Economía y Sociedad en el Siglo XIX en España
A. La Sociedad en el Siglo XIX: De la Sociedad Estamental a la de Clases
La evolución demográfica
La población española se incrementó a lo largo del período a pesar de las altas tasas de mortalidad. El descenso de la mortalidad y el mantenimiento de una alta natalidad explican esta tendencia.
La mayor parte de la población siguió siendo rural. Crecieron las ciudades de modo limitado, y las crisis agrarias de fin de siglo desataron la emigración a ultramar.
La evolución social
El principal rasgo de este período es la paulatina desaparición de la sociedad estamental y su sustitución por una sociedad de clases basada en el derecho de propiedad y en la igualdad ante la ley. Permitió mayor movilidad social, y militar. Se configuró un nuevo grupo social por la alta burguesía, propietaria de grandes latifundios y los altos cargos del Estado y el ejército.
La alta nobleza perdió sus privilegios de “sangre” pero no sus propiedades; junto con la alta burguesía, se fusiona para formar las clases altas.
Por debajo emergieron unas clases medias (pequeños propietarios rurales y urbanos), la pequeña burguesía, diferenciada de los trabajadores manuales por su forma de vida y sus costumbres.
La población campesina era la mayoría de la población del país: propietarios, arrendatarios y jornaleros sin tierra que conformaban más de la mitad de la población rural.
Los arrendatarios pagan un alquiler por cultivar tierras ajenas. Los jornaleros dependen del salario, y tienen un trabajo estacional, y viven muy duras condiciones. Arrendatarios y jornaleros rurales forman parte de una clase baja.
El resto de las clases bajas las componen los trabajadores de la ciudad: obreros fabriles, trabajadores del ferrocarril, de la minería, la construcción, la Administración, el comercio, etc.
Todos los trabajadores compartían problemas de inseguridad en el trabajo, falta de seguros, situación de inferioridad en las relaciones laborales con el patrón,… Los jornaleros eran reducidos, sobre todo los de mujeres y niños,… Las condiciones sociales eran penosas (barrios y casas insalubres, sin mínimas condiciones,…) Todo ello conducía a unas costumbres y estilos de vida perniciosos.
B. Evolución Económica
Los cambios agrarios
La agricultura vivió una reforma basada en la abolición del régimen señorial, con este se liberalizó la agricultura, permitiendo que la tierra pudiera circular libremente en el mercado, y se eliminaron los frenos que impedían el desarrollo de una agricultura capitalista dirigida al mercado.
La gran transformación económica de este período fue el proceso de desamortización.
- Consecuencias generales de las Desamortizaciones:
Mendizábal y Madoz cambiaron la situación del campo español. El atraso técnico y el desigual reparto de la propiedad de la tierra siguieron siendo problemas clave de la sociedad y la economía españolas.
La reforma agraria no creó una clase media rural y tuvo efectos muy negativos para los campesinos. Influyó el aumento de la superficie cultivada, sin mejorar apenas la productividad. Además los capitales generados sirvieron para amortizar parte de la ingente deuda del Estado, no para ayudar a la industrialización.
- Otros rasgos de la agricultura española:
Retroceso de la ganadería ovina y del pasto; escaso progreso de las técnicas; avances en la especialización regional. El aceite, vino y cítricos eran los productos más exportados.
Debido a la revolución de los transportes, llegan productos agrícolas más baratos, lo que produce el proteccionismo en Europa.
El proceso industrializador
España vio como la revolución se había iniciado en Gran Bretaña y se extendía a otras zonas del continente, sólo afectaba al país en Cataluña y País Vasco.
Diversos factores explican este retraso:
- escasez de carbón y materias primas
- atraso tecnológico y dependencia del capital exterior
- falta de articulación de un mercado interior por las dificultades de comunicación y por el bajo poder adquisitivo.
- Factores políticos como pérdida del mercado colonial, los destrozos de la guerra de la Independencia o la inestabilidad política.
Cataluña se convirtió en la región industrial española por excelencia, centrada en el algodón, aunque la metalurgia y la química se comienzan a desarrollar a fin de siglo; gracias a una política proteccionista. La siderurgia se estableció junto a las minas de carbón o de hierro, pero termina por estar en País Vasco.
Recursos mineros y fuentes de energía
Los recursos españoles eran: hierro de Málaga y Vizcaya, carbón y cinc asturianos, cobre onubense, plomo de Cartagena.
Con la Ley de Minas de 1868, supone una autentica desamortización del subsuelo, se produce la apertura al extranjero. El hierro fue un gran impulsor de la industrialización vasca. También impulsó el desarrollo industrial asturiano el carbón, aunque tuvo problemas de rentabilidad y calidad, siendo muy protegido por aranceles.
Transportes y comunicaciones
La expansión del tendido ferroviario fue un factor clave de modernización. España llegó con retraso al nuevo medio de transporte y la primera línea fue la construida entre Barcelona y Mataró en 1848. Tras la promulgación de la Ley General de Ferrocarriles en 1855 tuvo lugar un verdadero Boom del ferrocarril. Los problemas: se creó una red centrada en Madrid, poco planificada. La ley daba tales beneficios, pero luego muchas líneas eran ruinosas a la hora de su explotación. También progresó en la segunda mitad del siglo la navegación a vapor. Por el contrario, el transporte por carretera siguió con sus ineficacias.
Comercio exterior y finanzas
España se especializó en exportar productos agro-mineros de bajo valor añadido y en importar sobre todo productos elaborados. Por ellos y por los gastos estatales e incrementados con los avatares de la política interna y externa, el déficit comercial y del Estado fue crónico.
La política comercial fue en general proteccionista. Las leyes arancelarias favorecieron los intereses de los industriales del textil catalán y de los cultivadores de trigo. La restauración significó de nuevo la vuelta al proteccionismo con la ley arancelaria de 1875.
En el terreno financiero este período se caracteriza por las dificultades de la Hacienda estatal agobiada por la Deuda Pública. En este período se adoptaron algunas decisiones históricas:
- en 1856 se creó el Banco de España que sustituyó al Banco Español. Pero la ley de 1856 impulsó la banca privada (banco Santander).
- En octubre de 1868 se adoptó la peseta como nueva unidad del sistema monetario.