Novecentismo y Vanguardias: Un Estudio Detallado de la Literatura Española del Siglo XX

Novecentismo

También conocido como Generación del 14, fue un grupo de intelectuales que representaron un nuevo enfoque ante la literatura y la realidad española. Se iniciaron en el modernismo y terminaron en el vanguardismo. Sus características generales son:

  • Todos tienen formación académica y universitaria.
  • Adoptan una actitud europeísta, creyendo que el problema de España es su alejamiento de Europa.
  • Su método de trabajo se basa en el rigor, la exigencia y el análisis racional.
  • Componen una obra elaborada y reflexiva, preocupándose por la estética.
  • Lo intelectual y lo conceptual prevalece sobre lo emotivo, defendiendo el arte como puro juego.
  • Su obra está dirigida a minorías cultas.
  • Los géneros más cultivados son el ensayo y la novela.

Ramón Pérez de Ayala

Su obra se divide en dos etapas:

Primera: Elabora una literatura autobiográfica de tono pesimista y realiza una visión crítica de la sociedad española. Ejemplo: “Troteras y abrazaderas”.

Segunda: Novelas simbolistas y de mayor carga intelectual. El autor reflexiona sobre temas universales como la comunicación, el donjuanismo, la mujer, etc. Obras: “Luna de miel” y “Luna de hiel”.

En cuanto al estilo, utiliza un lenguaje cuidado y elegante, con una selección precisa del léxico, aunque también incluye formas del lenguaje coloquial. Introduce nuevas técnicas narrativas basadas en la variedad de los puntos de vista.

Ortega y Gasset

Fundador de la revista “Occidente”, desde la que se difunden las tendencias filosóficas y científicas de la época. Su obra es principalmente ensayística, utilizando un lenguaje metafórico, incluso irónico, a la par que brillante y cuidado.

  • “La rebelión de las masas”: La sociedad debería ser regida por una minoría selecta, y la gran masa debería seguir las directrices de esta minoría.
  • “La deshumanización del arte”: Obra clave para las vanguardias españolas, plantea la idea del placer estético y el alejamiento de lo sentimental y afectivo.

Ramón Gómez de la Serna

Introductor de las vanguardias en España. Su obra es original e innovadora. Escribió novela, teatro y ensayo, pero es famoso por las greguerías, composiciones de una sola frase en las que, mediante una asociación ingeniosa de conceptos y palabras, designa la realidad de forma metafórica. Ejemplo: “la O es la I después de comer”.

Vanguardismo

Las vanguardias son movimientos estéticos que surgen inmediatamente antes de la 1ª Guerra Mundial, se suceden a un ritmo vertiginoso y finalizan en torno a 1930. No tienen un carácter exclusivamente literario, son muy diversos y a veces contradictorios entre sí.

Características

  • Uno de los rasgos principales es la experimentación, así como el rechazo hacia la tradición.
  • Antisentimentalismo. Son movimientos provocadores que buscan escandalizar.
  • El artista se encuentra muy próximo al romántico, pues consideran que viven en un mundo mediocre y ellos se consideran vitalistas, activos, polémicos y apasionados.
  • Se dan a conocer mediante manifiestos.
  • El simbolismo sigue influyendo a los creadores de las vanguardias.
  • El mundo exterior se reduce a la impresión subjetiva que el autor tiene de éste.

La Poesía del 27

Etapas

1. Hasta 1927: Casi todos comienzan con poesía de rasgos románticos y pronto se dejan influir por las primeras vanguardias. Pretenden hacer una poesía pura, utilizando la metáfora como gran instrumento, por ello se les tacha de fríos y deshumanizados. Sin embargo, lo humano había entrado en ellos por el influjo de la lírica popular. De la influencia de los clásicos responde el deseo de perfección formal y el cultivo de estrofas tradicionales.

2. 1927 – Guerra Civil: Progresivamente se inicia un proceso de rehumanización en su poesía y es entonces cuando irrumpe el surrealismo. Pasan a primer término los sentimientos del hombre, el amor, las frustraciones, los problemas existenciales… pero también se incluyen temas sociales y políticos.

3. A partir de la Guerra Civil: Lorca muere en el 36. Excepto Dámaso Alonso y Gerardo Diego, todos los demás se exilian, por lo que el grupo poético se dispersa. Cada cual sigue su rumbo poético aunque ninguno abandonará el rasgo de poesía humana. Los exiliados pasan por una etapa de dolor y de crítica hacia los vencedores de la Guerra Civil, y pasados unos años la nota dominante será la nostalgia de una patria perdida y el desarraigo. Los que se quedan en España evolucionan hacia un humanismo angustiado de tonos existencialistas.

Autores

Pedro Salinas

Fue profesor universitario en España y EEUU. El tema fundamental de su poesía es su experiencia vital y amorosa. Su poesía es reflexiva, sobria y muy elaborada. Obras:

  • “Seguro azar”: Muestra la influencia de las vanguardias.
  • “La voz a ti debida”: Poesía conceptual donde se refleja el tono amoroso.

Rafael Alberti

Es uno de los poetas del 27 que mejor refleja el equilibrio entre la tradición y la renovación, ya que se observa tanto la poesía de corte popular, como la poesía vanguardista o incluso de compromiso social. Obras:

  • “Marinero en tierra”: Refleja la vena popular y es de carácter autobiográfico.
  • “Sobre los ángeles”: Refleja la influencia de las vanguardias y es considerada una de las mejores obras del surrealismo español.
  • “El poeta en la calle”: Muestra su compromiso social y político.

Federico García Lorca

Tiene una gran formación intelectual. Vivió en la residencia de estudiantes. Fundó el grupo de teatro la Barraca. Viajó a América. Fue fusilado en 1936. Al igual que Alberti, combina de manera excepcional la lírica tradicional y vanguardista. Su obra se divide en tres etapas:

Primeros libros: Poemas breves, de sencillez formal, de tono popular. El tema es básicamente la infancia. Tiene influencia modernista, aunque ya se aprecia la brillantez de las metáforas lorquianas.

Poemas sobre la Andalucía trágica:

  • “Poema del cante jondo”: Plantea el llanto de la tierra andaluza. Combina aires populares y el espíritu trágico.
  • “Romancero gitano”: Recrea el mundo de los gitanos combinando elementos populares con cultos.

Poesía surrealista:

  • “Poeta en Nueva York”: Refleja los sentimientos que produce en el autor la vida en esta ciudad, pero en el fondo es una denuncia contra la civilización materialista y deshumanizada, contra la marginación y la injusticia social. Utiliza el verso libre y la imagen visionaria.

Otras obras son “Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías”, elegía que mezcla elementos de la lírica popular y del Surrealismo; “Diván del Tamarit”, inspirada en la lírica arábigo andaluza y “Sonetos del amor oscuro”, donde se trata el tema del amor desde el punto de vista de la amargura.

Miguel Hernández

Se considera epígono del 27. Escribió algunos de los poemas más importantes de la lírica del siglo XX.

  • “El rayo que no cesa”: Plantea su deseo amoroso con un lenguaje lleno de imágenes.
  • “Viento del pueblo”: Obra de poesía social en la que manifiesta su compromiso político e ideológico.
  • “Cancionero y romancero de ausencias”: Plantea las consecuencias de la guerra, la cárcel y la separación familiar.

Su poesía refleja sus vivencias y emociones con un lenguaje sobrio pero cargado de sentimiento y generalmente en estrofas tradicionales.