Literatura Medieval Castellana: Épica, Prosa, Clerecía y Juglaría

La Épica Medieval: Los Cantares de Gesta

¿Qué son los cantares de gesta? ¿Cuál es el único cantar que se ha conservado escrito? Explica su contenido y estructura.

Los cantares de gesta relatan las hazañas de los grandes héroes medievales. El único que se ha conservado casi completo es el *Cantar de Mio Cid*.

Contenido del *Cantar de Mio Cid*

Nos cuenta las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. No es una obra histórica, sino literaria y artística. Se inspira en acontecimientos reales, pero mezcla elementos verdaderos con otros propios de leyendas populares y de la invención poética. Tras la muerte del Cid, sus gestas se convirtieron en leyenda literaria y fueron aprovechadas por el romancero.

Estructura del *Cantar de Mio Cid*

  • Cantar del Destierro: El Cid es injustamente desterrado por el rey Alfonso VI y, tras despedirse de su familia, sale de Castilla con sus leales. Realiza sus primeras conquistas.
  • Cantar de las Bodas: El Cid conquista Valencia, adonde acuden su mujer, doña Jimena, y sus hijas, doña Elvira y doña Sol. Los infantes de Carrión se casan con las hijas del héroe.
  • Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión, debido a las burlas que sufren por su cobardía, deciden vengarse maltratando a sus esposas. Son vencidos por los hombres del Cid. Este queda vengado, y sus hijas celebran nuevas bodas con los infantes de Navarra y Aragón, más poderosos, lo que supone la gloria final del héroe.

Orígenes de la Prosa en Lengua Castellana

¿Cómo surge la prosa en castellano?

Los orígenes de la prosa en lengua castellana son más tardíos que los de la lírica y la épica. El prestigio de la lengua latina entre los hombres cultos y la abundancia de obras en prosa escritas en latín hacían que los autores, fundamentalmente religiosos, no experimentaran la necesidad de utilizar la prosa castellana. Fue la voluntad de algunos reyes, como Fernando III, la que impulsó el uso y el perfeccionamiento de la prosa castellana frente a la latina.

Mester de Clerecía y Mester de Juglaría

Diferencias entre el mester de clerecía y el mester de juglaría. Obras y autores del mester de clerecía.

Mester de Clerecía

  • Conciencia y voluntad de estética culta.
  • Inspiración e influencia religiosa, tanto en los temas como en la ideología.
  • Carácter didáctico.
  • Escritores cultos, fundamentalmente clérigos y personas instruidas en la cultura clásica latina y religiosa.
  • Elección de un tipo de versos rimados que tienen el mismo número de sílabas y que forman una estrofa nueva de cuatro versos alejandrinos (tetrástrofo monorrimo).
  • Los versos del mester de clerecía están hechos para ser recitados.

Mester de Juglaría

  • Versos de gran belleza, composiciones que obedecen a reglas o patrones estéticos.
  • Los juglares cantan temas profanos.
  • Los juglares, que andaban de plaza en plaza y de castillo en castillo, eran personas de buena memoria.
  • La medida de los versos no era regular.
  • La rima solía ser asonante, a diferencia de la del mester de clerecía, que era consonante.
  • Las composiciones del mester de juglaría están hechas para ser cantadas.

Autores y Obras del Mester de Clerecía

  • Gonzalo de Berceo: *Vida de Santo Domingo de Silos*, *Vida de San Millán*.
  • Obras anónimas: *Libro de Apolonio* y *Libro de Alexandre*.

El *Libro de Buen Amor* del Arcipreste de Hita

Apartados del *Libro de Buen Amor*

  1. Un prólogo en prosa en el que se explica la intención moralizadora de la obra.
  2. Un relato alegre y desenfadado, escrito en forma autobiográfica.
  3. Diversas narraciones o ejemplos.
  4. Una serie de sátiras.
  5. Reflexiones morales sobre distintos temas.
  6. Poemas líricos religiosos, como los dedicados a la Virgen.
  7. Poemas líricos de tema profano, como las cánticas de serrana.

Intención del *Libro de Buen Amor*

Es discutible si la verdadera intención del *Libro de Buen Amor* es didáctica o no. En primer lugar, el autor expone que va a escribir sobre diversas maneras del amor profano, pretendiendo que, conociéndolas, se aborrezcan y no se pierda el alma. En la obra cabe, pues, desde lo religioso a lo mundano, desde la exaltación amorosa y carnal a la devoción piadosa, desde la moral a la sátira, desde la reflexión seria a la jocosidad, el humor y la ironía.

Géneros Literarios: Definiciones y Subgéneros

1. Género Épico o Narrativo

Obras en verso que narran las hazañas históricas o legendarias de los héroes.

Subgéneros Épicos

  • Epopeya: Poema extenso de la Antigüedad que narra hazañas heroicas.
  • Poema épico: Poema que narra hechos heroicos y decisivos para un pueblo, exaltando las hazañas de los héroes nacionales.
  • Cantar de gesta: Poema épico medieval que ensalza a un héroe.
  • Romances: Poemas de carácter popular que proceden de los poemas épicos y tratan temas diversos.

Subgéneros Narrativos

  • Novela: Relato extenso en prosa.
  • Cuento: Relato breve. Si tiene intención moralizadora se llama apólogo.
  • Novela corta: Novela de una extensión intermedia entre el cuento y la novela.
  • Leyenda: Relato de carácter histórico, donde prevalece el elemento maravilloso.

2. Género Lírico

En el género lírico predomina la expresión de los sentimientos del autor, que se halla tradicionalmente sujeta a unos moldes formales (poema, verso, medida, rima, ritmo y estrofa).

Subgéneros Líricos

  • Égloga: Sentimiento amoroso puesto en boca de pastores en medio de una naturaleza idealizada.
  • Elegía: Expresa el dolor producido por una muerte u otra desgracia.
  • Oda: Expresa sentimientos o canta las cosas cotidianas en tonos muy diversos.
  • Sátira: Censura vicios o defectos, individuales o colectivos, de forma humorística y breve.

3. Género Dramático

La composición de una obra dramática se inicia con la elaboración de un texto escrito o texto dramático.

Subgéneros Dramáticos

  • Géneros mayores:
    • Tragedia: Trata de grandes conflictos y pasiones, con personajes de clase alta. Rasgo típico: la fatalidad.
    • Drama: Conflictos pasionales.
    • Comedia: Asuntos amables y festivos, con la intención de divertir al público.
  • Géneros menores:
    • Auto sacramental: Carácter religioso.
    • Entremés: Obra breve, a menudo de carácter festivo.
    • Sainete: Pieza corta, de carácter costumbrista.
  • Géneros mixtos:
    • Ópera
    • Opereta
    • Zarzuela: Ponen música al texto escrito, que se denomina libreto.

4. Género Didáctico

Género literario que tiene como objetivo último enseñar algo, es decir, el aprendizaje por parte del lector.

Subgéneros Didácticos

  • Fábula: Narración breve en prosa o en verso con intención moralizadora, y en la que los personajes suelen ser animales.
  • Epístola: Composición literaria en prosa o en verso, que tiene forma de carta.
  • Diálogo: Obra literaria en la que dos o más personajes intercambian opiniones sobre un tema con afán didáctico. Su desarrollo más importante tuvo lugar en el siglo XVI.
  • Ensayo: Obra literaria en prosa, cuya finalidad es exponer y debatir sobre un tema a partir de la observación y de la experiencia.

La Sociedad Medieval y su Visión del Mundo

5. Sociedad Medieval y su Cosmovisión

  • El clero: Su labor era adoctrinar a las gentes y conservar y transmitir la cultura. La lengua que utilizaban era el latín. La Iglesia determina el teocentrismo de la literatura y el arte medieval. Los monasterios fueron el lugar propicio para la conservación de dicha cultura y de donde surgirían las primeras universidades.
  • La nobleza: Dedicada a las tareas de la guerra y la caza, estaba obligada a servir al rey mediante el juramento de vasallaje.
  • El pueblo llano: Constituía la mayor parte de la población y se dedicaban a la agricultura, la ganadería o la artesanía. Hacia el siglo XV, esta situación social cambia al surgir la burguesía.

Contexto Histórico

La Edad Media es un periodo que se extiende desde el siglo V hasta finales del XV. En la península ibérica comienza con las invasiones de los pueblos bárbaros. Los visigodos terminan dominando todo el territorio, manteniendo como lengua oficial el latín. La figura más importante es San Isidoro de Sevilla. En el siglo VIII, los árabes invadieron la Península Ibérica y obligaron a los cristianos a refugiarse en las zonas montañosas del norte. Allí nacieron focos de resistencia que dieron lugar a la creación de pequeños reinos, iniciando así el largo periodo de la Reconquista, que termina a finales del siglo XV. La Reconquista fue un proceso lleno de interrupciones. Se distinguen varias etapas que transcurren entre los siglos VIII y XV.

6. Características Generales de la Literatura Medieval Castellana

Vienen determinadas por los factores históricos, sociales, ideológicos o culturales.

7. Primeros Textos Escritos en Lengua Castellana

Las *Glosas Emilianenses* y las *Glosas Silenses*, compuestas, respectivamente, en los monasterios de San Millán de la Cogolla y de Silos.

8. Las Jarchas

Son breves cancioncillas de los siglos XI y XII escritas en mozárabe y que constituyen la más antigua manifestación de la lírica romance en nuestro país. Están formadas por unos pocos versos que se colocaban al final de unas poesías árabes y hebreas denominadas moaxajas.

9. Origen del Teatro Europeo

Surge en un contexto religioso, dentro de los ritos propios de la liturgia cristiana, sobre todo en torno a celebraciones como el nacimiento y la resurrección de Cristo. Las representaciones son, al principio, breves dramas en latín que realizan los clérigos dentro de la iglesia. Con el paso del tiempo, se trasladaron fuera de este recinto, dando lugar a una paulatina participación de personas laicas. Aunque no se conserva ningún texto en castellano, diversos documentos prueban la posible existencia de un teatro profano en Castilla. La única pieza que se conserva en lengua castellana antes de esa época está incompleta: el *Auto o Representación de los Reyes Magos*.