Conceptos Clave de Historia: Desde la Revolución hasta el Siglo XX

Tipos de Huelgas

  • Huelga Normal: Se solicitan mejoras en las condiciones laborales para los trabajadores.
  • Huelga Revolucionaria: Su objetivo es la caída del gobierno mediante la paralización del país. Un ejemplo histórico es la Huelga revolucionaria de 1917 en España.
  • Huelgas Salvajes: Todos los trabajadores se ponen en huelga sin que haya unos servicios mínimos, además de asaltar a la policía y a las fábricas de armas, quedándose con ellas.

Organizaciones y Tácticas

  • Sindicatos Amarillos: Estaban al servicio de los patronos.
  • Trinchera: Zanja excavada en la tierra donde se introducen los soldados de un ejército para protegerse de los disparos del enemigo y poder disparar al mismo tiempo desde ella.
  • Contubernio: Asamblea para derribar un régimen político.

Conceptos Jurídicos y Políticos

  • Prevaricación: Tomar una decisión a sabiendas de que se está incumpliendo la ley.
  • Concordato: Convenio sobre asuntos eclesiásticos entre el gobierno de un país y la Santa Sede.
  • Democracia: Régimen político caracterizado porque todos los ciudadanos pueden desempeñar cargos públicos, así como participar en la elección de quienes los han de ejercer.
  • Procedimiento Sumarísimo: Proceso judicial en el que las distintas partes ordinarias del mismo se acumulan en un solo acto y, generalmente, en un solo momento, de tal suerte que se instruye, se aportan y valoran las pruebas, se juzga, se condena y se ejecuta la sentencia en brevísimo plazo (unas horas). Este procedimiento extraordinario es el que se suele desarrollar como apariencia de juicio durante los Consejos de Guerra en situaciones de conflicto armado cerca del frente y bajo inminente amenaza del enemigo. Se ha utilizado como recurso para el ajusticiamiento de opositores a regímenes totalitarios o en golpes de estado. Entre sus características, además de las mencionadas, destaca la ausencia de garantía alguna para el detenido y juzgado, que lo puede ser igualmente en rebeldía.
  • Dictadura: (del latín *dictatūra*) Forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), generalmente a través de la consolidación de un gobierno *de facto*, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la inexistencia de consentimiento alguno por parte de los gobernados y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.
  • Sufragio: Derecho civil y constitucional a votar a los cargos públicos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, en donde se determina quiénes tienen derecho al ejercicio del voto (uso más común); y el pasivo, que refiere quiénes y en qué condiciones tienen derecho a ser elegidos. Históricamente, numerosos colectivos han sido excluidos del derecho a votar por razones muy variadas: unas veces porque sus miembros eran “súbditos” de reyes feudales y no se les consideraba hombres “libres”, otras veces porque la exclusión de la votación dependía de una política explícita claramente establecida en las leyes electorales. En unas ocasiones el derecho a votar excluía a grupos que no cumplían ciertas condiciones (exclusión de analfabetos, impuestos de capitación, etc.); en otras ocasiones, a un grupo se le ha permitido votar, pero el sistema electoral o las instituciones del gobierno fueron diseñadas a propósito para darles menos influencia que otros grupos más favorecidos.
  • Totalitarismo: Ideologías, movimientos y regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones (de un modo mucho más intenso y extenso que el teórico poder absoluto de las monarquías del Antiguo Régimen).

Movimientos y Doctrinas

  • Frente Popular: Coaliciones electorales entre partidos que manifestaban una sensibilidad democrática y antifascista, abarcando desde sectores de la clase media democrática hasta las fuerzas populares de base trabajadora de partidos de izquierda. Se formaron en la década de 1930 y sus componentes principales eran partidos liberales, de centro (radicales), junto a los partidos de izquierda (socialistas y comunistas). El propósito del Frente Popular era unir las fuerzas obreras y las burguesas consideradas progresistas bajo un programa general consistente en impulsar las reformas sociales y laborales ansiadas por el socialismo y una defensa incondicional del sistema democrático-constitucional demandada por el republicanismo.
  • Fascismo: Doctrina y movimiento político de carácter totalitario y nacionalista, creado en Italia por Mussolini.
  • Comunismo: Movimiento político cuyos principales objetivos son el establecimiento de una sociedad sin clases sociales, basado en la propiedad social de los medios de producción, la abolición de la propiedad privada de los mismos, y busca llevar a la clase trabajadora al poder, logrando así la abolición del Estado al asumir la clase trabajadora todas sus funciones. A esta sociedad sin clases, que se tiene como ideal y fin último, se la llama comunismo y es considerada la fase acabada del socialismo.
  • Anarquismo: Doctrina y movimiento radical que promueve la anarquía o acracia, es decir, la autonomía de cada individuo. Es contrario al gobierno o autoridad obligatoria (ej. el Estado) y promueve el autogobierno de personas y asociaciones. La palabra ‘anarquía’ deriva del griego *anarchia*, de *anarchos* ‘no amo’. Principios fundamentales del anarquismo son la autopropiedad de cada individuo y la no coacción. Así, los únicos medios coherentes con estos principios son instituciones, derechos y obligaciones que sean resultado de contratos libres o pactos voluntarios entre individuos soberanos.

Conceptos Económicos

  • Cierre o Paro Patronal: También conocido por su nombre inglés de *lock-out* (literalmente “cerrar y dejar fuera”, expresión utilizada en inglés para referirse al apagado o puesta fuera de servicio de una máquina), es una medida de acción directa que consiste en la paralización total o parcial de las actividades de uno o varios establecimientos o actividades económicas, por decisión del empresario o patrón. A diferencia del derecho de huelga de los trabajadores, internacionalmente no hay ninguna norma que reconozca al paro patronal como derecho. El cierre patronal puede estar dirigido contra los trabajadores, especialmente los sindicatos, para evadir sus peticiones laborales, o contra el Estado, con el fin de forzarlas a cambiar determinada política pública, o como expresión de descontento contra determinado gobierno.
  • Capitalismo: Sistema económico en el cual las relaciones sociales de producción y el origen de la cadena de mando —incluyendo la empresaria por delegación— se establece desde la titularidad privada y exclusiva de los accionistas de una empresa en función de la participación en su creación en tanto primeros propietarios del capital. La propiedad y el usufructo quedan así en manos de quienes adquirieron o crearon el capital, volviendo interés su óptima utilización, cuidado y acumulación, con independencia de que la aplicación productiva del capital se genere mediante un trabajo colectivo y conjunto, material e inmaterial, por cada uno de los actores de la misma empresa.

Contextos Históricos Específicos

  • Africanista: Militar español que hacía carrera en guerras coloniales de Marruecos.
  • Guerra Fría: Enfrentamiento político, ideológico, económico, tecnológico y militar que tuvo lugar durante el siglo XX entre los bloques occidental-capitalista, liderado por EEUU, y el oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética.
  • Checa: Primera de las organizaciones de policía secreta soviéticas, creada el 20 de diciembre de 1917 por Felix Edmundovich Dzerzhinsky. La checa soviética sucedió a la antigua *Ojrana* zarista, de la que emuló su organización interna. Su cometido era «suprimir y liquidar», con amplísimos poderes y casi sin límite legal alguno, todo acto «contrarrevolucionario» o «desviacionista».

Instituciones Religiosas

  • Concilio: Reunión de todos los obispos con el Papa donde se debaten una serie de criterios y salen, tras votación, las nuevas leyes o fundamentos de la Iglesia. También se puede definir como una reunión o asamblea de autoridades religiosas (obispos y otros eclesiásticos) generalmente efectuada por la Iglesia Católica u Ortodoxa, para deliberar o decidir sobre las materias doctrinales y de disciplina.
  • Sindicato: Organización integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral o con respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente. Los sindicatos por lo general negocian en nombre de sus afiliados (negociación colectiva) los salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, etc.) dando lugar al contrato colectivo de trabajo. (Sindicalismo)