo una serie de hazañas que aumentan su fama y riqueza.
    • Recuperación del honor: el Cid sufre una ofensa personal, sus yernos maltratan y abandonan a sus hijas en el robledal de Corpes. El Cid, haciendo uso del riepto, obtiene la victoria sobre estos y acuerda un matrimonio a sus hijas con los príncipes herederos de Navarra y Aragón.

    Al recuperar su honra y honor, el Cid asciende en la jerarquía social respecto a la situación en la que se hallaba antes del destierro y de la afrenta de Corpes.

  • Nivel del discurso:

    • Métrica irregular. Los versos se dividen por una cesura en dos hemistiquios de desigual número de sílabas y se agrupan en series. La más corta de 3 versos, la más larga de 190. Rima asonante.

    • Estructura externa:

      • Cantar del destierro: narra sucesos desde la partida de Vivar hasta la victoria del Cid sobre el conde de Barcelona.
      • Cantar de las bodas: Se extiende desde el comienzo de la campaña levantina hasta las bodas de las hijas con los infantes de Carrión.
      • Cantar de la afrenta de Corpes: desde la escena del león hasta el triunfo final del héroe.

En el relato se producen elipsis (hechos que serán contados más tarde). Narrador omnisciente. Debido a su transmisión oral se usa el formulismo: se emplean fórmulas que son grupos de palabras que aparecen regularmente y formaban un recurso mnemotécnico para el juglar.

  • Fórmulas con función fática: bien oiréis lo que ahora dijo.
  • Epítetos sobre todo referidos al héroe: el que en buena hora nació.

2. Mester de Clerecía

Obra que surge en el siglo XIII, comprende una serie de características: son textos narrativos, tienen una intención moral, están escritas en verso y utilizan la cuaderna vía (estrofas de 4 versos alejandrinos, rima consonante).

2.1. Obras anónimas del siglo XIII

Todas las obras están compuestas en cuaderna vía, como el Libro de Alexandre, y también compuestas en pareados de versos cortos (incluyen los poemas de debate).

2.2. Gonzalo de Berceo

Primer poeta castellano de nombre conocido. Sus textos responden a un plan de la Iglesia, el IV Concilio de Letrán (1215), que determinó la necesidad de un cambio en la educación, con tres tipos de obra en su colección:

  • Hagiográficas (Vida de Santo Domingo), marianas (Loores de Nuestra Señora) y doctrinales (El sacrificio de la misa).
  • Milagros de Nuestra Señora: obra de exaltación de la Virgen como salvadora de almas; compuesta por una introducción alegórica y veinticinco milagros; acción misericordiosa de María con sus devotos en peligro.

2.3. Libro de Buen Amor

Presentada como autobiografía de un supuesto arcipreste de Hita, estructurada en una serie de aventuras amorosas, por lo general fallidas, en las que suele mediar un tercero. El sentido de la obra: enseñar y recoger sus composiciones poéticas, de ahí la función didáctica y la introducción de un cancionero enmarcado en la narración, además de un manifiesto de alegría vital. El estilo es lenguaje popular, con el uso del refranero.

3. Los romances

Son poemas narrativos y anónimos destinados al canto. Compuestos generalmente por versos octosílabos con rima asonante en los pares y los impares quedan sueltos.

3.1. Romances viejos y nuevos

  • Romances viejos: entre finales de la Edad Media y mitad del siglo XVI. Debido a su anonimia y transmisión oral, son difíciles de fechar. El más antiguo, hacia 1421.
  • Romances nuevos: compuestos por los poetas desde finales del XVI.

3.2. Clasificación de los romances

  • Tema épico medieval: proceden de un cantar de gesta u otra fuente literaria. Exaltan las virtudes de héroes y reyes.
  • Tema francés, carolingio: tratan asuntos de la épica francesa y sobre el roman courtois.
  • Tema histórico: sucesos o acontecimientos de la historia medieval castellana.
  • Tema fronterizo: episodios de luchas de fronteras entre los cristianos y los musulmanes.
  • De ficción: romances de amor infiel, desgraciado, adulterio, incesto, seducción, burla, etc.
  • Bíblicos, grecorromanos y religiosos: episodios de la Biblia e historias de la Antigüedad grecorromana.

3.3. Rasgos de estilo de los romances

  • Uso singular de los verbos: presente histórico y pretérito imperfecto de indicativo.
  • Arcaísmos: conservación de la f- inicial latina.
  • Uso de fórmulas: conativas para introducir el diálogo y apelar al auditorio, epítetos épicos y paralelismo.
  • Repeticiones: entre dos hemistiquios, entre dos versos, o entre un grupo de versos.
  • Otros recursos: antítesis y enumeraciones.

Estructura narrativa:

  • Romance-cuento: relata una historia completa.
  • Romance-escena: se centra en un episodio particular.
  • Romance-diálogo: se emplea solo el discurso dramático.

4. La narrativa medieval en prosa

Las primeras manifestaciones de la prosa medieval castellana son traducciones de la Biblia, crónicas…

4.1. Alfonso X el Sabio

La prosa castellana se consolidó gracias a Alfonso X. Sus obras, fruto de un trabajo colectivo, pueden clasificarse en:

  • Históricas, Legales, Científicas, Recreativas.

4.2. Don Juan Manuel

Sobrino de Alfonso X, reflejó en sus obras su devoción hacia los dominicos y la ambición para aumentar su poder económico y social. En sus escritos se defiende un orden social basado en los 3 estamentos: oratores (Iglesia), belatores (nobleza guerrera) y laboratores (trabajadores).

  • El conde Lucanor:

    • Parte I: 51 enxiemplos que recogen las hazañas de un maestro (el criado Patronio) a su discípulo (el conde Lucanor). El conde plantea a su tutor un problema y este le responde con un cuento que tiene la solución.
    • Parte II-IV: sentencias cultas con los que se exalta la virtud de la prudencia.
    • Parte V: conclusión de la obra, la vida cristiana.

5. La novela del siglo XV

La prosa de ficción del s. XV se divide en: la aventura caballeresca, que se plasmará en la novela de caballerías, y el ideal amoroso, que generará la novela sentimental.

5.1. La novela de caballerías

La novela de caballerías narra las aventuras de un caballero andante que realiza un viaje en el que se enfrenta a distintas pruebas y elementos sobrenaturales. Los orígenes de este tipo de novela se encuentran en el mundo fantástico de Bretaña, con la leyenda del Rey Arturo y sus caballeros. La obra más importante, Amadís de Gaula (s. XIV), narra las aventuras del caballero Amadís y los obstáculos con los que se enfrenta para casarse con su amada Oriana. La historia transcurre en espacios reales con otros exóticos escenarios cortesanos. Técnica del entrelazamiento: las novelas se interrumpen y se reanudan más adelante.

5.2. La novela sentimental

La novela sentimental se concentra en los estados emocionales y conflictos internos de los personajes. Estos relatos desarrollan una historia amorosa con un desenlace triste y una visión trágica del amor; la historia acaba con la muerte del enamorado y la dama suele mostrarse cruel ante las pretensiones del caballero. El narrador emplea la 1.ª persona y es masculino. Los orígenes están en la narrativa italiana de Giovanni Boccaccio. Cárcel del amor, Diego de San Pedro.

Diferencias entre mester de clerecía y juglaría

] Juglaría (s.XII): -Oficio de juglares. -transmisión oral. -Temas bélicos y gestos de héroes. -Métrica irregular, versos polimétricos y ausencia de estrofa, en su lugar los versos se agrupan en series monorrimas con distinto nº de versos. -Rima asonante. -Anónimas. -Obras: cantar de Mio Cid y otra tb Los 7 infantes de Lara. Clerecía (s.XII y XIV): -Oficio de clérigos. -transmisión escrita. -Temas religiosos y moralizantes a veces algún tema novelesco y didáctico. -Métrica regular. Aparece la 1ª estrofa llamada cuaderna vía (4 versos alejandrinos de rima consonante). -Obras firmadas. -Autores: Gonzalo de Berceo s.XIII y Arcipreste de hita s.XIV. -Obras: milagros de Nuestra Señora y Vidas de Santos de Berceo. Libro de buen amor del arcipreste hita. 6-La Celestina.:La Celestina se imprimió en castellano en otros países y se tradujo a otras lenguas. 6.1-Argumento : Calisto, rechazado por Melibea, recurre, siguiendo los consejos de su criado Sempronio, a la alcahueta Celestina. Recompensada por Calisto, Celestina convence a Melibea para que mantenga un encuentro amoroso con Calisto. Sempronio y Pármeno exigen parte del botín a la alcahueta, esta se niega y la asesinan, por lo que son ajusticiados. Al dejar a Melibea, Calisto cae de una escala y se mata. Melibea se suicida tirándose de una torre de su casa, y su padre lamenta lo sucedido increpando al mundo, a la fortuna y al amor. 6.2- Género: ¿drama o novela? La crítica considera La Celestina como drama por estar construida por las palabras de los personajes, sin la intervención de un narrador. Para otros, se trata de una novela dialogada que parodia la novela sentimental. La Celestina se sitúa en el marco de la comedia humanística. De ella, hereda la presentación de hechos de la época, la acción en distintos lugares, la duración incierta de los acontecimientos, los largos monólogos y el anticlericalismo. 6.3-Modalidades del discurso dramático. El discurso de los personajes puede dividirse en tres modalidades: ·Diálogo: alterna intervenciones largas y retóricas, con réplicas extensas; con un intercambio verbal rápido. ·Monólogo: se incorpora para la expresión en soledad de los personajes y la exposición de sus debilidades, temores e intenciones. ·Aparte: típico de la comedia romana, no siempre tiene función humorística en La Celestina. 6.4- Personajes. Los personajes de La Celestina son criaturas singulares configurando por sus parlamentos y por los juicios y descripciones de los demás personajes. ·Calisto: al principio es más un personaje cómico que trágico, representa el amor cortés parodiado y la locura amorosa; tras la primera noche de amor, su sentimiento se va transformando en verdadera pasión. Es egoísta e insensato. ·Melibea: es el verdadero personaje trágico de la obra. En Melibea no se observa arrepentimiento; ni si quiera tiene conciencia de pecado al suicidarse; solo lamenta el dolor que ocasionará a sus padres. ·Celestina: la alcahueta representa un ataque contra todo lo establecido. Es barbuda, arrugada, con un rasguño en la cara en el que algunos reconocen la marca del diablo. Es muy inteligente y sabe vencer a sus contrincantes por medio de la palabra. ·Sempronio y Pármeno: son los criados de Calisto. Sempronio es el falso sirviente de la comedia romana. Pármeno es un personaje complejo que evoluciona desde la fidelidad de su amo hasta convertirse en criado desleal. ·Elicia y Areúsa: los amores de las prostitutas amigas de Celestina con los criados contrastan con la relación de Melibea y su amado, y representan el lado realista y crudo. Cobran importancia al planear la muerte de Calisto en venganza por la pérdida de sus enamorados. ·Pleberio y Alisa: Pleberio adquiere relevancia en los dos últimos actos, en especial en el planto final. Su mujer permanece en segundo plano. 6.6-Finalidad de la obra: interpretación ambigua: intención moralizadora o visión desengañada y pesimista.