Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
1. Fracaso de la seguridad colectiva
- Gran Depresión y problemas en las relaciones internacionales. Idealismo.
- Fracaso del desarme: Organismo supranacional. Foros de debate. Alemania sale de la SDN, deslegitimación. Incorporación de naciones.
- Crisis de Manchuria: Japón, con un discurso imperialista, una creciente importancia militar y una política exterior agresiva, invade Manchuria. Se crea un estado títere dirigido por un emperador dependiente. Intervención de la ONU buscando la estabilidad. Japón sale de la SDN.
- Conquista de Etiopía: Italia, con admiración por el Imperio Romano y un fuerte nacionalismo, invade Etiopía. Haile Selassie viaja a la Sociedad de Naciones para denunciar la invasión fascista y las barbaridades cometidas contra la población. Italia sale de la SDN.
- Guerra Civil Española: Genera un intenso debate internacional, tanto político como intelectual. Gran impacto. Se considera un preludio de la Segunda Guerra Mundial. Enfrentamientos. Neutralidad y no intervención, bajo una apariencia de legalidad. Apoyo fascista al bando franquista.
Apoyos internacionales durante la Guerra Civil Española
- Estados
- Alemania: Fascismo.
- Italia: Fascismo.
- Portugal: Colaboración con pequeñas tropas e impidiendo la salida.
- URSS: Acogida de asociados. Técnicos militares. Apoyo al Partido Comunista.
- México: Acogida de asociados. Apoyo al Partido Comunista.
- Brigadas Internacionales: Cuartel general en Albacete. Mucha memoria. Robert Capa.
- Comité de Solidaridad: Presencia extranjera en España. Asociaciones civiles y humanitarias. Alcoy, hospital.
Crisis del sistema de seguridad colectiva
- 1924: Idealismo, seguridad colectiva, soberanía de los Estados.
- 1933: Realismo, intereses de las potencias.
- División del movimiento pacifista. V. Woolf, Tres guineas. B. Russell. A. Einstein. Antifascismo.
2. Causas del estallido de la Segunda Guerra Mundial
- Dictaduras: Giro en las relaciones internacionales. Crisis económica y democrática, sobre todo en Europa. Lenguaje ultranacionalista. Dirigentes militares, militarismo en el poder. Expansionismo alemán, italiano y japonés.
- Cultura de violencia: Tras la Primera Guerra Mundial y la crisis económica. Brutalización social y política. Violencia positiva. Las sociedades occidentales y la japonesa recurren más a la violencia para solucionar problemas. Alemania, grupos paramilitares. España, también, durante la Segunda República. No solo se da en los fascismos, sino también en otros sectores sociales y políticos. Esto causa una positividad hacia el expansionismo militarizado.
- Debilidad de la Sociedad de Naciones (SDN): A mediados de los años 20, la SDN sufre un mayor desgaste, sobre todo tras el Crack del 29. Algunas potencias se retiran, mientras que otras no llegan a entrar. La SDN se muestra incapaz de solucionar las numerosas crisis.
- Descontento ante la Paz de Versalles de 1918: No soluciona los problemas existentes. Países agraviados como Italia y Alemania, entre otros. Desprestigio.
- Recuerdo de la Gran Guerra: Ralentiza el estallido. Alemania toma medidas. Japón lleva a cabo invasiones. Italia expone sus pretensiones. Alemania realiza anexiones. Otros países se frenan por el horror de la Primera Guerra Mundial. En junio, tras el Atentado de Sarajevo, la guerra estalla meses después. Francia e Inglaterra presionan para que no haya guerra, cediendo ante los fascismos por miedo.
- Eje Roma-Berlín-Tokio: Pacto Antikomintern, 1936. Alemania toma medidas y decisiones: revitalización, alistamiento obligatorio, etc.
- Política de “apaciguamiento”: Conferencia de Múnich, 1938. Intentos de conseguir apoyos. Se debate qué hacer con Checoslovaquia, una parte ya anexionada a Alemania. Francia e Inglaterra presionan para la entrega de Checoslovaquia a Alemania a cambio de que no continúe la expansión alemana. Hitler incumple sus promesas.
- Polonia: En 1939, Alemania invade Polonia. Esto genera miedo en otros países, como la URSS. Comienzo de la guerra. Alemania incumple este acuerdo y muchos otros de no invasión.
- Pearl Harbor: En 1941, Japón bombardea la flota americana.
3. Características de la guerra total
Tipos de guerras
- Guerra entre estados: Complejidad, muchas guerras. Dos grandes alianzas: el Eje y los Aliados. EEUU se incorpora tarde, pero resulta fundamental.
- Guerras civiles: Más que en la Primera Guerra Mundial. Yugoslavia, Grecia, Italia, etc. Películas: Roma, ciudad abierta y Novecento.
- Guerras de liberación nacional: Participación por rechazo a la invasión extranjera. China, por ejemplo, tenía una guerra civil previa que se detiene por la invasión japonesa, produciéndose una unión contra los invasores. La URSS también participa en este tipo de guerra. Película: Dos mujeres.
- Guerra ideológica: Fascismo, cruzada contra el bolchevismo, antifascismo. EEUU, progreso contra opresión.
- Guerra racial: Objetivo de supervivencia de la pureza aria contra judíos y eslavos.
Novedades militares
- Estrategias: Guerra relámpago (Blitzkrieg) de los nazis al principio de la guerra. Es muy rápida y fue desarrollada por los alemanes, que no tenían recursos para una guerra larga, al contrario que los Aliados. Japón también la utiliza por falta de recursos. Kamikazes: ataques suicidas al final de la guerra por parte de los japoneses.
- Armamento: Tanques (mejoras, gran avance). Portaaviones (mejora de la técnica de los aviones, en el Pacífico son fundamentales). Radar (británico, permite que los ingleses no caigan en manos nazis). Misiles (al final de la guerra, poco uso, alemanes). Bomba atómica.
Guerra total
- Propaganda: Radio, carteles y cine. Caricatura del enemigo, deshumanización (facilita su muerte). Uso del humor. Discurso racial. Recurso a la historia.
- Combatientes: Todo tipo de países y personas. Más de 80 millones de combatientes, incluso civiles armados. Incorporación de la igualdad, como negros en el ejército americano o muchas mujeres combatientes. Muchos carteles de llamada al alistamiento. Imagen de mujeres y niños como víctimas, excusa para el alistamiento, llamada a la masculinidad. Octavillas alemanas a las tropas aliadas para desmoralizar, mostrando a mujeres siendo violadas o teniendo relaciones voluntarias con alemanes.
- Avances médicos: Penicilina. Mortandad terrible.
- Retaguardia: Movilización ideológica para crear unión en torno a las decisiones bélicas, justificar la violencia y animar a la participación de toda la sociedad, incluso la infancia. También, se fomenta el delatar a los sospechosos de romper la “unión sagrada”, que se considera necesaria. También, delatar a espías. Las condiciones de trabajo empeoran por la necesidad de aumentar la producción y por el encarecimiento de los productos de primera necesidad.
- Víctimas civiles: El 66% de las muertes son de civiles (38 millones de muertes). Los países más afectados son la URSS y China. **Holocausto**: campos de concentración y de exterminio. Su origen se encuentra en la difusión de ideas antisemitas europeas. Es excepcional por la combinación de fanatismo (fascismo, nazismo) y racionalidad (avances técnicos, modernidad, organización, planificación). Existen interpretaciones variadas (internacionalistas y funcionalistas).
- Población ocupada: Trato desigual. Peor en Europa Oriental que Occidental. Maltrato a la población eslava y a los prisioneros de guerra. En China, también se produce por parte de los japoneses. También hay que considerar la experiencia de la población civil alemana cuando el territorio fue ocupado por el ejército rojo y los Aliados.
- Bombardeos: A la población civil, no es algo nuevo, pero sí se hace de forma sistemática. Existe un debate historiográfico. La intención es hundir la moral y aniquilar al enemigo. Se produce una unión más firme en torno al gobierno, como en Gran Bretaña. Zonas devastadas.
- Bomba atómica: Contra la población civil. Hiroshima y Nagasaki no son ciudades importantes, pero se busca forzar el fin de la guerra, ya que la resistencia japonesa es muy importante. Doble objetivo: terminar la guerra e impedir más bajas norteamericanas y avisar a la URSS de que EEUU tiene este nuevo armamento. Justo después, EEUU se cuestiona el tamaño de las consecuencias. La población americana es informada y se cuestiona si es correcto haber hecho esto. La ciencia es utilizada en contra de la humanidad. Maltrato por parte de EEUU a los japoneses.
Reacciones de la sociedad
- Colaboracionismo: Ante la ocupación del territorio europeo, se busca la supervivencia, colaboración por miedo. Caso francés: Francia queda dividida en dos, una ocupada por los nazis, dirigida por Vichy, y otra, “libre”, dirigida por Pétain. Resistencia, crisis nacional ante la rápida derrota. Después, Francia niega haber colaborado con los nazis. Otros muchos ejemplos, como Yugoslavia (régimen croata creado después de la Primera Guerra Mundial, varios reinos, tensión muy fuerte entre croatas y serbios, los croatas colaboran con los nazis, llevando a cabo mucho maltrato a la población, con Pavelic, quien huye después de la guerra y se exilia en España). También, colaboración de ciudadanos de forma anónima, recibiendo un trato muy duro tras la guerra. En el caso de las mujeres, las acusadas de colaboracionismo horizontal en Francia son acusadas de relaciones sexuales o simpatización con los nazis, recibiendo un trato horrible.
- Resistencia: Cuando termina la guerra, son condecorados. Muchas mujeres, que apenas tuvieron reconocimiento público porque en su mayoría se dedicaron a tareas consideradas menores. Llegan a causar guerras civiles, como en Grecia y en Yugoslavia. Gran componente comunista.
4. Fin de la hegemonía europea
En la historiografía, se considera un punto de inflexión importante, con una nueva especialización.
De forma paralela, se desarrolla un frente diplomático. Los Aliados se reúnen en varias ocasiones para planear el mundo de la posguerra. En 1943, se celebran las conferencias de El Cairo y Teherán, con la participación de la URSS, EEUU y Gran Bretaña. En 1945, se celebra la **Conferencia de Yalta**, que diseña un nuevo mundo bipolar, con personajes variados (Stalin, Roosevelt, etc.). Una vez vencida Alemania, se celebra la **Conferencia de Potsdam** en 1945, con Stalin y Truman, entre otros, como Attlee. En estas conferencias, aunque sigue estando presente la fuerza de Gran Bretaña, destacan la URSS y EEUU. Gran Bretaña sigue presente por ser aún un gran imperio. Se crea la **ONU** por estas pretensiones, buscando qué hacer con Japón y con Alemania. Alemania queda no independiente. Europa deja de ser el centro del mundo, lo que supone el **fin de la hegemonía europea**.
Lecciones de Núremberg
Decisiones jurídicas. Juicios contra crímenes contra la humanidad, definiendo el delito de **genocidio**: persecución y violencia masiva hacia un grupo étnico.